Conceptos estáticos de la cultura

Además de ser muy corto, pienso que el siguiente texto no es del todo claro, ya que aún me surgen muchas dudas acerca de lo que hablo en él, pero es un primer intento de describir aquello que últimamente ha girado en torno a mi pensamiento. En cierto modo lo que trato de hacer, es explicar la actividad propia del hombre (un poco en sentido aristotélico) y cómo ésta se ve afectada por la cultura; para esto he hecho conjeturas acerca del hombre y de su existencia, un poco sin fundamento por lo cual considero que el texto se vuelve un tanto obscuro.

Me parece que toda posibilidad de existencia se manifiesta a partir del movimiento, todo lo que existe sólo se da si hay movimiento. La “Naturaleza primera” sólo pudo moverse hacia ella misma dando lugar al tiempo y a un proceso de autoconsciencia. La existencia del hombre se da en este proceso de autoconciencia, es ahí donde el hombre contempla y puede hacerse consiente de sí, al modo que la naturaleza se hace consciente de ella.

La actividad propia del hombre es el contemplar y por eso estando de acuerdo con Aristóteles, digo que la más feliz de las vidas, es la vida contemplativa, porque es este tipo de vida a la que tiende el hombre; pero si el hombre tiende por naturaleza a esta vida que le brinda felicidad ¿cuál es la causa de que sea infeliz o manifieste inconformidad en su vida? Ya Epicuro y Rousseau han dicho que la sociedad es la causa de todos los males en el hombre y yo lo considero así, porque me parece, que la sociedad al desarrollar su cultura se representa a la naturaleza creando conceptos “estáticos”, es decir, dictan y fijan como debe ser la naturaleza y la vida en sociedad. Al asentarse estos conceptos “estáticos” en el hombre como verdad (δόξα), su capacidad para contemplar se ve limitada y su vida anímica es afectada, al no poder ver la naturaleza en su constante movimiento.

14 Comentarios

  1. Námaste Heptákis dice:

    ¿Entonces sería antinatural la fijación operada por la sociedad? ¿De dónde podemos afirmar que la naturaleza del hombre, existencia contemplativa -como la nombras-, no es social?

    Me gusta

  2. Perro de llama dice:

    Hola Guillermo!

    Considero que esto es una buena semilla de artículo, pero me deja muchas interrogantes. Como toda buena semilla de ensayo, conlleva un buen número de contradicciones que te van a mantener entretenido un rato. Algunas de las preguntas que me sugiere son estas:

    ¿es posible pensar en un hombre no social? (tanto en Aristóteles como en lo que tu piensas)
    Respecto a lo de la vida contemplativa, es la única que puede seguir el hombre? ¿todos tienden a ella? ¿qué sucede con las personas en quienes es notorio que no siguen una vida contemplativa? ¿son existencias inauténticas?

    si opinas que la vida contemplativa es la onda ¿eso significa que estudiarás filosofía? 😀

    Un abrazo.

    Me gusta

  3. atreyu21 dice:

    Pues en verdad creo que tienen razón, me parce difícil imaginar a un hombre no social, pero, también pienso que la manera en la que vivimos no es necesaria, porque finalmente es una invención del hombre y me parece que esta invención (representación del mundo) afecta directamente nustras vidas anímicas porque se mantiene simpre latente en nosostros y de alguna forma nos limita la contemplación de la naturaleza tal y como se manifiesta. Gracias por sus comentarios

    Me gusta

  4. Námaste Heptákis dice:

    Ok, aceptemos que es invención. ¿Lo inventado es el modo actual de existencia, es decir las características fácticas del desenvolvimiento social del caso, o la vida social toda en cuanto naturaleza?

    Me gusta

  5. Maigo dice:

    ¿No será manifestación de la Naturaleza humana que el hombre viva en sociedad, que sea un ser que se mueve para vivir en comunidad y mantenerse así siendo lo que es, o en pocas palabras, no será parte de la naturaleza del hombre que éste sea un animal político? Si no es un animal político, entonces te concedo que la vida en sociedad no permite al hombre contemplar a la naturaleza tal y como ésta se manifiesta, pero si lo es, entonces la vida comunitaria sí permite al contemplador ver a su naturaleza tal y como es. ¿qué piensas?

    Me gusta

  6. atreyu21 dice:

    Si Octavio, digo que lo inventado es el modo actual de existencia que me parece ser tan solo un modo de vivir y que se opone en cierto modo a nuestros impulsos naturales. Dije que mi escrito era un tanto obscuro, pero les digo lo que mas o menos trató de hacer, es un análisis «psicoanálitico» en el sentido de poder ver cómo afecta a nuestras vidas (en un proceso psíquico que se mantiene latente en el inconsciente)la cultura. Y cuando me refiero a conceptos estáticos me refiero justamente a esas cosas que se mantienen latentes en nuestro inconscinete y que no cambian y nos dictan el modo de vida que debemos seguir y justamente es eso lo que se opone a nuestros impulsos naturales… otro ejemplo lo veo en nuestras construcciones que se mantienen estáticas en oposición a la naturaleza que me parece que es manifestación del movimiento (pero de eso estoy aún menos seguro? ¿Qué dicen?

    Me gusta

  7. Námaste Heptákis dice:

    Todavía dudo, pues he de ser muy cartesiano.
    Si entiendo bien, entonces, lo inventado son nuestras reglas sociales y lo natural son los impulsos que se oponen a ellas. (Nótese que aquí se está suponiendo la oposición). Además, para dar mayor impacto a la oposición se plantea que lo inventado es estático y lo natural móvil. Sin embargo, lo estático ha cambiado, puesto que fue inventado; y lo movil ha permanecido, puesto que es necesario. ¿Qué pasó entonces?

    Me gusta

  8. atreyu21 dice:

    Claro, puede ser contradictorio si decimos que la naturaleza se carateriza por la necesidad y las reglas sociales son siempre diversas.. buen punto no lo había notado

    Me gusta

  9. atreyu21 dice:

    Otra cosa… ¿no podríamos pensar que lo natural tiene movimiento por sí mismo y lo artificial su movimiento depende de algo más ?

    Me gusta

  10. martinsilenus dice:

    después de leer todo lo dicho por todos aquí, me ha quedado una duda ¿qué sucede si una parte de lo natural en el hombre es construir e inventar cosas, valerse de su ingenio y de los instrumentos que tenga a la mano (material o inmaterialmente hablando) para construir parte de su mundo, de su vida? en ese sentido, ¿qué tal si parte de lo natural en el hombre (parte de los movimientos que hay en él por ser él mismo) es buscar cierta permanencia, algo que dure, lo cual busca en todos los terrenos de su vida, en mayor o menor medida según sea el caso? ¿lo natural busca detener a lo natural? ¿el movimiento al movimiento? en este caso el hombre buscaría ser social (detenerse, ponerle límites a sus movimientos)debido al movimiento que le es propio (su naturaleza).
    creo que lo que plantea, atreyu, da mucho qué pensar y seguir pensando.
    ¿qué opinas? ¿qué opinan los demás?

    Me gusta

  11. maigoalidad dice:

    Me parece bastante atinada la observación de martinsilenus sobre el origen de los instrumentos, yo creo que estos surgen porque le es propio al hombre el crearlos, de modo que nos encontramos con el posible problema de que lo natural se oponga a lo natural.
    Sin embargo, considero que dicho problema radica en el hecho de que consideramos que la naturaleza sea sólo movimiento o lo que permanece, y no creo que sea tan radical dicha separación, pues parece que la misma naturaleza acepta el reposo, el cambio y lo que permanece en el cambio.
    ¿qué dicen?

    Me gusta

  12. Námaste Heptákis dice:

    Pues sí, puede aceptarlo, como lo han señalado martinsilenus y Maigo, pero si lo acepta todo de la manera dicha no hay manera de distinguir lo natural de lo no natural, y por tanto tampoco hay nada de qué hablar. A menos claro que en la naturaleza quepan grados (esa excelsitud de la humana existencia que nació en Estagira habló de una segunda naturaleza). ¿Cómo ven?

    Me gusta

  13. martinsilenus dice:

    Justo en eso estoy pensando (¡Válgame!). creo que sostener que el hombre puede ir más allá de la naturaleza, rebasarla, o incluso superarla (ahorita se me está ocurriendo que la tan difundida idea moderna de dominar a la naturaleza es en sí misma una especie de paradoja, por lo mismo de que se le intenta dominar con una propiedad que no puede ser más natural al hombre: la técnica); todo eso no es más que pensar que el hombre es algo más que lo que es: un ente, natural y animal; no más. en ese caso, muchas de las disputas entre quienes están a favor del desarrollo tecnológico del mundo, quienes están en contra, y tantos otras posiciones vitales ante el mundo, terminan siendo no otra cosa que un engaño; una imagen que nos gusta aceptar como verdadera, pero que no lo es necesariamente… (¡ay! ya me puse de pesimista)…
    con todo, también está la otra cara del asunto. también por naturaleza el hombre tiende hacia la belleza, hacia el conocimiento y la poesía, hacia la vida ética y política en un sentido no alienante, hacia la amistad y el amor. no todo es malo, después de todo. el chiste está en que solemos aceptar sólo una de las dos caras y empezar a creer que la otra no existe.
    ¿qué dicen?

    Me gusta

  14. Námaste Heptákis dice:

    ¿Solamente en la omisión de una de los dos, martinsilenus? Pienso en la conquista de la naturaleza, en los términos en que Bacon la propuso, y parece que la omisión de alguno de los dos se oculta para dar paso a la conciliación de los mismos: «a la naturaleza se le conquista obedeciéndola». ¿Cómo ves?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s