¿Damos nombres?

A. Cortés

¿Da voces el ruiseñor mejor que el silbante
cuando se conoce la alegría de sus notas,
o la nostalgia cadente en su andar?

La obscuridad tiene algún parentesco con el silencio. ¿Cómo rompe un hombre el silencio si no con la voz? De cualquier otra forma, lo rompen también la bestia o el trueno. Una voz, y más sumadas, van contrastando al mundo mientras distinguen y relacionan sus partes, pues a cada una se le da nombre y se habla de ella. Se dicen las cosas, se dice lo que son y cómo son las cosas, se miente sobre ellas, y todo eso se despliega como instancia de un sitio en el que estamos. Por más actividad volcánica o cataclismo ruidoso que se quiera, un mundo con hombres en silencio sería un mundo callado.

Al no quedarse callado, el hombre mira las cosas mientras habla de ellas. Es como si una cosa se viera mejor mientras más claramente se sabe qué cosa es, y como si al verse mejor, se pudiera también hablar mejor de ello. Debemos admitir que hay cosas que conocemos y que hay cosas que conocemos mejor que otras (1). No es ajena a nosotros la situación: llega un amigo y habla sobre su profesión, una distinta a la nuestra; en tal caso se diría que somos locos si se nos hiciera extraño que él conociera mejor que nosotros de lo que habla, pues él lo ha estudiado. Sin meditar los pormenores, estudiamos diciendo y pensando en nombres, en cosas con nombres y en sus relaciones. Por ejemplo, queremos conocer qué cosa es ésa que vemos flotar en el mar. “Un barco”, nos dice alguien. Vemos entonces un barco con los ojos, y lo imaginamos de alguna misteriosa manera en el intelecto, si no lo tenemos frente; al nombrarlo, la imagen se aviva, y lo va haciendo más mientras más sabemos sobre el barco. Al conocer sus partes, el mástil, las velas, la popa y la proa, sus funciones y sus procedencias, tendemos a decir que vemos con más claridad aquello que se ha nombrado ‘barco’. Bien podría llamarse ‘pilichuela’, y nada de ésto habría cambiado (excepto el gusto por pronunciarlo, venido muy a menos al decir ‘pilichuela’). Por eso al nombrarlo lo llamamos, porque lo que se aviva en nosotros parece que viene a nosotros. Se llama a algo diciendo su nombre.

Viendo desde allí, no parece coincidencia que ‘llamar’ se diga de las dos maneras: para nombrar algo, y para darle voz a algo y hacerlo venir. “Ve y llama a tu papá” es una frase que a nadie lleva a bautizar a nadie. Como tampoco nadie entiende “me llamo Cortés” como si el loco diciéndola soliera exhortarse a gritos para encontrarse a sí mismo. Así, cuando se quiere hablar claro, se llama a las cosas por su nombre.

De cualquier modo que nombremos al hecho de dar voz, ya sea llamar, mencionar, decir, afirmar o clamar, no son sólo los sonidos del hombre, como si fueran el análogo humano al ladrar del perro o al ulular del búho. En una oración hay más que sólo el movimiento del aire que propician las cuerdas vocales. Si no fuera así, no habría diferencias que nos son evidentes entre las maneras en que decimos comunicarnos con la voz, no habría cómo distinguir un gesto amable de uno grosero, o cómo entender la diferencia entre una pregunta y una afirmación. En ese talante es notorio que decir cosas como que “dos es a cuatro como cuatro es a ocho” constituyen la enunciación de una proporción que no se encuentra en el sonido de dicha enunciación, sino en alguna otra cosa. Es decir, en una oración matemática como la anterior, la proporción no está en el viento movido por la lengua, ni en la tinta en el papel, o en la pantalla coloreada de la computadora.

Llamar está evidentemente diferenciado con respecto a gemir o a gruñir, o a otros del estilo, aunque sea posible que un silbido o un grito particular funjan como llamado (en tal caso, la expresión trasciende el valor únicamente fonético, por haberle otorgado un carácter de signo reconocible por aquel que es llamado). Llamar incluye la idea de dar en la voz el nombre, o de hacer por medio de la voz que lo nombrado venga a quien lo invoca. Y ésto se hace de muchas maneras, como cuando se llama a gritos, que se clama. Es interesante este caso peculiar: clamar en nuestros días tiene este tinte escandaloso que supera la intensidad del simple llamar, y dice el DRAE (2) que equivale a exigir, a dar voces lastimosas o quejumbrosas y a decir palabras con vehemencia, como si fuera esta clase de llamar, pero muy fuerte o muy intenso. En realidad están ambas íntimamente emparentadas, pues ‘clamar’ es madre de ‘llamar’ e hija del latín ‘clamare’. Pero ‘clamare’ -que es anterior a ‘llamar’- porta un sentido en que sí pesa la fuerza de la voz, en que se trata de un llamado intenso. La sonoridad del grito (piénsese en el re-clamo) se encuentra aún en la médula de nuestra llamativa palabra, aunque no necesariamente de manera agresiva o altanera. En el habla cotidiana solemos usar más el ‘llamar’ que otros derivados latinos como ‘invocar’, ‘solicitar’, ‘apelar’, o demás que son en todo caso menos estrepitosos. Es como si en español llamáramos a las cosas a gritos. En realidad es una cosa mucho más cercana a dar voz, a hacer algo acercarse mediante la pronunciación de su nombre.

El nombre, por todo ello, es evidencia de que se reconocen las cosas en el mundo, y a uno mismo como quien, aun distando de ellas, puede acercarlas con su voz. Ello es suficiente maravilla para quien se percate de que el vínculo entre la mención y lo mentado permanece visible, pero inexplicado. ¿Cómo hacemos para poder nombrar, si las cosas están distantes? Por la dificultad del problema se llega hasta el extremo de no admitir lo que es visible: razonan unos que, dado que es inexplicable el lazo, no existe; pero tal conclusión es aun más evidentemente falsa, nada hay que necesariamente ligue el que yo no pueda explicar algo y el que ese algo exista (aparte de que con no haberlo podido explicar uno, no se prueba que no se puede explicar en absoluto o exponer de algún modo). Es como si yo, al no entender a Einstein, pretendiera escribir un tratado indiscutible sobre por qué mi ineptitud explica, tanto la ausencia del tejido espacio-tiempo, como la incongruencia de la relatividad general. En este caso es lo mismo, hay algo evidente, y si podemos o no explicarlo, será cuestión de nuestro esfuerzo y de la naturaleza de lo que se pretende explicar, no de si es o no es. El hombre habla, da voz, dialoga, comunica. El hombre expresa y eso es evidente. Sólo basta con ver a un niño hablar para darse cuenta de que lo que hace se diferencia cualitativamente de los ladridos y del ulular de los árboles al viento.

Que la palabra comunica, parece evidente a quien sea que esté leyendo ahora. Por lo menos, parece diáfano para mí que no hay razón para leer si se duda de que la palabra es más que letras y sonidos. Sin embargo, la maravilla que provocan evidencias como ésta se apaga fácilmente sin más diálogo que le siga la corriente a la pregunta. Hay pregunta si aquello que nos maravilló seriamente nos mueve hacia sí. ¿Será que aún hoy importa de alguna manera darse cuenta de las evidencias que nos maravillan? ¿Aún importa que preguntemos qué cosa tiene la voz del hombre, corriente y mágica que dice al mundo? Tal vez valga la pena que cualquiera intente responder aquésto, aun cuando no pretenda descubrir qué cosa es la palabra. Tal vez. Cuanto más grande sea el deseo de responder, tanto más grande será el diálogo a que se dedicará el hombre.

_____________________

(1) ¿Por qué no decirse que se conoce ‘más’, en lugar de ‘mejor’? Con decir ‘mejor’, me propongo hacer saltar a la luz que al conocer es importante no sólo cuánto se conoce, sino también de qué modo; por ejemplo, por lo frecuente conoce más personas quien trabaja en el mercado que un estudiante de psicología, pero nada hay por necesidad que impida que en este mismo caso, el último conozca mejor a las personas que el primero. En cuanto a la claridad que se tiene sobre lo nombrado, la tiene más el que mejor conoce que el que conoce más.

(2) Cfr. entrada de diccionario “clamar” en el DRAE, ed. 22. Omití la segunda acepción que equipara “clamar” y “llamar” porque en ella se especifica que se trata de una voz anticuada, y mi pretensión precisamente es mostrar la separación actual de ambas palabras.

7 Comentarios

  1. Námaste Heptákis dice:

    ¿Y podría llegar a ser evidencia maravillante que el mundo ha callado? Si es imposible, entonces hemos sobrevaluado a la palabra. Si es posible, entonces necesitamos revalorarla. ¿Qué piensas?

    Me gusta

  2. martinsilenus dice:

    esto lo estaba diciendo ayer, pero algo raro pasó y no pude «concretar» lo dicho (¡Qué curioso!).
    este texto me hizo pensar en tres cosas:
    a) es cierto que el logos (el lenguaje, el discurso, el saber o el hablar) nos muestra el qué es de las cosas dichas, conocidas o pensadas. Lo que me parece que no se alcanza a ver en lo señalado por tí, es el hecho de que el logos también puede decirnos el cómo funciona, cómo se hace o para qué sirve eso que se hace y funciona (u otras), sin ahondar mayormente en el qué, lo cual repercutiría en la seguridad que tenemos de que el otro conoce mejor aquello que hace que alguien más (no necesariamente yo) que no lo hace, pero se ha preguntado por el ser de lo que no hace que el otro sí hace. ¿cuál de los dos conoce mejor eso hecho? ¿en qué sentido o porqué? … yo no sé.
    b) me gustó mucho la referencia que haces a que el decir no se da necesariamente mediante términos, sino que es claro que silbidos o gritos (yo añadiría señas y gestos) son decir.y me gustó porque me parece que hace evidente que ninguno de los modos mencionados de decir (ni siquiera el discurrir mediante términos) habla o dice, si no existe el recipiente, oyente o lector de eso que se habla o dice. cierto que el hombre expresa siempre, pero si no hay quien de alguna manera lo entienda o interprete, es un decir que no dice nada: se queda en posibilidad de decir (al igual que puede suceder con un cuadro no visto por nadie o una orquesta no escuchada por nadie o desafinada de su público). me recordó mucho al de anima de Aristóteles y al peri hermeneia del mismo.
    c) hacia el final del escrito, surgió un asunto que he visto en varios lugares de esta Big band, y es el asunto del diálogo. ¿qué del diálogo? que se nos presenta como una especie de alternativa a no perdernos en la crisis en que el mundo y el ser humano se están perdiendo (o se han estado perdiendo desde siempre, no lo sé). en eso estoy de acuerdo. sin embargo, estuve pensando que, así, se podría estar pensando en el diálogo como algo que «nos ayuda» o, en palabras de Heidegger, «nos salva»; con lo cual creo que hay que tener cuidado, pues eso que nos salva (el logos) también puede ser lo que nos arraiga más al problema, ocultándosenos tras alguna imagen del mundo, como las hay muchas. en ese sentido, sería como un arma de doble filo, que en cualquier momento se puede ir hacia un lado o hacia el otro, con lo cual se muestra que no basta con darnos cuenta de que dialogando nos salvamos y conformándonos con ello, sino que no hay que dejar de esforzarnos por mantener el diálogo (en cualquiera de sus tipos).
    ¿qué dices?

    Me gusta

  3. Námaste Heptákis dice:

    Momento, creo que ha habido un salto en la tercera consideración. Suponiendo que el diálogo sea algo que nos salva (aunque no lo creo así), se pasa al problema del doble filo del lógos, y con ello, omitiendo la diferencia diálogo-lógos, torna peligroso el diálogo. ¿No será que algo en esa diferencia ha de influir en la relación con el lógos?

    Me gusta

  4. Cantumimbra dice:

    Después de haber leído lo que escriben, Daniel y Octavio, pienso que la palabra nos parece a todos lo más humano antes de que demos razón de ella misma (estoy pensando en el momento antes de que intentemos explicarla). De un modo más bien inmediato, la voz del hombre ya es más que sonido. Por eso lo primero que nos puede parecer evidencia en la palabra no es cómo son o cómo funcionan las cosas, sino que son y que las vemos mientras son. Pero para que ese modo de ver pueda dejarnos callados, posteriormente hemos de desconfiar de ese mismo modo de ver. Cuando se habla de un mundo callado, se habla de un mundo que se deshumaniza en cierto grado (no quiero meterme ahora en el problema de si poco, mucho o completamente), y ¿para quién sería eso maravilla si no para un hombre? Entonces, me parece como una paradoja que quien pena por el mundo deshumanizado ha de ser aún humano para dolerse de la falta de la palabra, o para placerse en tal contemplación.
    Claro, no pienso que eso signifique que no hay crisis de la palabra, más bien pienso que antes de que estemos tan lejos de ella como para que tenerla sea «salvarnos», habríamos de estar en el punto en el que ya no confiamos en ninguna salvación posible. La crisis de la palabra está en su desconfianza, porque en la medida en que nos alejamos de ella también el mundo humano se nos hace difuso y se nos confunde con los fenómenos meteorológicos. ¿Cómo ven? Tal vez esto valga la pena desarrollarlo en una siguiente publicación.

    Me gusta

  5. maigoalidad dice:

    Me ha parecido muy interesante la comparación con la que empiezas, que el silencio sea equparable a la oscuridad es algo que me ha dado algunas cosas para pensar.
    1) Al hacer análogos al silencio y a la obscuridad, me ha dado la impresión de que estás partiendo del supuesto de que la voz ilumina nuestro mundo, puesto que la palabra nos ayuda a conocerlo mejor.
    Conforme a ese supuesto puedo preguntarme si efectivamente la palabra es tan clarificadora como para ayudarnos a ver mejor el mundo, creo que si, pero pensando en la naturaleza de los nombres, he considerado que un nombre muestra y al mismo tiempo deja de lado ciertos aspectos de aquello que nombra.
    2) Ahora, ¿no se dará el caso en que nuestro afán por dar nombres nos cegue tal como el exceso de luz lo puede hacer?
    Por otra parte, el texto me ha llevado a preguntarme si los nombres tienen su origen en la experiencia que cotidaianamente tenemos con aquellas cosas que nombramos, o son el resultado de un acuerdo entre aquellos que usarán de dicho nombre, tal y como ocurre con el uso de determinados sonidos o gestos.
    Y por último, me preguntaba si lo que hace más grande al díaligo al que se dedica el hombre es en verdad el deseo de responder, pues a toda respuesta le antecede una pregunta, y no creo que al reflexionar sobre algo haya quien se plentee preguntas sin la intención de responderlas. En caso de ser así, ¿entonces lo que antecede al diálogo es el deseo de conocer más que el de responder a determinadas preguntas?
    ¿qué podrías decir respecto a la naturaleza del responder?

    Me gusta

  6. Námaste Heptákis dice:

    ¿Si será que lo que enceguece es el exceso de luz? Si lo es, tenemos que tener presente cuál la idea de luz por la cual es posible tal explicación. Si la luz, en tanto sensible, es un impulso, un producto físico, entonces sí es posible que de ella se predique exceso y carencia, pues su medida principal es la intensidad. Sin embargo, si la luz es sensible en tanto substancia qualificadora del ente, y por tanto inseparable e inexistente respecto a la sensación en acto, eso que nos ciega nunca es la luz, es otra cosa. ¿Qué piensan?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s