Afinación

El siguiente no es un escrito dadá, tampoco es surrealista, es más bien un intento por poner orden, por tensar las cuerdas de un instrumento que ha estado largo tiempo sin usar y darle armonía, ponerlo a tono, en fin, afinarlo. De ahí que, en una primera instancia, haya partes en este escrito que carezcan de orden – e incluso puede haber algunas que ni siquiera tengan coherencia. De eso se trata esta “afinación.”

Cuando uno quiere tocar un instrumento musical, lo primero que debe hacer es verificar que esté afinado, es decir, que todos los sonidos que produzca – todas las notas – se encuentren relacionadas entre sí de tal forma que, en conjunto, den un tono musical específico. No debe haber ninguna nota que se salga – o no pertenezca – de la tonalidad en la que se busca poner el instrumento, de otra forma cualquier melodía que se toque sonará mal, discordante, desafinada.

Así sucede en este escrito, en el que el autor, es decir yo mismo, intenta afinarse, darse tono, orden, en cuanto a la escritura.

Hablemos en primera persona.

¿Es válido que utilice el término “afinar” para hacer lo que estoy haciendo aquí? ¿Y qué es lo que estoy haciendo? Hablando desde la música esto que hago parecería más un ensayo que una afinación. Parecería un “juego,” un ejercicio en el que busco practicar mis habilidades de escritura, desempolvarme. Pero, ¿afinar no resulta ser también un juego? ¿No resulta ser quizás el principio del juego llamado “ensayo”?

Hagamos la analogía. Cuando quiero tocar la guitarra – y desempolvarme, igual que aquí – lo primero que hago es ver qué tan desafinada está. Y, por lo menos en mi caso, en ese exacto momento comienza el juego. Tomo el instrumento y pulso las cuerdas poniendo atención en lo que escucho. Generalmente alguna de las cuerdas – si no es que dos o más – se encuentra desafinada, es decir, o está estirada de más o muy floja – es curioso que en una de sus parábolas, Siddharta haya utilizado esta misma imagen para ejemplificar el símil teórico que, puesto en práctica, lo llevaría a la iluminación; quizás sea válido el concepto de afinación también para el espíritu. Con instrumento en mano me dejo llevar y amplifico mi oído para poder afinar cada una de las cuerdas de tal manera que, si no quedan en perfecta armonía, por lo menos no se escuche tan mal. Al principio el sonido es discordante, se escuchan vibraciones por todos lados, hasta que poco a poco la vibración y la discordancia terminan. Pero en esta acción no es sólo el instrumento el que se afina, sino que soy yo mismo quien me afino con él. Lo toco, lo escucho, doy algunas notas para verificar que la afinación vaya quedando bien… juego. Mi preocupación no es que se escuche bien lo que voy tocando, sino que quede bien afinado, para que después pueda escucharse bien. Es una especie de calentamiento.

Me imagino una orquesta antes de dar un concierto. Para todo aquél que haya asistido a un evento tal, le es familiar el hecho de que los instrumentos son afinados enfrente de la audiencia. ¿Por qué? ¿Qué tiene esta acción que deba ser mostrada al público? ¿No podrían los integrantes de dicha orquesta afinar sus instrumentos “tras bambalinas” de tal forma que salieran a escena para ejecutar inmediatamente la pieza que han de tocar? No. La afinación, creo yo, es vital en esta circunstancia, y pueden observarse en ella tres niveles. El primero es con respecto al instrumento. Luego viene la afinación con otros instrumentos y, por último, la afinación de la orquesta misma con cada uno de los espectadores. Todo se afina, se ordena, queda puesto en un solo tono. Además, quizás, se hace patente que es un juego, que existe la posibilidad del error – aunque sólo sea momentánea y previa a la ejecución del concierto. Los músicos palpan sus instrumentos, toman conciencia de ellos, escuchan las disonancias y no les preocupa que haya notas en falos, que haya discordia. Al público tampoco parece importarle, y aparentemente no presta atención al barullo que ocurre frente a ellos. Sin embargo algo está ocurriendo. En su expectación por lo venidero se abren, permiten que el sonido los envuelva; se sensibilizan a los sonidos y, poco a poco, van entrando en el juego, van participando, se van afinando. La afinación se muestra como un preludio que permite abrirse a la belleza que está próxima, ya participar en ella – en este sentido la afinación espiritual de la que hablaba hace rato es la que permite acceder y participar en la orquesta divina, llámese nirvana o como se quiera llamar, ya sea como ejecutante o como espectador.

La afinación no busca otra cosa más que entrar en armonía, ponerse a tono. No pretende belleza ni verdad. No es buena ni mala. Un instrumento esta bien afinado o no lo está. Pero aquí hay una maña, un truco que debo hacer evidente. Me he servido de todo lo anterior para lavar mis manos. Para decir que aquí es donde me sirvo del término para aplicarlo a la escritura y a este escrito – que sólo me estoy afinando. No es mi intención tener razón en lo que he dicho, ni que lo dicho suene bonito. Mi único interés ha sido jugar un rato. Desempolvarme y ponerme a tono. A tono con el lenguaje, con el papel y la pluma; a tono con la gramática, con la ortografía, con el logos, A tono con cada uno de los integrantes de esta Big Band y con sus posibles lectores. Este no es un ensayo, ni un cuento, ni un ejercicio porque no busco sostener ninguna tesis, ni contar una historia, ni mejorar en nada – si acaso haya algo de esto ha sido tan circunstancial como aquél que durante el proceso de afinar su guitarra toca alguna melodía.

Si he logrado o no afinarme lo decidirán ustedes. Lo que sí logré fue desempolvarme… por lo menos un poco.

Gazmogno

8 Comentarios

  1. Námaste Heptákis dice:

    Quiero apuntar dos cosas:
    Cosa 1. En alguna entrevista oí decir a algún músico, refiriéndose a otro, que se notaba el sello especial del músico, cuando él iba a acompañarlo, desde que se presentaba frente a él, pues de tan sólo verlo, de su simple presencia, uno nota su música: él es su música y su música va consigo. En ese sentido es claro que sea el músico el que afine al instrumento: le insufla vida. En este sentido, también, ha sido claro el afinamiento.

    Cosa 2. Una diferencia, sustancial, entre la afinación espiritual y las otras afinaciones: el nirvana no termina.

    Por cierto, ¿qué me dices de afinar un auto?

    Me gusta

  2. martinsilenus dice:

    me llamaró la atención un par de cosas, por lo pronto:
    a) me pareció que la insistencia en que lo que haces es afinar, ensayar o desempolvarte y de que no pretendes que lo que dices sea bueno ni malo y ni siquiera bien estructurado, más bien es señal de que sí lo está, o por lo menos de que esa es tu intención.
    b)hacia el final, cuando te refieres a que la orquesta tiene que afinar frente al público y, de cierta manera este último también con aquélla, creo que diste un salto muy apresurado del hecho de estar frente a una orquesta y el sentir que uno experimenta en esos caso, al acceso y participación de la orquesta divina. no creo que sea tan sencillo, pues no existe homogeneidad en los espectadores de esos eventos, lo que me lleva a pensar que muchos (quizás ninguno, por más convencimiento y pretensión de que así sucede) no logran llegar a un estado de éxtasis (¿o sublimación?) tal. por otro lado, la identificación de la experiencia frente a lá obra musical con lo divino, no sé por qué, me sonó muy romántica. (me acordé de lo que dice Schopenhauer en la segunda parte de «El mundo como voluntad y representación», pero ya sabes que así soy yo).
    buenas noches.

    Me gusta

  3. martinsilenus dice:

    ahhh, qué menso; quise decir «me llamaron»

    Me gusta

  4. maigoalidad dice:

    Hay un par de cosas que me dejó pensando esta afinación:
    1) Me parece muy curioso que para desempolvarte y afinarte, necesites hacerlo mediante la ejecución de una obra completa, quizá para el escritor no haya manera de ver qué tan desafinado anda si no es capaz de ver si logra o no mostrar una idea, lo cual no se logra si sólo te quedas en una parte.
    Me parece que aún cuando anuncias que quizá el escrito es algo que carece de orden lo tiene, pues sin orden no veo la manera en que puedas afinar algo, aún para afinar un istrumento presupones ciertas cosas con las que ha de ser acorde el sonido de éste. Así pues, tu escrito presupone un orden que se evidencia cuando ya ha sido leido.
    2) Que el espíritu también necesite afinarse me ha sugerido la idea de que el lector necesita afinarse para comprender ciertas lecturas, quizá podríamos pensar en la diferencia que hay entre lo que entiende un lector de poesía y otra persona que no presta atención en la musicalidad de las palabras cuando leen un poema. ¿será que si hay una comprensión diferente? y en caso de que la haya, ¿cómo se afina un lector de poesía?

    Me gusta

  5. Námaste Heptákis dice:

    Sobre lo dicho por Maigoalidad, dos cosas:
    1. Si te quedas mostrando sólo una parte, entonces sí es posible evaluar la propia situación sin el todo.
    2. Creo que podríamos decir que el lector de poesía se afina de acuerdo a qué tipo de lector es, o sea, cómo se formó lector: si tomó instrucción o se hizo lector de oído.
    ¿Cómo ves?

    Me gusta

  6. maigoalidad dice:

    Me paerece que Námaste Heptákis tiene razón razón en lo que respecta a la evaluación, si podemos evaluar una parte podemos evaluar al todo, y del mismo modo se puede evaluar la propia situación sin el todo, además esa parte mostrada constituye en sí misma una unidad, es la unidad de lo mostrado.
    Respecto a la formación del lector de poesía aun me puedo pregunto si es posible la instrucción del mismo, me parece que es más claro que un lector de poesía se haga lector de oído, pues eso le permite atender a la musicalidad de la palabra; no logro consebir a un lector de poesía que pueda prescindir de lo que escucha o de la manera de escuchar.

    Me gusta

  7. Námaste Heptákis dice:

    Pues dicen que de niños nos enseñaron a leer ¿no?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s