Sobre la amistad escolar
El diálogo platónico sobre la amistad, Lisis, se desarrolla al interior de una escuela. No es sorpresa: la mayoría de las personas hacen amigos en la escuela. De ello se sigue algo importante. Cuando pensamos que la escuela es un medio de socialización estamos a medio camino de pensar el problema. La escuela es el sitio donde la amistad va más allá de la familia, más allá del clan. Por la amistad escolar es posible la amistad en la comunidad política. La escuela es preludio de la polis. Pero eso no es todo. Que la amistad trascienda la familia, que la escuela vaya más allá del barrio, también plantea la posibilidad de que la amistad escolar se oponga al clan, de que la familia peligre por la amistad. La polis no es una amalgama de familias, sino que su fundamento es diferente al familiar. La polis sólo es posible cuando es posible la amistad. Si la amistad no es política, sólo se tiene confianza familiar. Por eso es que un amigo no puede ser hermano (aunque se diga), ni la amistad debe sustituir a la paternidad o a la maternidad (aunque se haga). Amistad y familiaridad han de mantenerse en justa distancia para la salud de la comunidad.
Que la escuela falle al propiciar la amistad tiene una severa consecuencia política. Si la escuela se profesionaliza de tal modo –vía competencia, tecnocracia o burocratización- que impide la amistad escolar, la comunidad verá en riesgo su continuidad. Una comunidad en competencia pide un tirano que juzgue al ganador, o la competencia no podrá ser comunitaria. Una comunidad tecnocrática pide la organización del sistema en que las personas son variables; constituyen un sistema, no una comunidad. Una comunidad burocratizada ya no es comunidad, pues no hay praxis, todo es espera. Si la escuela, en el afán de evitar la profesionalización, educa solamente en los valores populares, en el arraigo a la comunidad, se sustituye a la amistad escolar por la familiaridad, se impide la vida política. Si la escuela no propicia la amistad política, la comunidad no puede sobrevivir.
El diálogo platónico sobre la amistad se desarrolla en una escuela porque pensar la amistad sólo es posible cuando comienza a preguntarse genuinamente por la polis. Por ello fallan quienes creen que la amistad es sólo un modo de la justicia. Por ello es que, con escuelas fracasadas y políticas viciadas, las amistades se van volviendo…
Námaste Heptákis
Crónica del Estado Fallido. Dice el Presidente que a veces nos quieren inundar con malas noticias. ¿Será? 1. La próxima semana se cumplen 23 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Los padres de los desaparecidos se han retirado del diálogo con los funcionarios federales tras la negativa de retirar de su cargo a Tomás Zerón, quien realizó inspecciones extraoficiales en el basurero de Cocula en compañía de uno de los señalados como responsables y con posible evidencia sobre el caso. Los padres de los desaparecidos argumentan que la actuación extraoficial de Zerón deja dudas sobre la investigación; para la PGR no es problema que un alto funcionario actúe fuera de la ley. 2. La CNDH concluyó que en Tanhuato sí se ejecutó extraoficialmente a 22 personas, dos personas fueron torturadas y una fue quemada viva por los policías federales. Ojo, policías federales asesinaron, torturaron y quemaron vivos a presuntos delincuentes. Tras los hechos, durante cuatro horas los federales arreglaron la escena y ocultaron las evidencias. La investigación oficial del caso, y la respuesta tras la información dada a conocer por la CNDH, afirma que se actuó conforme al protocolo. 3. En el informe de la CNDH, además, se recomienda a los funcionarios federales guardar silencio sobre los casos de posible abuso de autoridad hasta que no se concluya la investigación de la CNDH. ¡Derechos Humanos pide que se dé la espalda al derecho a la información! Con el pretexto de esa recomendación se podrá validar la censura. 4. La Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos anunció otro descubrimiento de fosas clandestinas en Veracruz. Durante el mes de agosto ya van más de 20 fosas en el estado costeño. 5. La Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos anunció el descubrimiento de una fosa clandestina en el municipio mexiquense de Huehuetoca. Tras hacer la denuncia, los funcionarios decidieron no hacer el resguardo correspondiente ni cuidar las evidencias. 6. El 31 de enero de 2010, 60 estudiantes fueron masacrados por un grupo de narcotraficantes en Villas de Salvárcar. En su momento, para frivolizar los hechos, Felipe Calderón llamó malandros a los masacrados y explicó que los delincuentes se matan entre ellos. Pronto, los familiares de los masacrados dieron a conocer el caso y se exhibió una vez más la mentira pública de nuestros funcionarios. Diego Enrique Osorno, un valiente cronista y dedicado testigo de la violencia que desangra al país, investigó el caso. Osorno alimenta nuestra memoria colectiva. Diego sabe que, si algún día termina todo esto, necesitaremos vernos a los ojos y contar las historias de este infierno administrado por sinvergüenzas. Vale leer su recuerdo de la masacre de Villas de Salvárcar. 7. El periodista Óscar Balderas entrevistó a una mujer nicaragüense que, secuestrada por siete años, fue esclava sexual de dos grupos del narcotráfico en México. Testimonios indignantes que retratan la desmoronada moral del país: ella presenció el asesinato de los 72 migrantes de San Fernando por un pretexto pueril, presenció el desollamiento vivo de un menor de edad, atestiguó la complicidad entre los funcionarios y los narcotraficantes para el espionaje a partir del sistema oficial de videovigilancia, vio recrudecer la violencia en Tamaulipas. Testimonios de un futuro que nos cierra las puertas. 8. Parece que los funcionarios han dejado pasar el tiempo para que el enojo transfigure en grito de legitimidad. Los profesores en protesta, por su parte, tienen claro que lo importante es la movilización, que es más que una movilización popular. El panorama es complicado y la responsabilidad fugaz.
Ideas en vuelo. 1. La inteligencia de Jean Meyer es indudable. Su capacidad para reflexionar sobre la fe es admirable. Por ello, es imperdible su reflexión sobre la «patología de la religión». 2. Yoani Sánchez, pionera de la libertad de prensa en Cuba, dibuja la esperanza que se respira en su país en medio de los vapores pestilentes del tirano que resiste a la muerte.
Coletilla. (Para los fanáticos de las buenas noticias) “Los fanáticos tienen un enemigo atroz: la realidad”. Ignacio Solares
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...