Vistazos fugaces

Vistazos fugaces

La experiencia ordinaria no le sirve a la ciencia que tenemos, que llamamos moderna, para legitimar su carácter de universalidad. Es comprensible: la experiencia se convierte inevitablemente limitado cuando tratamos de hablar de leyes naturales. El término experiencia es tan vasto que no distinguimos normalmente aquello que experimentamos, pues con el término experiencia me refiero tanto al grado de conocimiento generado en la memoria a partir del trato continuo con alguna labor en específico o con un ambiente; experiencia de lo natural se refiere simplemente a ese contacto que tenemos con otros seres vivos y con el clima, los ciclos lunares, etc. La segunda la consideramos relevante sólo en tanto resulta llamativa ante la tensión que genera la obsesión por la primera. Aun cuando defendamos la necesidad de hacer clic con los momentos de calma de la naturaleza, eso no quiere decir que alcancemos siquiera una pregunta que nos permita comenzar a caer en perplejidad por la regularidad indiferente de ella. La experiencia que produce una labor no requiere de explicación necesariamente para producir su fruto: simplemente requiere la disposición de la memoria y de las fuerzas anímicas. El conocimiento profano (no científico, en este caso) de la naturaleza debe reducir la experiencia a simple contacto, porque la palabra no tiene otro valor explicativo: las causas no tienen relación con la experiencia. Esta observación no pretende defender que el puesto absoluto en la obtención de la sabiduría le pertenezca a la experiencia; evidentemente no es la experiencia lo que da sabiduría. Pero la sabiduría quizá sea inteligibilidad perfecta de la experiencia.

La palabra sabiduría no la referimos a quien tiene experiencia para un oficio. Tampoco a quien ha vislumbrado todas las maravillad naturales. Me parece difícil pensar que nuestro uso se limite a nombrar las actividades científicas, pues, aunque nos beneficiemos de ellas, sería demasiada ilusión pretender que conocemos suficientemente y de manera general el aspecto científico de las teorías dominantes. El mundo es movido por esos descubrimientos, y nosotros sólo percibimos lo más visible de ellos: lo práctico, decimos. ¿Cómo hacer relevante un saber que no sirva siquiera en el nivel “espiritual”? La sabiduría, decimos, no puede ser inútil en el sentido de que no pueda estar abierta para cualquiera o, por lo menos, para el grupo familiarizado con el rito iniciático hacia ella. Probablemente, en este punto mejor que en otros es posible notar el conflicto, permeado de intensidad, entre la sabiduría y la retórica. La experiencia misma no es por sí misma la llave para distinguir un discurso seductor de uno bien pensado. En ese sentido, pudiera ser que la experiencia de nuestros conflictos nos haga más proclives a los sofismas que presas inalcanzables para ellos.

¿Quién desearía un saber que no tuviera nada que ver con alguna especie de beneficio capaz de ser compartido? La pregunta es deliberadamente clara. Uno cree que puede notar cuando es beneficiado y cuando beneficia al otro. Si así no fuera, ¿cómo defender el valor de la experiencia? ¿A qué reino de la inteligencia recurrir para saberlo? La pregunta no es necesariamente moral: quizá la sabiduría se muestre en quien sabe dar consejos morales, pero sólo a quienes están demasiado necesitados de ello. No es forzoso que la sabiduría deba dictar un canon: el amor por el honor y el destacar no congenia fácilmente con el amor al saber. Si la moderación es la virtud esencial, eso implica que su obtención no depende de una moral, sino de aquello que conviene al alma; lo anterior implica también que preguntar por la virtud ha de ser, cuando se mira bien, una labor poco sosegada. En ese sentido podemos ser defensores a ultranza de la moral sin poseer conocimiento alguno sobre lo que hace que algo pueda decirse bueno, aunque lo mismo aplica para quienes la repudian públicamente con civilidad y sin ella. La sabiduría requiere estar abierta a la evidencia que existe en torno a la dificultad de desentrañar fríamente la causalidad de las acciones humanas. Eso no quiere decir que con ello renuncie a toda explicación, sino que por ello mira que la moral es una limitante para conocer. Sin la perplejidad por la acción, difícilmente la pregunta por lo bueno irá más allá de las respuestas comunes: pragmatismo, hedonismo, cinismo. Por más que creamos la pregunta por lo bueno como algo irrelevante, nuestra irritación hacia ella prueba que la cargamos a cuestas de maneras a veces inimaginables para nosotros mismos.

 

Tacitus

INEGI de chavitos

A una población de 164 aspirantes a la universidad se le efectuó una breve encuesta. A continuación se presenta los siguientes hallazgos interesantes:

Se les preguntó qué carrera deseaban estudiar. El registro de sus respuestas incluyó si decían una o más licenciaturas. Con ello se mide en cuáles se hallan más atraídos o interesados. El primer lugar es Medicina. Sin embargo, la población consultada estuvo inscrita en un curso para regularizarse y prepararse para los exámenes de ingreso a nivel Superior. Cabe suponer que los aspirantes a la licenciatura más saturada, sientan que el curso como un buen recurso para su ingreso. Dentro de los primeros cinco, además de la carrera susodicha, se encuentra Derecho, Administración (en cualquiera de sus variantes), Arquitectura, Psicología y Enfermería.

También se le preguntó sobre su elección de una universidad pública sobre una privada.  La respuesta podía entrar en dos categorías, ya que se buscaba qué razones podían hacer atractiva una de la otra. En su mayoría, los aspirantes respondieron que la economía era la ventaja principal (73). Alrededor de 49 jóvenes se inclinaron por el prestigio de las instituciones. Se consideró a éste como el reconocimiento que tiene la universidad, en el país o extranjero, y el supuesto nivel alto en la impartición de conocimientos. Llama la atención que numerosos jóvenes miran la universidad pública como una oportunidad accesible para una educación de alta calidad. Es decir, una combinación entre beneficio económico y prestigio. También algunas respuestas apuntaron a la independencia didáctica que ofrece. La universidad pública pondría las condiciones para la formación libre e individual. Asimismo, en otras respuestas, tener un puesto y conseguir una calificación en una escuela privada, se debe más al pago ejercido. Un atajo económico para llegar al título o para los holgazanes.

Respecto a su habitualidad para leer, 65 preuniversitarios afirmaron leer con cierta frecuencia y sin ser obligados. Muy pocos especificaron qué tipo de obras. Los que sí, van desde los libros hasta textos en líneas. Por el contrario, 76 admitieron no leer. El resto no fue claro en este aspecto. Los autores predilectos entre lectores son Stephen King, Gabriel García Márquez, Paulo Coelho,  Edgar Allan Poe y Oscar Wilde. Sobre sus clases de Literatura en la preparatoria, 69 las consideraron aburridas. Sorpresivamente algunas opiniones sí reconocían la técnica agradable para llevar la materia o incluso lo interesante que podían resultar los temas y conocimientos literarios. Nueve no tomaron la materia en ninguno de sus semestres.

Con gran contundencia, la poesía no es atractiva para estos aspirantes. 129 rechazaron tener algún hábito y gusto por ella. Pese a esta cifra, algunas otras respuestas dejaban ver ligera curiosidad o vergüenza al desconocer el arte lírico. Entre los poetas preferidos están Mario Benedetti y Pablo Neruda. Los pocos lectores de poesía no se concentran en aprenderse los nombres y gustan de sorprenderse por el autor; quizás efecto del flujo anónimo y vertiginoso del Internet.

Al preguntarles por la noticia más importante de la semana, 61 personas apuntaron a un acontecimiento público. En general, los desastres naturales o grandes actos de violencia acapararon su interés (dos grupos de clase ingresaron al ocurrir los terremotos del 19-S). Llama la atención que varios aspirantes (34) tomaron la pregunta en un ámbito privado, es decir, un suceso que haya sido importante entre sus días cotidianos. Para ellos la noticia no tiene implicaciones políticas o sociales.

Por último, se les preguntó si sentían admiración por alguien. La figura que tuvo mayor puntaje es un rol en el terreno privado (papá, mamá, abuelo, hermano, etc.) con 28. Luego le sigue alguien propio del espectáculo (actriz, cantante, entre otros). Yendo al otro extremo, la figura social apenas alcanza las tres opiniones y destaca que sólo hay un admirador de una figura política (Nelson Mandela). 37 jóvenes respondieron no admirar a nadie o no tener un modelo a seguir.

Así, un muestreo cualquiera de esta generación juvenil.