A vueltas con la mentira

A vueltas con la mentira

 

El hombre honrado es aquel que no falta al honor. El honesto es aquel que actúa honorablemente. El honor es fundamento tanto de la honestidad como de la honradez. Perder del honor la mira es depreciar la honradez y la honestidad. Una honestidad carcomida es una honestidad individual: sólo encuentra sentido en la honestidad consigo mismo. Una honradez desprestigiada es formalidad práctica: el honrado se ahorra los devenires y anda en puros ires. La honradez, sin posibilidad del honor, es mera efectividad. La honestidad, sin honor posible, es pura autenticidad. Para ser efectivo basta seguir las instrucciones. Para ser auténtico basta dar las instrucciones. El hombre efectivo puede ser exitoso y famoso, aunque no por ello sea honorable. El hombre auténtico puede ser afamado y triunfante, aunque no por ello actúe con honor. Mentimos por formalidad: para “no herir”, para “evitar el mal”. Mentimos por autenticidad: porque “podemos”, porque “somos libres”. Evitamos el mal empoderándonos; sanamos las heridas morales en el despliegue de nuestra libertad. Perdiendo de vista el honor, la voluntad se tiene a sí misma como sola obsesión. La voluntad obsesionada en sí misma es la que ha olvidado amar. La mentira puede ser un ejercicio de honradez y una práctica de la honestidad, pero es la honradez y la honestidad del hombre que no ama. Sin honor, la creatividad se despliega en justificaciones.

 

Námaste Heptákis

 

Para no olvidar. Se han cumplido 22 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. La semana pasada se acordaron las reglas del mecanismo de seguimiento internacional para la investigación del caso. A cargo del mecanismo se encontrará la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que podrá enviar al país representantes para supervisar la investigación y que tendrá acceso a los avances. En marzo de 2017, la Comisión evaluará los resultados del mecanismo y, en caso de que los funcionarios mexicanos no cumplan el acuerdo, podrá llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En siete meses tendremos nuevamente una gran polémica.

Escenas del terruño. 1. Jesús Silva-Herzog Márquez reflexiona sobre la vacuidad del discurso de Enrique Peña Nieto ante la actitud belicosa del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos. 2. Leonardo Boff ha reiterado, en La Jornada, que el concepto de «renta ciudadana» es una medida viable para solventar la crisis económica mundial. El teólogo brasileño retoma la propuesta de su connacional Eduardo Matarazzo, quien la postuló en 1991. En su artículo del pasado domingo, en Reforma, Gabriel Zaid reitera la propuesta, aunque hay que reconocer que el poeta mexicano la ha planteado y explicado desde 1973. 3. El equipo de Data4 presentó un análisis estadístico del incremento de la violencia en el país; según las cifras, estamos en los niveles de violencia del terrible 2011, el año del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quizá despojados de la esperanza con que el poeta nos arropó.

Coletilla. “Los payasos que lo son por voluntad propia ni siquiera inspiran lástima”. Fiodor Dostoievski