La formidable precisión entre lo que queremos que suceda luego de realizar una acción y la consecuencia de dicha acción es semejante a una lista de reproducción musical aleatoria. Entre más elementos haya en juego, más variable será lo que aparezca. Comer cereal y perdonar a un amigo que tenía intenciones de perjudicarnos son acciones en distintos sentidos y con distintas consecuencias. En ambos casos tenemos previstas las posibles cosas que sucederán luego de realizar la acción, pero el perdón es algo tan complejo para los hombres que casi debemos saber qué siente quien nos perdona para saber qué hará luego de ser sorpresivamente perdonado. Si nos quería perjudicar porque él creía que hacía algo bueno, su reacción será radicalmente distinta a si nos quería perjudicar por venganza o porque así conseguía un puesto que ambicionaba y sólo lo obtendría al perjudicar. Ante un acto poco común ¿cuál es la mejor manera de reaccionar?
Montaigne nos cuenta en su ensayo XXV la historia de dos príncipes que perdonaron dos conspiraciones contra ellos con distintos resultados; uno vivió mucho tiempo después del indulto y el otro poco, pero no fue asesinado por la persona perdonada. Para el reflexivo francés es evidente que hay asuntos que se escapan a nuestro poder, por eso hace uso del ejemplo de dos hombres notoriamente poderosos, y que la fortuna es aún más poderosa que el acto más meditado. La insignificancia del hombre lo lleva a proponer que es mejor actuar basándonos en la temeridad que en la reflexión cuando no se sabe con precisión qué podrá ocurrir, pero se debe actuar. La respuesta no es nada previsible y nos obliga a pensar si es mejor no actuar que hacer algo sin meditación. Es casi como dejar pasar, pues se está dejando en manos de la fortuna lo que se hace y tendrá necesariamente consecuencias, aunque en ningún caso consecuencias necesarias. ¿Es una acción aquello de lo que no se puede siquiera vislumbrar un posible escenario después de actuar? Me parece que Montaigne quiere cuestionarse esto y afirmar que es preferible una resolución basada en una ciega intuición.
Los dos ejemplos referidos tienen más diferencias que similitudes pese a que explícitamente se quieran recalcar las similitudes. La diferencia más importante es que uno de esos príncipes sabe lo que el otro quiere y lo que constantemente lo mueve, por eso sobrevive a diferencia del que cree saber lo que los demás quieren. ¿Pero qué es preferible, una vida riesgosa, a manos de la fortuna, a una más sencilla, donde la fortuna pueda interferir menos? Implícitamente ésta es la pregunta general del ensayo. Somos más felices en la paz que en la guerra; somos más felices con amigos que con competidores.
Yaddir