El hilo de Sócrates
Es empresa compleja la de verse en el espejo de un amigo del saber, como Apolodoro, ese que se siente capacitado para recordar los encuentros de Sócrates sin dejar de propinar ironías trasnochadas, artificiales por no tener capacidad para dialogar, sino para transmitir. Es compleja porque parece rechazable, porque parece bastar con recordar a Sócrates para decirse amigo suyo, como si Sócrates fuera el saber. Uno de los recovecos de ese diálogo en que Apolodoro rescata de los años los encomios al dios Amor esconde la urdimbre que se teje entre la amistad de Sócrates y el deseo de Sócrates. Evidentemente, esa urdimbre está elaborada con la naturaleza del amor, que no es la misma que la de la amistad. Alcibíades elogia a Sócrates convirtiéndolo en sátiro, dando al lector la necesidad de apreciar su enamoramiento y el modo en que aquél resalta las virtudes de éste en la intimidad y en lo público, como si ente la capacidad para la guerra, la gracia de la palabra y el deseo de lo bello estuvieran emparentados de manera evidente, lo cual genera despecho en quien no puede poseerlo. No sorprende que el tema de los encomios anteriores al de Sócrates gire en torno a la naturaleza de la relación entre los amantes, la posesión y el deseo enmarcados en la naturaleza del hombre.
¿Qué desea Alcibíades de Sócrates? Parece evidente, pero no lo es. Estar enamorado de Sócrates no es filosofar. El deseo del hombre bello es fiel a la verdad pero el beneficio que puede obtener de Sócrates, como él mismo le explica, no proviene de convertirse en su amante. ¿Acaso no parece que a Apolodoro le basta su amistad con Sócrates para sentirse seguro de su espíritu de reflexión? Las cualidades admirables del filósofo nos llaman a pensar en la relación entre el encomio de Eros que él dice aprender de Diotima en el que el deseo de procrear en ese mar de lo bello pide escalar desde los cuerpos bellos, la moral a lo que se traduce por lo bello en ese pulso que cabalga por engendrar. La posesión del saber no sería fiel a esa imagen si el límite de lo erótico fuera el contacto nocturno de la piel, como en el recuerdo de la cercanía socrática que Alcibíades guarda. El deseo noble y la gallardía del joven adjudican a la soberbia socrática el rechazo de su amor, cuando lo que reluce en su amargura es su propia vanidad: no desea un cuerpo bello, envoltorio rústico del sátiro, sino el ídolo de oro que se devela en el obrar y hablar. El problema es que no alcanza a notar que eso, que mueve al amor, no puede darse en el amor que da piruetas en la cama; los ídolos de oro sólo pueden abrazarse para dormir tranquilos. Sócrates no es un encandilador de jovencitos, aunque no esconda su predilección por ellos.
El elogio de Alcibíades no parece destacar que las cualidades de Sócrates sean efecto del deseo socrático. Su admiración por ellas es, otra vez, una limitante en el amor. La escalada erótica, consecuencia de la naturaleza intermedia de Eros muestra que hablar de la posesión de lo bello no tiene nada que ver con el abrazo de Alcibíades ni con su insistencia que urde trampas para convencer a Sócrates. La lección socrática en torno a lo bello y el amor no se comprende en la interpretación tradicional que hace de la dialéctica un método para llegar a la idea de lo bello. La moderación es amor: la disuasión socrática no es imposición para la genuflexión moral, sino la condición erótica que ilumina no sólo lo que algunos ven como el abismo del filósofo, sino también la naturaleza de Alcibíades y de todo hombre, que desea lo bueno porque su alma ama, probando la presencia de lo inmortal. La confusión de Alcibíades es algo a lo que todo corazón e inteligencia están expuestos, en tanto que desean. Precisamente porque lo bello no es una idea en ese sentido moderno que separa entendimiento de alma, la racionalidad socrática resulta valiosa para pensar nuestros deseos.
Si la amistad no produce privilegios, es porque la memoria privativa, exclusiva, no sirve si no es palabra que entrelaza, confunde, burla, ironiza el sentido de nuestras ideas para probar su verdad, lo cual es imposible sin esa gradación que hay entre la ignorancia y el saber. La amistad es el privilegio mismo de la fortuna. El mayor placer es no defraudarla. Apolodoro no desea a Sócrates, pero tampoco sabe hacer otra cosa que remedarlo con presunción. La amistad consiente la vida racionalmente en medio aun de lo innecesario que resulta lo irracional: las copas de vino se chocan con gusto al celebrarla, no al consumarla. Nos son importantes las palabras y obras de nuestros amigos porque abarcan nuestra vida, nuestras horas y pensamiento, porque nos permiten ver esa genuina dialéctica entre las almas que hay pintadas con lazos afectivos. En la conversación y las horas juntos se consiente la existencia como en la ausencia, porque la amistad no es sólo presencia continua, sino oro dulce derramado en el ocio, que mantiene viva la memoria, que abre nuestra voz a otra admirándonos, no idolatrándonos.
Tacitus