Saltar al contenido

Big Band Bloggers

"Una docena de años viendo cómo se parten por docenas otras cosas en el mundo"

  • Palabras gastadas
  • Sin pasión ni reproche
  • Dos gallos para Esculapio
  • Fabulaciones
  • Cuentagotas
  • El manantial de las perversiones
  • Objetos usados
  • Rehab
  • Ya lo pasado, pasado
    • Abismos, ensueños y otras ausencias
    • Caosmos
    • De figuraciones y reflejos
    • De rosas y rozaduras
    • El Kitsch
    • El Trilobite
    • Furcio y sus furci-heces
    • Germosuras
    • GuatekeWordSistem
    • Guillermo
    • Humo
      • Viejos del Y dice así
      • Viejos del Alea Jacta Est
      • Viejos del BBB
    • Inflando Burros por el pivote
    • La covacha del soponcio
    • Libreta de ocurrencias
    • Los Planes de Zeus
    • Ni Fu, Ni Va
    • Palabras y apariciones fortuitas
    • Raïssa
    • Triques y paliques
    • …. no en un cuento
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?

Archivo diario: 10 agosto 2018

De la impericia violenta de Trasímaco

De la impericia violenta de Trasímaco

El rumor es el signo vital con el cual nos atrevemos a juzgar constantemente el cuerpo a veces inasible de la acción y la vida política. Nos gustaría que se materializara ese cielo positivista de las opiniones imparciales, que sus ángeles salieran tocando sus áureas trompetas con la música de la verdad desnuda en el momento en que hacemos sabido el consenso político, y reducimos a discordias frívolas las opiniones que parecen desenfadas a nuestro criterio, por creerla cortas de compromiso casi siempre. La esperanza no tiene nada de malo, mientras no sea ingenuidad producto de la desidia. Nunca terminará de ser una palabra con olor a eficiencia, a tacto de lo posible, aunque esconda también el dramatismo retórico del desengaño tardío. Sirvió un poco para la violencia escondida en el mito de Lenin, perpetuada aun en su cadáver momificado. Conocer un poco la naturaleza nos hace ver que casi nada dura una eternidad: ¿será la política un proceso natural por conocer, un ámbito que hace que la ambigüedad misma del término “natural” revele algo así como conocimiento especial cuando se aplica al hombre? El sueño del politólogo es hacer de la historia el tribunal certificado por la experiencia para el interés humano, pero ¿pueden compenetrarse la historia y la política sin preguntar por lo que es justo? La pregunta está supuesta incluso en la interpretación más objetiva del hecho histórico, aunque no se responda explícitamente.

Esta primera divagación nos encauza, un poco caóticamente, hacia la posible existencia de un conocimiento de lo político. No a una catalogación de datos diarios, ni a una discusión de la teoría política más conveniente, sino a la pregunta: ¿qué es el conocimiento de lo político? En este caso, la consciencia histórica exhibe sus límites para responder, aunque también sus fortalezas: poco puede ahondarse si la historia no sirve de exploración, de motivo para renovar el esfuerzo por lo presente, aunque la pregunta que ordena mejora a la mirada en la historia no sea de naturaleza “histórica”, en el sentido de que cambie radicalmente su objeto. No es cierto que uno no puede saber quién es tirano hasta ver sus actos. Esa afirmación nos entrega, como ovejas, a la boca del lobo. En la República (en donde no hay base teórica alguna de ningún modelo de gobierno en el sentido en que se piensa hoy), Trasímaco no sólo representa la necesaria intolerancia de los voraces; antes bien intenta hacer valer de manera forzosa la afirmación de que la justicia es lo que conviene al fuerte. Nuestras almas son prontas en ponerse en el bando socrático que intenta sobreponerse a dicha opinión. ¿Salimos bien librados en nuestro candor, o en nuestros actos y opiniones reluce más el eco de Trasímaco que la pericia socrática?

La justicia comparte una reputación con todo aquello que consideramos ideal. Sería más acertado decir que, antes que un ideal, es de aquellas palabras que alimentan la tendencia del alma a la opinión. Con algunas variaciones, tenemos cierta idea de lo que nos gustaría ver en nuestra vida cotidiana. Pero eso, lamentablemente, nunca basta para hacer vida en común. Puede que la intención de lograr un consenso de opiniones sea buena. No obstante, las intenciones no son el elemento decisivo de la acción, además de que casi siempre permanecen encubiertas al ojo público. Defender la injusticia sin escatimar fuerzas puede ser cuestionable hasta para los más limitados, pero lo importante siempre será preguntarse, una vez establecido lo que consideramos justo, ¿qué es la justicia? Los prejuicios de Trasímaco lo terminan metiendo en un lugar indeseable para él: su voz y risa atronadoras lo convierten al mismo tiempo en una víctima del desconocimiento. Como su imagen del hombre justo se reduce al ideal del bueno e ingenuo, la ambigüedad de sus propias palabras le hace justicia. Pero todo termina por volver a la ambigüedad: ¿cómo que no sabemos qué es la justicia si ya dijimos que parece una virtud, y que la virtud es más deseable por parecerse al conocimiento “práctico”? Se ve que las “buenas” intenciones nos pueden ser vistas con soltura.

El PRI era alérgico a la crítica: no podía terminar con ella, como no puede un organismo librarse por medio de la voluntad de los males que sufre, pero no le faltaban deseos de desaparecerla. A pesar de eso, tenía devaneos de “popular”. Una cosa no impide la otra: los famosos gobiernos populares son también tiranías, aunque sus apologistas no quieran aceptarlo. Gabriel Zaid señaló inteligentemente algo que se relaciona con lo anterior: los pudores homicidas no son cosa del gobierno nada más. Si se trata de apegarse a la experiencia para juzgar la relación entre las buenas intenciones y los malos resultados, el catálogo del PRI se extiende a niveles inauditos. Uno de los indicadores a observar es, de nuevo, la imposibilidad de democratización en su sistema: el Presidente era la figura central. Sería peligroso interpretar ese patrimonio histórico de la corrupción para llegar sólo a entender que el problema no era de fondo, sino sólo de forma: que lo que hace falta para la democracia genuina es un Presidente honesto. Peor sería no sopesar lo difícil que es juzgar la honestidad cuando el carisma personal, la prestidigitación de lo político y la parcialización de la historia sirven como guías del juicio político. ¿Cómo reza esa frase de Santayana que tranquiliza tanto nuestra sed de justificaciones?

 

Tacitus

Si te gustó, compártelo:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicado porTacitus10 agosto 2018Publicado en FabulacionesEtiquetas:democracia, diálogo, justicia, ley, presidente, retórica, Sócrates, TrasímacoDeja un comentario en De la impericia violenta de Trasímaco

¿Qué buscas?

Lo más reciente

  • Y gracias 3 noviembre 2021
  • Aceptación 27 octubre 2021
  • Herencia 20 octubre 2021
  • Ogros políticos 13 octubre 2021
  • Perdida 6 octubre 2021
  • Sed 29 septiembre 2021
  • Serenidad 22 septiembre 2021

Acordes y desacordes

agosto 2018
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jul   Sep »

Nuestras categorías

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Big Band Bloggers, Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Big Band Bloggers
    • Únete a 329 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Big Band Bloggers
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: