Amistad y suicidio
Me dirán que mejor no lo hubiera escrito
Es un lugar común afirmar que la tecnología ha alterado el modo en que se realiza la amistad. Desde la omnicomprensiva teoría comunicativa, a diestras y siniestras se afirman las atrofias y las reciedumbres de las relaciones amistosas en el régimen tecnológico. Suele advertirse con espanto que la amistad está cambiando junto con el modo en que nos comunicamos, pero que los hombres todavía podrían amistarse como antaño; o bien, que el hombre es el que está cambiando por su relación con la tecnología, pero que la amistad tal cual siempre ha sido sigue siendo posible. La clave, según suele decirse, está en usar prudentemente las ofertas tecnológicas (aunque una oferta no puede usarse), o en anteponer la comunicación amistosa a los nuevos modos de comunicación. Evidentemente, si el asunto fuese de comunicación y tecnologías, la receta debería ser suficiente. Sin embargo, a mí me parecen soluciones superficiales, pues la amistad no se funda en la comunicación ni en el uso de la técnica, sino que el uso de la técnica y la comunicación se circunscriben al verdadero fundamento de la amistad. Ha sido Aristóteles quien más penetrantemente ha descrito el fundamento de la amistad. La amistad es un consentimiento de la existencia (Ética nicomaquea, 1170b11). En sus términos, el Filósofo dice que los amigos sienten conjuntamente lo bueno de la existencia, afirman su existencia en un percibir compartido de las posibilidades del bien. No es que los amigos compartan ideales o visiones del mundo, es que su actividad sensitiva (aisthesis) es conjunta; no es que los amigos aprueben lo que ven, o que lo que ven sea acorde con sus valores, es que la existencia, el vivir, se percibe como buena. Porque los amigos ven que es razonable vivir es que pueden ser amigos. La razonabilidad de la vida permite la convivencia (syzen) y la comunicación (koinonein) de las palabras y los pensamientos (logon kai dianoias). La comunicación es una parte de la amistad, no su fundamento. Solamente la razonabilidad de la vida permite afirmar la amistad. Contrario a las bestias, la amistad no se funda en el mero compartir (némesthai), sino en el comprender compartido. Para que haya amistad se requiere comprensión, es decir, que la aceptación de la propia existencia no sea sólo en cuanto a la posibilidad de vivir, sino en cuanto a la posibilidad de vivir humanamente, esto es, políticamente. Sólo hay consentimiento de la existencia cuando la política es posible. Si la política es imposible, la existencia no se puede consentir y la amistad… Es así como el suicidio torna aceptable: parece aceptable suicidarnos por amistad.
Evidentemente, el lector inteligente sabe que Aristóteles no cree que la política sea lo más alto e importante a que puede aspirar el hombre, y por tanto a dicho lector no le resulta tan aterrador el anterior argumento pro-suicida. Sin embargo, aquello que para Aristóteles es superior a la política es lo divino, y lo divino no necesita de amigos. Podemos aceptar que ya no haya política, o que ésta no importe, pero tendremos que aceptar por tanto que ya no haya amistades, o que éstas no importen. Pensar en la razonabilidad del suicidio a nombre de la amistad impide que nos engañemos con los análisis superficiales del efecto de las tecnologías de la comunicación en las amistades. Si no hay nada que tras el fracaso de la política pueda justificar a la amistad desde su fundamento mismo, lo mejor es suicidarnos por nuestros amigos.
No debemos evitar, en este punto del argumento, otra respuesta posible: la existencia es aceptable por sí misma en tanto positividad ontológica, lo cual viene a significar, palabras más palabras menos, que toda vida es valiosa, que es valiosa la vida de todo hombre aunque el hombre viva como bestia. Lo cual viene bien con el fracaso de la política y la desaprobación del suicidio. Es el único recurso que tienen quienes ven a la amistad desde el problema de la técnica y la comunicación. Para no afirmar el suicidio ni buscar algo superior a la política que afirme la amistad, degradan al hombre. El equivalente a la amistad en el hombre degradado es la participación colectiva que se esboza en la literatura utópica y que en los análisis adereza los terrores de los críticos actuales. Ven inaceptable la actual condición humana… y nada más. No tienen argumento contra el suicidio; paralogizan sobre la aséptica teórica. Asumen la soledad recalcitrantes. ¿Acaso no es eso un suicidio deshonesto?
Námaste Heptákis
Los desaparecidos. Ya se han cumplido 16 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. En torno al caso hay que señalar tres cosas. 1. De acuerdo a lo declarado por Vidulfo Rosales, el pasado 15 de febrero en el noticiero de Ciro Gómez Leyva, no hubo reunión del Papa Francisco con los padres de los desaparecidos por presiones gubernamentales. 2. De acuerdo a Héctor de Mauleón, no fueron tres sino cuatro los grupos en que fueron divididos los estudiantes aquella noche del 26 de septiembre: 17 fueron llevados a una casa de seguridad en La Loma -donde fueron asesinados con tiro de gracia y enterrados en el jardín-, 13 fueron calcinados y enterrados en una fosa clandestina, unos más encontraron su fin en el basurero de Cocula -de donde probablemente los restos terminaron en el río San Juan- y otros conformaron el grupo que fue disuelto en ácido en el rancho de El Tilo. 3. En la reunión del jueves 18 de febrero con los funcionarios federales se informó que habrá un tercer peritaje en el basurero de Cocula y que durante el último mes se han realizado dos operativos para localizar el quinto autobús, sí, el mismo quinto autobús cuya localización comentamos aquí hace tres semanas.
Por otra parte, ya se cumplió un mes de la desaparición forzada de cinco jóvenes en Tierra Blanca, Veracruz, y hay tres datos sobre el caso. 1. En la semana, Javier Duarte, quien algunos identifican como gobernador de Veracruz, indicó que se detuvo al autor intelectual de la desaparición, aunque los funcionarios de la Segob no se atreven a confirmarlo, pues ni siquiera hay claridad sobre las razones del caso. 2. Los restos que se presume pueden pertenecer a uno de los desaparecidos llegaron la tarde de ayer a Argentina para un segundo análisis. 3. La semana siguiente los padres de los desaparecidos de Tierra Blanca recibirán a los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa.
Por último, hace dos semanas señalé aquí un escabroso descubrimiento del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala. El pasado sábado 13 de febrero fue ejecutada Norma Angélica Bruno, joven activista de dicho colectivo, justo en las afueras del cementerio local, a donde se dirigía para el sepelio de otro joven activista ejecutado dos días antes.
Los desaparecidos no deben ser olvidados.
Escenas del terruño. 1. El doctor José Manuel Mireles, preso político, envió una carta al Papa Francisco para pedir su intercesión por los autodefensas presos. 2. Según una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica, el 45% de los mexicanos considera que el Papa debió reunirse con los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa. Yo estoy en ese 45%, pues creo que el caso Ayotzinapa simboliza el problema del país: corrupción educativa, narcopolítica, linchamientos mediáticos, información vedada, mentiras públicas, guerrilla ideológica, indiferencia, anhelo de venganza. Creo que se equivocó el vocero del Vaticano al afirmar que la reunión se evitó para que no se marcaran diferencias entre el grupo de las víctimas; pero nada impidió que en los eventos públicos se marcaran diferencias entre los funcionarios e influyentes y el resto de personas, nada impidió que el gobierno secuestrara para sí al Papa (no deje de leerse la crítica hipócrita que hoy presenta en El Universal Porfirio Muñoz Ledo, quien denuncia favoritismos en los eventos papales y estuvo entre los invitados espaciales de la Presidencia en la llegada al aeropuerto el viernes 12). 3. Según un reporte de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, el 60% de los casos de cáncer infantil se diagnostica y se trata en los consultorios anexos a las farmacias; evidentemente algo es mentira en la presumida cobertura universal de salud. 4. Otra vez, y va de nuez: a nadie le preocupa la censura a Joaquín López-Dóriga. La corrección política siempre es selectiva. 5. Mañana se cumplen 10 años del inicio de transmisiones del robado canal 40. TV Azteca se hizo de un canal de televisión con un grupo armado y se llama a sí misma «señal con valor».
Coletilla (Con dedicatoria para la que cumple años por estos días). “El Hijo de Dios fue crucificado, no en el vigor de su divinidad, sino en la debilidad de su humanidad”. San Agustín de Hipona
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...