Legitimidad forzosa

Legitimidad forzosa

 

El diagnóstico antiilustrado de la crisis del hombre moderno exhibe la timidez con que la modernidad produjo su carácter. La crítica antiilustrada ve a un hombre timorato que no puede hacer lo suficiente para salir de su propia crisis, pues ni siquiera nota la crisis, pues su vida es pleno conformismo, deleite burgués, consumismo fácil, habladuría e inautenticidad. El hombre timorato, dice la crítica antiilustrada, necesita de inspiración. Por la inspiración, suprahistórica y alógica, el hombre instaurará una moral necesaria, y la moral necesaria inaugurará una nueva praxis. La nueva praxis inspirada devolverá el honor a la vida del hombre. La inspiración será el nuevo principio del honor. El honor será legitimador. La inspiración será Ley.

Que la legitimidad tenga por principio a la inspiración es consecuencia del fracaso de la política y del diagnóstico del fracaso que han hecho los antiilustrados. No es falso que el fracaso de la política se deba a la tecnificación de la misma, a un uso vicioso de la racionalidad y a una comprensión fragmentaria de la práctica. Pero no por ello es verdadero que ante la política tecnificada quede la salvación en la política carismática. Proponer una política carismática, que es inspirada suprahistóricamente y reforzada por la urgente necesidad de legitimidad, conlleva un uso vicioso de la práctica y una comprensión fragmentaria de la racionalidad. Ni la política tecnificada, ni la política carismática son políticas del logos, por ello su legitimidad siempre será una falsificación del honor. Pues el honor se falsifica cuando no se reconoce lo honorable.

La crítica antiilustrada al timorato hombre moderno falsifica el honor: mide el deshonor del hombre moderno desde una caricatura de la épica clásica. La crítica antiilustrada al honor burgués desprecia la paz, y los progresos morales, a nombre de una mitología de la guerra que disfraza la voluntad de poder. La crítica antiilustrada no reconoce lo honorable aunque habla del honor, pero mediante la fuerza hace pasar al poder como el nuevo honor. Porque lo honorable, más que en la guerra, se muestra en la paz: lo honorable es lo digno del ciudadano. Y sólo hay ciudadano cuando es posible la política. Y la política sólo es posible cuando es una política del logos. Lo honorable se reconoce mediante la razón y de lo honorable podemos dar razón. Dar razón de lo honorable es fundar su legitimidad. Cuando se niega la posibilidad de dar razón de lo honorable, se falsifica el honor y la legitimidad sólo puede fundarse en la fuerza. Para reconocer lo honorable, como lo muestra el Sócrates de la Apología, hace falta vivir la tensión entre honor y amor. La inspiración antiilustrada no puede devolvernos el amor.

 

Námaste Heptákis

 

Los desaparecidos. Han pasado 19 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El informe del GIEI sigue dando de qué hablar. Por ejemplo, Arnoldo Kraus ha dicho: «Se dimite por incumplir, por ética, por reclamos de la ciudadanía, por honestidad, o para permitir que se investigue libremente. Dimitir es uno de los ingredientes de la ética de la responsabilidad y uno de los peldaños en busca de la verdad. Tras Ayotzinapa, ¿quién en el gobierno renunció?, o, ¿quién en el gobierno denunció?». En tanto, con su habitual lucidez, Guillermo Sheridan nos recuerda que la investigación del caso ha omitido preguntar por la responsabilidad de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en las motivaciones del caso. Y Jorge F. Hernández señala la necesidad de una explicación del caso, para apuntar incisivo que EPN «parecía experto en teleprompting y corbatones de ancho nudo, y resultó decepcionante simulación de variadas distracciones baladíes».

Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. 1.En el caso de los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero) no ha habido novedades. Sin embargo, en una conmovedora entrevista radiofónica el pasado lunes, los padres de los desaparecidos afirmaron que durante su plantón afuera del ministerio público de Tierra Blanca recibieron la visita de familiares de muchos más desaparecidos en la región; su lista llega a 100. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. No hay novedades en la investigación. 3. En el caso de los desaparecidos de Papantla (Alberto Uriel Pérez Cruz y Luis Humberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo) resalta que en reunión con funcionarios federales los padres de los desaparecidos solicitan que se investigue al presidente municipal perredista de Papantla, pues probablemente él sea pieza clave para la solución del caso. 4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. Sus familiares, junto a los de Uriel Pérez y Humberto Morales, publicaron una carta abierta dirigida a algunos funcionarios federales. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. No hay novedades sobre el caso.

Concluida la primera etapa de labores de la Brigada Nacional de Búsqueda, son seis estados los que la solicitan con urgencia. Falta la respuesta oficial a los más de 500 restos que la Brigada encontró en Veracruz.

Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. Gravísimo lo que pasa en Coahuila. Como se dijo en este blog el pasado jueves, el diario Vanguardia advertía de amenazas e intimidaciones hacia sus colaboradores. Ayer por la tarde se informó que alrededor de 30 elementos de la corporación «Fuerza Coahuila», que depende de la Secretaría de Gobierno del estado, irrumpieron en la casa del director del diario y robaron sus pertenencias, además lo arrollaron con un vehículo particular. ¡Los policías estatales robando y atropellando al director del diario! Horas antes, un exgobernador demandó al diario por una nota que lo compromete. Gravísimo caso de censura. Gravísimo. 2.  Alejandro Hope advierte que la violencia criminal ha vuelto a los niveles de 2012. Es información preocupante, es información urgente. ¿No nos quema este infierno? 3. La semana pasada sugerí la lectura de la polémica entre José Ramón Cosío e Isabel Miranda en torno al «debido proceso», añadamos la opinión de Nelson Vargas, quien afirma no ser un ignorante de las leyes, sino tan sólo un padre de familia al que hace nueve años le destruyeron la vida y que quisiera cuidar lo que le queda. 4. José Luis Reyna apunta detalles sobre nuestro mal humor, ése que no le gusta a EPN. 5. Jesús Silva-Herzog Márquez nos hace ver que la epidemia de mal humor es, a ojos del presidente, una conspiración de malhumorados que no quieren reconocer sus logros.

Coletilla. La semana pasada sugerí la lectura de “Desaliento de México”, el más reciente ensayo de Enrique Krauze. Ya se puede leer en la página de Letras Libres. Léase. Es un ensayo importante. Quizás es el equivalente a “Crisis de México” de Daniel Cosío Villegas en nuestros días.

1 comentario

  1. Maigo dice:

    ¿Cuando hablas de devolvernos el amor, te refieres al amor a Cristo o al amor socrático por la sabiduría?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s