La intención de que se continúen haciendo figurillas de papel

Desde que vi a un gran amigo, para pasar el tiempo o simplemente acompañar sus momentos o actividades, hacer repetidamente una figurilla de papel, he comenzado a repetir la misma acción –quizá con el mismo fin. Sin más intención que, enseñar cómo hacer la figurilla a quienes no saben hacerla y seguir recordando a quienes ya saben cómo se hace, que continúen haciendo lo que lo que mi amigo me recordó que ya sabía hacer. Se hace de la siguiente manera:

1)       Comiencen por tomar una hoja de papel (generalmente ocupo una hoja tamaño carta y blanca, y aunque el color y tamaño no importen son las que siempre cargo en mi mochila), colóquenla de manera vertical, dejando como base uno de los lados con menor longitud (pues la forma que tiene la hoja de papel es la de un rectángulo, con cuatro lados, dos lados iguales de mayor longitud que los otros dos, los cuales también son iguales pero su longitud es menor), junten las dos puntas que se encuentran contrarias a la base, de tal manera que los dos límites (la base y el que está de lado contrario) de la hoja queden juntos y al plegarla hacia el centro quede una marca paralela a la base que divida a la hoja por la mitad. Pongan la hoja entre la yema de su dedo índice y el final de la uña del dedo pulgar. Presionando la hoja y sin soltarla, deslicen los dedos por la marque que ha quedado a la mitad; repitan esto una cuantas veces. Una vez que hicieron esto, rompan la hoja por la mitad, de tal manera que obtengan dos partes.

2)       Nuevamente tomen por base uno de los dos lados con menor longitud, junten las dos puntas que se encuentran contrarias a la base, de tal manera que los dos límites de la hoja queden juntos y al plegarla hacia el centro quede una marca paralela a la base que divida a la hoja por la mitad (pero esta vez no la van a romper en dos parte iguales o similares, sólo márquenla con los dedos de la misma manera que hicieron con la anterior).

3)       Con la hoja doblada por la mitad, ha quedado un rectángulo más pequeño que el inicial. Sin desdoblar la hoja, repitan nuevamente la acción que ya han hecho dos veces, pero esta vez sin dejarla doblada, pues únicamente se hace para marcar el rectángulo pequeño por la mitad.

4)       Ahora cambiaremos de base, ya no será uno de los lados de menor longitud sino uno de mayor. En este punto sí importa cuál, tiene que ser aquel en dónde se juntan las dos puntas (de la mitad de la hoja con la cual estamos trabajando), dejando como lado contrario, el que se realizó en el segundo paso y está marcando la mitad de la hoja. Teniendo como base el lado ya mencionado, tomen la esquina superior derecha y dóblenla hacia la marca que está en la mitad del rectángulo pequeño (del paso tres), de tal manera que con esta marca y la parte superior del rectángulo pequeño, se forme un ángulo de noventa grados entre ellos. Repitan el paso pero ahora con el lado izquierdo. Quedan dos triángulos rectángulos en la parte superior y la figura de un rectángulo en la inferior.

5)       Este rectángulo se encuentra separado por dos partes de la hoja, uno al frente y otro atrás. Tomen el que se encuentra al frente y dóblenlo hacia arriba, hasta que la base de los dos triángulos se los impida. Ahora marquen este dobles. Tomen las esquinas del rectángulo y envuelvan a los triángulos. Volteen la figurilla de tal manera que, la parte que acabamos de doblar hacia arriba quede atrás y los triángulos que se formaban continúen en la parte superior. Repitan el dobles como si estuvieran marcados los dos triángulos y el rectángulo y envuelvan los triángulos con el rectámgulo.

6)       El lado de mayor longitud del triángulo que se marca en la parte derecha de la figurilla (que está frente a nosotros), es el lado de mayor longitud del triángulo  que se marca a la izquierda si giramos la figurilla, de tal manera que el triángulo de la derecha que está frente a nosotros quede atrás; lo mismo sucederá con el triángulo que estará al frente si hacemos esto (siempre el lado de mayor longitud del triángulo que se encuentra a la derecha, será el mismo el mismo que el de la izquierda si giramos la figurilla). Los lados de mayor longitud de los cuales hemos estado hablando, son los que se marcaron de manera externa cuando hicimos los dobleces. Junten los dos lados internos de mayor longitud de los cuatro triángulos rectángulos (que unen al de la derecha con el de la izquierda, tanto en el reverso como en el anverso).

7)       Se ha formado un cuadrado. En uno de los extremos se forma la figura de otro pequeño cuadrado. Con la punta de este extremo apuntando hacia arriba, tomen una de las dos puntas inferiores y péguenla a ella (la que está al frente, dóblenla hacia el frente; y la que está atrás, hacia atrás).

8)       Nuevamente se ven cuatro triángulos. Repitan la operación del paso anterior; nuevamente quedará un cuadrado. Tomen como parte superior donde se juntan las tres puntas y jalen dos direcciones opuestas las dos que envuelven a la que está en medio.

9)       Ahora tienen la figurilla de un barco de papel. Con la mitad de la hoja que sobró en el paso número uno, repitan todos los pasos desde este primero, haciendo barcos cada vez más pequeños.

Haciendo barquitos de papel se puede pasar el tiempo o simplemente acompañar sus momentos o actividades con algo entretenido.

1 comentario

  1. Maigo dice:

    No me había imaginado que las instrucciones para hecer un barquito de papel fueran tan confusas.
    Quizá no sólo hace falta saber sobre los dobleces del papel, sino también la presencia de un amigo que con sus manos muestre cómo hacer tales dobleces, lo cual da un valor diferente a la papiroflexia.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s