De traidores y traicionados

“El auténtico patriota no es el que no va contra su ciudad después de haberla perdido injustamente, sino aquel que, impulsado por un anhelo, trata de recuperarla por todos los medios”

Tucídides, VI 92,4

La traición, nace de manera inmediata en el desacuerdo, pero para que ésta pueda suscitarse es necesario que antes dos corazones latan al mismo ritmo, sin esa igualdad no es posible hablar de traición, sin esa igualdad lo que hay es desengaño ante la hipocresía.

Para creer que Judas efectivamente traicionó a Jesús, es necesario aceptar que ambos caminaron juntos por los mismos senderos y que vieron juntos las mismas maravillas, pero en algún momento los senderos y las miras se dirigieron a puntos diferentes y tratando de recuperar al amigo hacia lo que se cree bueno se le lleva sin notar el dolor que una idea apresurada trae consigo.

Por las acciones de Judas Jesús llegó al calvario, por el amor a la república César terminó su vida por Bruto asesinado.

El discípulo del mesías se quitó la vida al creer que con la muerte del maestro todo había acabado; el maestro en cambio, venció a la muerte y dio sentido al sufrimiento que en la cruz había experimentado.

Por lo que a Bruto respecta, de él sabemos que murió tiempo después de haber entregado a la muerte a quien fue su padre adoptivo, junto con él cayó la república y el Imperio se formalizó, tal y como César lo hubiera deseado.

Y es que el traidor actúa pensando en lo que es mejor y a veces no se percata que justo con su acción empuja al otro hacia lo que siempre había buscado.

Y aunque César y Jesús son muy distintos, ambos murieron traicionados y ambos consiguieron lo que con su vida habían buscado tanto.

Maigo.