Cuando la religión sea posible
La distinción entre idolatría y religión sólo es posible cuando comienza a comprenderse la posibilidad de la religión. En el ambiente idolátrico de nuestros días, nada parece tan claro y tan evidente como la necesidad del sentimiento religioso. Unos, desde el existencialismo, postulan al sentimiento religioso como una reacción fáctica a los excesos teóricos de la teología especulativa. Otros, desde la psicología, postulan a lo numinoso como fundamento de toda hierofanía. Y los más, desde la antropología, afirman una constante humana creadora de mitos religiosos. Si el hombre por naturaleza inventa dioses, la religión es imposible y lo honorable es necesariamente arbitrario. Si toda hierofanía (dárshana para budistas e hinduistas) es una realización del sustrato numinoso de la experiencia humana, la religión viene a ser el camino interior del conocimiento humano y la idolatría la manifestación exterior del poder humano; lo honorable se pierde por la orilla del ego. Por este mismo camino, el sentimiento religioso torna la evidencia inmediata del sentimiento oceánico que algunos llaman numinoso. El fundamento, pues, de la religión así entendida es lo numinoso. Lo numinoso es la más profunda negación de la posibilidad de la revelación.
No puede asimilarse la revelación (judía, mandea, cristiana o islámica) a lo numinoso porque la comprensión de su posibilidad metafísica lo impide. La realización de lo numinoso está determinada por la apertura misma de lo sagrado, por el llamado del fundamento y la respuesta de lo fundado. Lo numinoso es suprahistórico, porque la respuesta al llamado cambia históricamente, en tanto el llamado siempre es el mismo. Lo numinoso es alógico, porque la palabra encubre el llamado cuando no está fundada por el llamado mismo. Lo numinoso no puede ser eterno. Lo numinoso no puede ser histórico. Por ello, lo numinoso no puede ser revelado.
La revelación, por otra parte, es la esencia de la religión. Sólo porque hay revelación, la religión es posible. La revelación, el Dios que habla como hombre, es histórica y eterna: el Verbo se ha hecho Carne. La posibilidad de la religión se funda en el hecho de que Dios ha asumido la naturaleza humana y nos llama como hombres -en la historia- a atender el llamado -en lo eterno- por la palabra –que es el Verbo-. El llamado, que en la plegaria principal dice “hágase Señor tu voluntad”, es obediencia, y la obediencia sólo puede ser histórica. Porque la obediencia histórica se explica lógicamente a los hombres, la obediencia no es tiránica. Y porque la obediencia, que en Jesús fue plena, es lógica e histórica, puede reconocerse su posibilidad a partir de su fundamento eterno. Así aparece lo honorable. Sólo en ese sentido la religión posibilita la salvación. La salvación de la revelación –eterna, histórica y lógica- no es liberación (moksha en el hinduismo y el jainismo). La salvación, por eso, no puede ser idolátrica. La distinción entre religión e idolatría sólo es posible cuando comienza a comprenderse la posibilidad de la salvación.
Námaste Heptákis
Los desaparecidos. Han pasado 20 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Los padres han reiterado que no confiarán en los informes oficiales hasta la destitución de Tomás Zerón. Por su parte, los funcionarios han dicho que se dará seguimiento internacional a la investigación del caso, pero no han aclarado los pormenores del seguimiento. Y el Señor Presidente, supongo que con buen humor, le dijo a La Jornada que todavía no entiende cuándo el caso Ayotzinapa dejó de ser un problema local y comenzó a ser un problema para -lo que él llama- su gobierno. Ahí nos avisa cuando entienda, licenciado.
Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. 1. Sobre el caso de los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero) hay que señalar que el pasado 26 de mayo se llevó a cabo la reunión programada para el 12 de mayo; en dicha reunión los funcionarios informaron a los padres que hay dos detenidos más en torno al caso y que ya se concluyeron las pruebas de perfil genético de los restos hallados en el rancho El Limón, sin que ninguno de los restos pueda ser relacionado con alguno de los desaparecidos. La postura oficial es importante, pues en un principio la fiscalía del estado pretendía demostrar el homicidio de uno de los desaparecidos a partir de una marca de sangre. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. No hay información nueva sobre el caso. 3. Los desaparecidos de Papantla (Alberto Uriel Pérez Cruz y Luis Humberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo). No hay información nueva sobre el caso. 4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. No hay información nueva sobre el caso. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. No hay novedades sobre el caso.
Escenas del terruño. 1. La gran investigación periodística de la semana fue la de Animal Político sobre los presuntos actos de corrupción en Veracruz. Los funcionarios del estado no han podido desmentir la información. El miércoles, en debate con Daniel Moreno -director de Animal Político– en el programa de Ciro Gómez Leyva, los funcionarios afirmaron lo absurdo: «nosotros actuamos conforme a los lineamientos», a lo que Moreno respondió: «pues preocúpense, porque los lineamientos solapan actos de corrupción». Derrotados, el jueves dieron lugar a los «deslindes» de quien en otro momento comenzó la investigación. Esforzados en decir que hay fracturas dentro del equipo editorial de Animal Político, pero incapaces de mostrar que la información es falsa. ¿Qué número de resultado de su «gobierno» es este, señor Duarte? 2. Dijo ayer el señor que tiene el puesto de gobernador de Guerrero que en su estado «el narco no hará lo que quiera». ¿Acaso se omitió un «yo» antes del verbo querer? 3. «En México se sigue asesinando, ejecutando, como en los momentos duros de la llamada Guerra de Calderón«, señala -al revisar las cifras de abril- Ciro Gómez Leyva. 4. La censura se disfraza de amenaza; léase a Carlos Loret. 5. Marcelo Ebrard es mejor político de lo que popularmente se dice; claro, no es un buen político maquiavélico. 6. No está de más tener presentes nuevamente las costumbres «literarias» de una entrevistadora mexicana.
Coletilla. “Por caridad, ya no es humano el hombre; se ha convertido en providencia”. Antonio Caso