Líneas |
Poema |
Letras |
Sílabas |
Cuentas varias |
1 |
Es un juego ambiguo el cantar de la rana, |
32 |
12 |
|
2 |
de un lado se cuenta; del otro, también. |
30 |
11 |
|
3 |
Pero unos son cuentos, las otras son cuentas: |
36 |
12 |
|
4 |
se cuentan las letras que lleva uno escritas |
37 |
12 |
|
5 |
y se les refiere en el mismo poema, |
27 |
12 |
|
6 |
o bien si se quiere, se cuentan palabras |
32 |
12 |
|
7 |
(aquí, por ejemplo, van cincuenta y seis). |
31 |
11 |
56 palabras (líneas 1-7) |
8 |
Y ya es otra cosa el contar de los cuentos, |
33 |
12 |
|
9 |
como si uno fuera a contar que una rana |
31 |
12 |
|
10 |
saltó al viejo estanque y regó alrededor |
34 |
12 |
|
11 |
sus aguas, que un día durmieron tranquilas, |
35 |
12 |
|
12 |
en jaras brillantes, ya esquirlas de paz |
33 |
11 |
|
13 |
perdida, empapada, estrellada; y la rana |
32 |
12 |
|
14 |
sembró olas nuevas en vieja quietud |
30 |
11 |
|
15 |
(aquí ya llevamos cien, diez y seis más |
30 |
11 |
116 palabras (líneas 1-15) |
16 |
y contando letras: quinientas y quince). |
32 |
12 |
515 letras (líneas 1-16) |
17 |
O puede cantarse, tal vez, en haikú |
27 |
11 |
|
18 |
y todo contarse de muchas maneras |
28 |
12 |
|
19 |
ya que hasta lo ambiguo es ambiguo en la rana |
36 |
12 |
|
20 |
(¿será por anfibio?) como estas tres líneas: |
33 |
12 |
|
|
||||
21 |
Antiguo estanque. |
15 |
5 |
|
22 |
Rana de cuatro letras… |
18 |
7 |
|
23 |
¡Zas! Diecinueve. |
13 |
5 |
|
|
||||
24 |
Nos faltan onomatopeyas de agua. |
27 |
12 |
|
25 |
Estoy divagando, regreso al conteo, |
29 |
12 |
|
26 |
al cuento y al juego que es muchos juegos |
33 |
12 |
|
27 |
pues tiene además una calaverita |
28 |
12 |
|
28 |
de letras macabras y embrujos rimados |
32 |
12 |
|
29 |
que pueden sumar cuatrocientas cuarenta: |
35 |
12 |
|
|
||||
30 |
Las aguas gozaban de un hondo tinaco |
30 |
12 |
|
31 |
confiando que nunca habrá quien les demulce |
37 |
12 |
|
32 |
o insulte su calma, la ofusque o la fulce; |
32 |
12 |
|
33 |
pero se olvidaban del ser más bellaco. |
31 |
12 |
|
34 |
Detrás de los setos, por la margarita, |
30 |
12 |
|
35 |
la rana fraguaba su plan: «no serán |
27 |
11 |
|
36 |
por mucho felices, ¿qué, creen que sin pan |
32 |
11 |
|
37 |
pueden presumirle a quien lo necesita? |
32 |
12 |
|
38 |
Mi sed y mi hambre no habrán sido en vano |
32 |
12 |
|
39 |
si ahora me ayuda mi amiga Maruja». |
27 |
12 |
|
40 |
Pues ése fue el nombre que diole el lejano |
34 |
12 |
|
41 |
verdugo, la Parca, fingiendo, el granuja. |
32 |
12 |
|
42 |
La rana posó entonces sobre su mano |
29 |
12 |
|
43 |
y de ahí ésta dio un salto: envidia y burbuja. |
35 |
12 |
440 letras (líneas 30-43) |
|
||||
44 |
Pero contar letras no tiene gran chiste |
33 |
12 |
|
45 |
si el número no es autorreferencial |
30 |
11 |
|
46 |
como que estas letras nos dan treinta y seis, |
36 |
11 |
|
47 |
o que nuestras sílabas son sólo doce, |
30 |
12 |
|
48 |
que aquí no son cinco; y aquí: nomás tres, |
31 |
11 |
|
49 |
y el cuento refiere a sí mismo también |
31 |
11 |
|
50 |
diciendo que el paso es a veces de doce |
31 |
12 |
|
51 |
y a veces de once cuando cierra así |
28 |
11 |
|
52 |
(arriba se cambia pa’ que entre el haikú), |
31 |
11 |
|
53 |
y que ya llevamos cincuenta y tres líneas |
34 |
12 |
|
54 |
saltando la rana por sabia o por necia |
31 |
12 |
|
55 |
con la consonante rimando muy poco, |
29 |
12 |
|
56 |
más bien asonando con mucha frecuencia, |
33 |
12 |
|
57 |
con tal de que habiendo contado las letras |
35 |
12 |
|
58 |
nos den en su suma dos mil, ni una más, |
26 |
11 |
|
59 |
y cuenten sesenta con cinco las líneas, |
33 |
12 |
|
60 |
en sílabas: veinticuatro treintaiunos, |
33 |
12 |
|
61 |
sumando además a un juego los otros, |
29 |
12 |
|
62 |
echando clavados, goteando a los lados |
32 |
12 |
|
63 |
contando de cómo se hace contar |
26 |
11 |
|
64 |
de cuentas, de cuentos, de parcas, de brujas |
34 |
12 |
|
65 |
y de un viejo estanque al que hay que saltar. |
35 |
11 |
2000 letras, 744 sílabas (líneas 1-65) |