La amistad, el extremo y el medio
El diálogo platónico sobre la amistad, Lisis, comienza con el término eporeuomen, que en primera instancia se usa para nombrar el recorrido de un camino hasta sus límites, o la marcha de expedición hacia las fronteras. Quien camina al inicio del Lisis es Sócrates, y camina por afuera de la muralla de Atenas. Parece que no se puede pensar sobre la amistad dentro de la polis, pero tampoco fuera de ella: a la amistad se la piensa bien cuando se la piensa en el límite de lo político. Dentro de la polis, nada hay que pensar de la amistad pues se explica fácilmente por la costumbre y se sabe que su fundamento es totalmente cultural. Fuera de la polis, nada hay que pensar de la amistad pues se explica fácilmente por la simpatía natural y se sabe que su fundamento es la atracción entre los hombres. Pero las facilidades en ambas explicaciones falsean la experiencia de la amistad: algunas amistades nos sorprenden porque los amigos son inusitados; algunas amistades nos disgustan porque los amigos son extralimitados. Ni cultura ni natura son suficientes para pensar bien la amistad. Por ello Sócrates debe caminar hasta los límites.
Seguro que para el lector culto del diálogo, la primera palabra recuerda inmediatamente a Homero: amigos son dos que marchan juntos. Seguro Platón lo sabía y quería que su lector culto lo tuviera presente. Sin embargo, Sócrates marcha solo. De los cinco personajes del diálogo, sólo Sócrates marcha solo. El diálogo nos presenta dos pares de amigos que marchan juntos, pero a un filósofo que marcha solo. ¿Por qué? Fácil es decir que el filósofo no tiene amigos, así como fácil también sería afirmar que el filósofo es amigo de todos; mucho más fácil es notar la falsedad de ambas afirmaciones. Un poco más complicado es afirmar que el amigo de Sócrates es el lector. Y todavía es más difícil decir que el amigo de Sócrates es amiga y se llama Sabiduría. En el fondo la última posición supone un hegelianismo y una respuesta precipitada a la trabajosa pregunta sobre la amistad. Notemos que la definición homérica de la amistad es efectiva en la guerra, donde lo mejor es que el compañero además sea amigo; pero también debemos notar que Sócrates caminando por los extremos es la muestra más evidente de la limitación de la definición homérica para los tiempos de paz. ¿Necesitamos amistades en la paz o la paz es producto de las amistades?
El término inicial del diálogo platónico sobre la amistad también puede significar, en dialecto jónico, “ser un éforo”. Los éforos eran un consejo que equilibraba el poder de la diarquía en la antigua Esparta. El consejo de éforos constaba de cinco integrantes, como los personajes del diálogo. ¿En medio de qué diarquía Sócrates se presenta como éforo? Sócrates caminaba de la Academia derecho al Liceo. ¿La diarquía de las escuelas? ¿Idealismo contra realismo? Evidentemente, no se puede pensar la amistad hasta que no se limite el poder de las escuelas.
Námaste Heptákis
Para no olvidar. 1. Ayer se cumplieron 23 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. A un mes del segundo año hay distanciamiento entre los padres de los desaparecidos y los funcionarios federales. 2. El pasado jueves 25, el subprocurador de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, se reunió con familiares de los desaparecidos de Veracruz; no ofreció novedades sobre los casos. Recordemos que son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. Primero, los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alfredo González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero). En segundo lugar, Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. En tercer lugar, los desaparecidos de Papantla (Alberto Uriel Pérez Cruz y Luis Humberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo). En cuarto lugar, Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. Y por último, Diego Arnulfo Bazán Vargas desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. 3. El pasado martes 23 de agosto se cumplieron seis años de la masacre de 72 migrantes en San Fernando. Las investigaciones sobre el caso no han avanzado y la funcionaria panista responsable del asunto ahora es una feliz diputada. 4. Hoy se cumplen cinco años de la masacre del Casino Royale, donde un comando armado ejecutó a 52 personas. En su momento Felipe Calderón prometió enérgico el castigo a los responsables…
Escenas del terruño. 1. «El Estado conspira contra su legitimidad», sentencia Jesús Silva-Herzog Márquez. 2. Héctor de Mauleón expone la actividad de un líder criminal en quien se conectan la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y la ejecución extrajudicial en Tlatlaya. 3. Bernardo Barranco reflexiona sobre la situación actual de la diferencia entre los funcionarios federales y los jerarcas católicos. 4. Es una pésima noticia: amenazan de muerte a Álvaro Delgado de Proceso, Julio Hernández López de La Jornada y al poeta Javier Sicilia fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, colaborador de Proceso y La Jornada y conciencia moral del país. Ya se presentaron las denuncias ante la PGR. Ahora los funcionarios son responsables. Y eso es también una pésima noticia. 5. Guillermo Sheridan advierte que Morena ya prepara las protestas contra las elecciones de 2018. 6. La escritora Guadalupe Nettel reflexiona sobre el plagio en la tesis del señor Presidente Lic. Enrique Peña Nieto. Concluye: «resulta patético que para gozar de cierta gobernabilidad, en nuestro país los políticos tengan el derecho extraordinario de delinquir». 7. Todavía espero que me llegue la invitación al encuentro del señor Presidente con los jóvenes del país, encuentro que sustituirá el ritual del informe que se presentaba ante el Congreso y el besamanos que en Palacio escenificaban los amigos. Ya tengo listas mis preguntas. Por si la invitación no me llega, ¿alguien podría preguntarle al Lic. (sic) Peña, de mi parte, cuándo cumplirá su palabra y se reunirá con los padres de la guardería ABC?
Coletilla. El ensayo es un hecho literario, descubrió para todos don Alfonso Reyes. El ensayo de divagación es un hecho diario literario, un diario común y en comunión, nos enseña a ver Jorge F. Hernández.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...