Identidad secreta

Hace poco, una niña de once años llegó a la escuela con el cabello pintado de rosa mexicano. Sus compañeros la vieron con sorpresa, pero más sorprendida estaba la profesora que primero la amonestó. En la oficina de la dirección la acusaron de haber actuado a sabiendas contra los estatutos de la institución y de promover entre sus pares lo que no se admitía de los estudiantes de primaria. Ahora, esto pasó en una escuela común y corriente, en la que otras de las reglas incluyen cosas nada sensacionales: llevar el uniforme, ir aseado, no portar instrumentos punzocortantes, no tatuarse, etcétera. Sin embargo ‒según me cuentan‒, la niña tomó de inmediato una posición defensiva e impenitente. Protestó que su psicólogo la había alentado a encontrar su propia identidad y que eso precisamente era lo que estaba haciendo. El prefecto que ya para ese momento trataba a la creatura, llenó un formato especial para los padres y lo mandó a casa de la niña con el mensaje claro de que esa muestra de desobediencia era inadmisible, esperando que la familia la reprendiera o cuando menos se hiciera consciente del problema. Al día siguiente asistió a hablar la madre de la niña (quien, por cierto, llegó desafiante a presumirle a sus compañeros cómo seguía ostentando su tinte), no con el prefecto, sino con la directora general. Estaba enfurecida. Entre las amenazas de la jerga legal y los insultos de la jerga de arrabal, la señora dijo con mucha precisión una cosa: su hija estaba tratando de encontrar su propia identidad, y ni ella ni la escuela tenían derecho de hacer nada para impedírselo, so peligro de daño psicológico irreversible. Mudos frente a la ola de la que esta mujer es tan solo una burbuja, los directivos no pudieron más que aceptar la transgresión a sus preceptos.

Es interesante discutir qué tan correcta es la norma que impide los tintes de colores llamativos a los niños en primaria, y me imagino que una opinión al respecto debería considerar si es una disposición que hace algún bien o previene de algún mal a los estudiantes (de lo contrario parece difícil de defender); pero cuando me contaron esta anécdota, más llamativa que el rosa mexicano me pareció la reacción de la madre, quien como merolico dijo lo que también como merolico había dicho su hija un día antes. Y no son ellas dos las únicas que repiten que uno de los inalienables deberes de nuestro progreso hacia la vida en cómodo equilibrio es la búsqueda de nuestra propia identidad. ¿Pero qué querría decir tal cosa? En el caso de la niña, es obvio que hacer lo que le venga en gana le deja experimentar ‒loa le debe la ciencia‒ cuáles cosas le placen y cuáles le disgustan. Así, parece que la mentada identidad es una disposición personal a los placeres y dolores. Una disposición oculta por la imposición exterior. Aquí parece que cada uno de nosotros tiene un arreglo específico propio, personal, irrepetible e incompartible, hacia el placer y el dolor; tal, que nos gusta o disgusta según nos acomodamos a las particularidades de nuestras vidas. Hay que buscar nuestra identidad porque entonces podremos vivir del modo más placentero y menos doloroso posible según nuestras propias características psicológicas, y es de lo más saludable del mundo que se nos permita esta libre búsqueda, en lo que nos deshacemos de todo lo que nos caiga mal. Dicho de otro modo: nada mejor para nosotros que nunca sufrir nada.

La identidad puede nombrar al conjunto de rasgos que hacen de alguien distinguible de todos los demás, o más bien, reconocible como quien es. A eso se refiere el que, sabiendo quién es alguien más, dice que lo identifica. Aquí, sin embargo, la identidad no es algo que parezca poder identificar a una persona a menos que ésta haya logrado dar consigo misma y «revelarse de verdad». Al revés, lo que vemos en todos es lo que más nos aleja de encontrar quiénes son, o quiénes somos nosotros mismos. En vez de ser algo visible y público de lo que puede hacerse un retrato, es más como un secreto, como un oculto modo de ser que no se expresa (¿y eso cómo se experimenta?) y que está velado de todos, incluso del pobre doliente que busca su disposición individual. De ahí la transgresión de leyes, la rebeldía de la búsqueda, la necesidad de hacer todas esas cosas que en los anuncios encumbran como el pináculo del éxito: «rompe los moldes, sé tú mismo, haz tus propias reglas», etcétera. Esto no es decir que la autarquía sea censurable a secas, pero hay que cuidarse de la idiotez de quien afirma que es posible gobernarse en un mundo sin orden. Esta extraña identidad que debe buscar la niña pelirrosa y cada uno de nosotros ‒si hemos de crecer sanos y fuertes de nuestras psiques‒, se figura como una persona durmiente oculta debajo de la máscara con que jugamos, de las capas de lo que hacemos, del modo en que nos vemos y de las cosas que decimos. ¡De pronto resulta que tenemos una persona que no se persona nunca, que no se presenta, no se ve, ni suena! ¿Pero de dónde salió idea tan rara? ¿Por qué confiar en un incomprensible galimatías que nos condena a estar siempre en tinieblas? Creo que tenemos más razones para creer que la Tierra es el centro del universo; y sin embargo… Y no exagero con las tinieblas: la única manera de corroborar los resultados del «experimento» que debemos emprender viendo qué cosas corresponden a nuestra propia identidad, está en nuestro sentimiento personal. Pero si éste es incomunicable, no hay relación humana por la que sea posible contrastar nada de lo que somos nosotros. No tendríamos a nadie en quién encontrarnos. No habría con quién encontrar el bien. En esta personalísima identidad sólo hay gustos, y éstos rompen tanto todos los géneros que no hay uno solo que tenga más de una especie. Todos terminamos siendo idénticos a nosotros mismos y a nadie más, y no hay otra cosa que tengamos de humanidad aparte de esta condena que nos confina a buscar a ciegas y a sordas. Se extienden las tinieblas cuando nos negamos a la luz del otro. «El sentimiento» con el que guiaríamos nuestros experimentos no puede ser de mucha ayuda si lo que estamos buscando ni se expresa, ni se sabe, ni se puede preguntar.

Buscar nuestra propia identidad tiene entonces el mismo caso que andar preguntando cómo se ve el espacio. Afortunadamente, esta horrible condena se desdice entera con sólo notar que es posible educarnos. Es tan obviamente falso que a un niño (o a un adulto) le hace bien no sufrir absolutamente nada, que hasta ridículo es estar en una posición de tener que argumentarlo. Nuestro modo de ser con respecto a placeres y dolores es mejor o peor, es comunicable, es visible por lo que hacemos y sonante en público, y por lo tanto, nuestra identidad no es un secreto modo estático que podría revelarse al sentir el mundo mientras nos pasa entre gustos y disgustos. Desafortunadamente, tan somos educables, que no son sólo la hija altanera y su pendenciera madre las que repiten con euforia las peroratas del psicólogo.