8 Comentarios

  1. etnatm dice:

    Al leer este ensayo no pude dejar de pensar en Heidegger por un lado y en Reyes por el otro, siento que ambos coinciden en el ser de manera similiar, respetando las etapas y pláticas de situaciones distintas, creo que lo que se sostiene en las líneas del autor puede ofrecernos una visión (al menos así me sucedió) de lo es «ser». Aún me es difuso, tendré que buscarle más…

    P.D. Interesante crónica de la «investigadora universitaria» e «importante intelectual», si gana, todos sus trapitos se esconderán del SOL(no perredista)Que feo!!

    Me gusta

  2. martinsilenus dice:

    tengo una duda acerca de las pláticas que sostenía Sócrates, y consecuentemente las que acaso pudiera tener o haber tenido en alguna ocasión alguien más. y eso se conecta innevitablemente con lo que las pláticas íntimas son o pueden ser. la cuestión es ¿es la plática, como hacer del hombre, quizás como el hacer que más propio le es (pues es de él y de nadie más, según alcanzamos a ver), importante por sí misma? ¿no existe una relación necesaria con el resto del hacer humano, y el comportarse de él después de ella?
    reconozco que mi duda es materialista en cierto sentido; además de profundamente paranoica, pero, ¿eso querría decir que no importa con quién se esté platicando mientras ése con el que se está platicando se esté prestando a la plática? lo digo porque, tú lo sabes de verdad (yo sólo lo supongo), muchas personas de muy diversos modos de ser, y que a la postre tendrían destinos igualmente diversos, fueron interlocutores de Sócrates. con ello no me quiero referir a que los otros tendrían que haberle aprendido a Sócrates, sino a que ¿no podría pensarse en algún sentido que Sócrates sólo se sirvió de los interlocutores para llegar a verse a sí mismo, independientemente de lo que estuviera sucediendo con ellos? cabe subrayar que es muy probable, como se ve en tu escrito, que esos otros simplemente estuvieran entendiendo lo que Sócrates hacía de una manera errada.
    en ese sentido, ¿crees que sería posible que hubiera una especie de comunidad de actitud socrática toda ella, por pequeña que fuera? ¿o precisamente debido a esa hipotética imposibilidad es que Sócrates fue una persona entre una multitud ruidosa, de manera semejante a que el individuo platicante de hoy sería una persona entre otra comunidad ruidosa y disfrazada, ya sea de café, de cantina, con o sin celular o de cualquiera de los tipos que has hecho notar en lo que dices?
    no sé si se entendió bien mi duda, pero me gustaría que, si sí, me dijeses que opinas; y si no, que intentásemos aclararla un pococ más. también me gustaría ver qué opina alguien más.
    cambio y fuera.

    Me gusta

  3. martinsilenus dice:

    … ahh; de la Electolalia, sólo puedo decir que era algo de esperarse…

    Ríamos.

    Me gusta

  4. Námaste Heptákis dice:

    Bueno. Por orden de aparición.

    etnatm. Exactamente, algo muy alfonsino está en las pláticas que han llevado a esta plática. Y también es cierto que, no en el fondo sino en lo evidente, la cuestión central está en el ser.

    martinsilenus. Me parece poco probable la existencia de una comunidad socrática. Sin embargo, eso no implica que sea imposible. La probabilidad reduce en tanto nos vamos a los extremos: o pensamos que la plática es valiosa por sí misma o que es la expresión ociosa contraria al trabajo -en tanto éste es lo que vale-. La dificultad radica, entonces, en mantenernos en la justa medida.

    Gracias por los comentarios

    ¿Cómo ven?

    Me gusta

  5. smerdiakov dice:

    Excelente texto. La escasez como lugar común. Como no somos tenemos que hacernos. Marx planteó que la historia de los humanos solo cuenta a partir del momento en que comienzan a producir sus medios materiales de vida y por otra parte, que la división del trabajo sólo era tal cuando cuando trabajo material y trabajo intelectual se dividían realmente, esto sería el comienzo de toda ideología, fundamento también de una vida pública y otra privada. Creo que el primer lugar para la plática fue precisamente este momento, en que se discutió o platicó dicha división. Interesante como muestras una topología para la plática y a la vez describes un tiempo para la misma, esto es que la plática socrática es el tiempo del ocio y no del trabajo, lugar común. El núcleo de tu escrito, me parece, está en el hecho de que en el trabajo se platica y se platica de manera más radical y vehemente que en cualquier seudoplática de café, de perípato o de plaza. Quiero decir el modo en que se platica en un trabajo altamente mecanizado, ahí sucede una suspensión del tiempo y el espacio del «ahora» para someterlo a una dinámica extemporánea, lúdica, profunda o superficial, muchas veces, aunque no por eso menos plática. Podríamos hacer una teoría de la conspiración en esos lugares suspendidos, en los lugares donde toda plática es cifrada. Sólo así me parece legible que saltes a las consideraciones acerca de la cuestión electorera. El motivo que retomas no es sino el síntoma de toda práctica política, en el sentido mexicano del término: el lugar en donde todo lo manifiesto simplemente encubre una plática de intereses privados, de poder. El poder (sin intentar hacer abstracciones vacías) platica en serio. ¿Cómo hacemos para escucharlos?

    Me gusta

  6. Thimocrates dice:

    Námaste Heptákis dice la señora de la cantina de Bucareli que le pagues las dos cagüamas que le debes, esas que bebiste con martinsilenus la otra vez.

    Me gusta

  7. Námaste Heptákis dice:

    smerdiakov: excelente lectura que has realizado de mi escrito. Muchas gracias. Quizá sólo añadiría la consideración inicial de la diferencia entre la plática y el ruido. Gracias en verdad.

    Thimocrates: dile que yo no le debo nada, que se lo debe la Nación.

    Me gusta

  8. Maigo dice:

    Realmente me ha parecido muy interesante la reflexión que haces en torno a ese lugar común (el ocio) y la plática, pues resulta bastante curiso que entre más se busca un lugar suspendido del tiempo y del espacio para platicar, más nos alejamos del mismo.

    Respecto a lo dicho por martinsilenus, sólo puedo señalar que cuando habla de la posibilidad de que entre platicantes uno logre verse a sí mismo y otreo sea usado como mero espejo, tengo mis dudas, pues considero que la plática se lleva a cabo entre iguales, y afecta a todos los inmiscuidos en uno u otro sentido, aún cuando esas afecciones conduzcan a los platicantes a caminos diversos, quizá el único lugar donde podría ver que no hay afectación mutua es en la plática que se da mediante la lectura de aquellos autoes que no ven ya que los leemos. ¿cómo vez?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s