Amistad y fidelidad
El diálogo ciceroniano sobre la amistad, Lelio, es un diálogo de ausentes. Desde la primera línea del texto se hace referencia a las ausencias. Los amigos ausentes en el Laelius son causa del diálogo. Cicerón parece sugerir que pensamos más la amistad cuando hemos perdido a los amigos. Como si fuera el caso que para Cicerón, como después lo será para Hegel, la filosofía llega tarde.
Los interlocutores del Laelius lo son de dos tipos. En primer lugar, se encuentra Ático, a quien Cicerón dirige el discurso inicial y para quien escribió el diálogo. En segundo lugar, y en un nivel hermenéutico distinto, se encuentran Lelio, Fannio y Escévola, quienes conversan a lo largo del diálogo. En cuanto a los personajes ausentes cabe distinguir a tres. Primero, Cicerón refiere a Escévola como su amigo ausente. Después, el autor recuerda a Rufo como el amigo ausente de Ático. Y finalmente, señala a Escipión como el amigo ausente de Lelio. Los dos primeros están ausentes en el primer nivel hermenéutico del diálogo, el tercero lo está en el segundo. El primer ausente del primer nivel es el tercer presente en el segundo nivel. Escévola articula ambos niveles, los relaciona. Quinto Mucio Escévola “el augur”, cuyo nombre significa zurdo, es quien permite acceder al pasado, quien invierte el orden, es un augur invertido; por algo los augures romanos eran zurdos. El amigo ahora ausente pudo ser presente antes, su evocación nos presenta la amistad. El amigo se va, pero la amistad… Algo hay que aprender ahí sobre la enseñanza amistosa.
Las tres ausencias son causa del diálogo en tres diversos sentidos. La ausencia de Escipión nos ubica en el momento del diálogo (“pocos días después de la muerte de Africano”), y con ello nos sugiere que el discurso de Lelio que vamos a escuchar está relacionado con la cercana muerte de su amigo. La ausencia de Rufo es la causa de la conversación referida a Cicerón por Escévola. Y la evocación del ausente Escévola es el modo por que el autor pretende beneficiar tanto a su amigo, quien le había pedido un escrito sobre la amistad, como a aquellos que se acercan a Cicerón para aprender de la amistad. Las evocaciones de Escipión y Escévola son semejantes en tanto el autor las señala como propias de la fidelidad; mientras que la ausencia de Rufo como causa de la conversación es la sospecha de la infidelidad de sus propias acciones. La conversación referida en el Laelius es originada por la certidumbre sobre la fidelidad.
La conversación recordada por el autor del Laelius es originada por la incertidumbre sobre la fidelidad. Para Cicerón, favorecer la certidumbre sobre la fidelidad es un modo de hacer bien a los amigos; aunque el acto mismo de la amistad es un mejor modo de beneficiarlos. O dicho de otro modo, cuando no vivimos entre caballeros, la amistad no basta, sino que es necesario hablar bien de ella. Cicerón enseña, apuntando sin declarar, que la enseñanza amistosa es la evocación de la amistad de los buenos hombres. La evocación, aunque siempre es posterior, no por ello llega tarde. Si aprendemos a pensar la amistad con Cicerón, comprenderemos por qué la filosofía no puede llegar tarde.
Námaste Heptákis
Escenas del terruño. 1. El miércoles próximo se cumplen 25 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Hay dos novedades en el caso. Primero, en la glosa del informe ante el Legislativo, la procuradora afirmó que se ampliará el campo de búsqueda. Segundo, ayer se informó de la detención de Felipe Flores, quien la noche del ataque ostentaba el puesto de jefe de la policía municipal en Iguala. El caso no debe ser olvidado. 2. Desde agosto, el Colectivo Solecito ha encontrado 105 fosas clandestinas en Veracruz. 3. Excelente reportaje de Luis Chaparro, en El Universal, sobre el reinicio de la masacre en Ciudad Juárez, Chihuahua. El reportero entrevistó a un jefe de sicarios del Cártel de Juárez que advierte el inminente enfrentamiento con el Cártel de Sinaloa. 4. Naucalpan es una tragedia. Héctor de Mauleón señala los problemas de seguridad en el municipio, así como las negligencias en los servicios públicos. En entrevista con Ciro Gómez Leyva y Humberto Padgett, el pasado jueves, el presidente municipal señaló que el 10% de los policías municipales trabaja para el crimen organizado, pero que no son despedidos porque no hay dinero para su liquidación. Así de absurdo Édgar Olvera. 5. José Woldenberg ha sido el único que, más allá de la grilla, ha dado la importancia debida al anuncio del EZLN de participar en la elección de 2018. Hay que leer su reflexión.
Coletilla. Un bello ensayo sobre una reflexión poética, eso es lo que Jesús Silva-Herzog Márquez ha escrito sobre don Alfonso Reyes.