La nueva música de las esferas
La crítica antiilustrada tiene en claro que no quiere al hombre timorato que produjo la modernidad. Además, los antiilustrados están seguros de la necesidad de producir un nuevo hombre, de reeducar las pasiones. No las reeducan ilustradamente porque, por una parte, saben que la educación ilustrada termina en la ilusión tecnocrática. No las reeducan ilustradamente porque, por otra parte, su fin va más allá del horizonte humano de la Ilustración. La reeducación de las pasiones de los antiilustrados va más allá de la técnica y mira más allá del hombre: tiene una finalidad suprahistórica. De la técnica se aleja porque ya sabe que el desenvolvimiento histórico de la razón concluyó en la razón instrumental. Si se ha de ir contra la producción histórica de la razón, se ha de ir con algo más allá de la razón misma: la crítica antiilustrada reivindica la inspiración. Y la inspiración, suponen los antiilustrados, supera al logos porque es suprahistórica, supera al sujeto porque apela al genio, supera los emplazamientos hasta ser nuevamente originaria. La inspiración antiilustrada es el murmullo de un dios inefable.
La moral necesaria que exige la crítica antiilustrada encuentra su fundamento en la inefabilidad de su dios. Una moral imposibilitada de ser kata logon es una moral originaria, y por originaria y alógica es inefable. Una moral mística de santidades inefables es la característica de la vida antiilustrada. Niega al nihilismo porque se erige espiritual… aunque no tiene razones para negar al uno o afirmar al otro. Una inspiración suprahistórica cuyos actos trasciendan la historia misma y en el acto la refunden, eso busca la moral antiilustrada. Porque inspirándose suprahistóricamente pretende recuperar la originalidad perdida: no se mide desde la razón instrumental ni desde las ilusiones históricas, sino que se pauta desde la oda cósmica al reino divino. La crítica, obviamente, debe preparar el camino para escuchar el trueno originario. La crítica cimienta la obediencia. La inspiración como una iluminación repentina y atronadora a mitad de la tormenta. El inspirado como el escucha adecuado, el que recibe las órdenes, Befehlsträger… La moral necesaria exige cantar la oda de la tiranía divina.
El inspirado encuentra su libertad en la obediencia. La libertad se redefine como la participación en el acontecimiento cósmico. El inspirado se vuelve a sí mismo instrumento del milagro. Su instrumentalidad reespiritualiza el mundo. El inspirado de los antiilustrados devuelve al mundo su sentido místico y al hombre su sentimiento religioso. La religión de la obediencia resignifica al hombre desde un punto más alto, eleva sus miras y le reinfunde ánimo: por su obediencia acaece el Acontecimiento. La nueva religión: un hombre a la altura del cosmos que se aterra con el sentimiento originario: el acontecer de la nada: koan. La nueva religión inventa la catarsis de la tiranía.
Námaste Heptákis
Los desaparecidos. Han pasado 19 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El pasado domingo 24 de abril el GIEI presentó el informe final de su investigación. Para Ciro Gómez Leyva, los miembros del GIEI «no encontraron a los normalistas, no apuntaron al lugar en donde pueden estar los restos, no perfilaron metodológicamente al autor intelectual, pero hicieron avanzar la información, ayudaron a comprender la historia y, con sus recomendaciones, le clavaron un aguijón a la política y al sistema de justicia, que terminará marcando un antes y un después». En opinión de Héctor de Mauleón «el informe final de los expertos arroja pocas respuestas sobre lo ocurrido aquella noche. Pero nos arroja a la cara el retrato de un sistema de investigación atroz. Indicios de tortura, posible siembra de evidencias, encubrimiento de autoridades federales, obstrucción e inexplicable abandono de nuevas líneas de investigación… y de paso, el demoledor video de una diligencia de la que no hay registros en el expediente». Por su parte, Jorge Fernández Menéndez pregunta: «¿Por qué el GIEI insiste en desconocer el más importante de los hechos? Que el enfrentamiento es de Guerreros Unidos contra un grupo en el que estaban convencidos de que venían integrantes de Los Rojos para matar a sus jefes de plaza. Guerreros Unidos ordena el secuestro y la matanza y los policías trabajaban para ellos. El GIEI lo ignora porque no le gusta la tesis, lo que ellos vinieron a comprobar era un supuesto acto de contrainsurgencia que resultó que no coincidía con la realidad. Pero, entonces, decidieron enviar al diablo la realidad». Mientras que Salvador Camarena piensa que a partir del informe podemos afirmar que «la maquinaria de la PGR no sirve ni para mentir». En tanto Carlos Loret de Mola considera que el informe está redactado de tal modo que garantiza su uso político tanto por parte de los opositores al gobierno, como por parte de sus seguros defensores. Considerando las consecuencias de los señalamientos del informe, Héctor Aguilar Camín señala: «en seguimiento de su lógica y de sus pruebas, el GIEI y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos deberían plantear para México la consecuencia judicial que se sigue de sus conclusiones». Y Raymundo Riva Palacio concluye: «Nunca como ahora el Caso Ayotzinapa estuvo en mayor riesgo de caerse».
Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. 1.En el caso de los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero), el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa, se reunió ayer con los familiares de los desaparecidos para presentar avances de la investigación. «No vamos a estar en paz porque ya estamos muertos en vida, pero al menos vamos a tener algo de nuestros hijos», afirmó en entrevista radiofónica Dionisia Sánchez, madre de Mario Arturo. «Lamentablemente ni una pizca de esperanza tenemos de que nuestros hijos estén vivos», añadió José Benítez. Queden consignadas las tristísimas declaraciones en el catálogo de nuestras miserias. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. No hay novedades en la investigación. 3. En el caso de los desaparecidos de Papantla (Uriel Pérez Cruz y Alberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo), Roberto Campa aseguró que no se ha dado carpetazo al caso y que los funcionarios buscarán a los familiares. Por su parte, en entrevista para Milenio, Ninfa Cruz -madre de Uriel- afirmó: «Todavía no tenemos respuesta. Nos dicen que los policías están encerrados y se reservan el derecho a declarar». Cuestionada sobre estas semanas en que ha buscado a su hijo, añadió: «Es una muerte lenta. Cuando te levantas a las 5 y dices es un sueño, no está pasando, pero cinco minutos después dices no es un sueño, ya no lo voy a volver a ver». 4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, aseguró que buscará a los familiares. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. No hay novedades sobre el caso.
A tres semanas de operaciones de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos se reporta el hallazgo de más de 500 fragmentos óseos calcinados en Veracruz.
Los desaparecidos no deben ser olvidados.
Escenas del terruño. 1. Interesante la diferencia que publicó El Universal en torno al «debido proceso». Por un lado, la opinión del ministro José Ramón Cossío; por el otro, la opinión de Isabel Miranda de Wallace. 2. Alberto Patiño advierte sobre cambios en la legislación sobre el aborto. Desde el 24 de marzo el personal médico de las instituciones públicas está obligado a practicar el aborto a mujeres que lo soliciten y afirmen haber sido violadas. La medida se basa en el principio de buena fe, por lo que el personal médico no necesita verificar el dicho. 3. Interesante la opinión de Alejandro Téllez sobre los bloqueos legislativos a la ley 3de3: «El movimiento #YoSoy132 representó la ruptura de mi generación con un medio de comunicación masiva como es Televisa. Las protestas por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa representó la ruptura de mi generación con las verdades históricas del Poder Ejecutivo. El bloqueo en la Cámara de Senadores a la iniciativa ciudadana Ley 3 de 3 representa la ruptura de mi generación con la esperanza de representatividad en el Congreso de la Unión». 4. Juan Villoro reflexiona: «Sería grave que Trump gobernara Estados Unidos. Más grave es que nos gobierna Peña Nieto». 5. Y Carlos Puig resume con precisión una semana nefasta.
Recomendación. A partir de mañana circula el número de mayo de la revista Letras Libres. En el ensayo de portada, Enrique Krauze reflexiona sobre el desaliento de México y pregunta «¿a qué se debe nuestra desilusión democrática?». Responde: «violencia, corrupción e impunidad». Imprescindible leerlo, aunque nos agríe el ánimo que EPN se empeña en mantener idiotamente alto.
Coletilla. Fernando García Ramírez ha escrito una buena reseña del excelente nuevo libro de Gabriel Zaid. Hay que leerla.