Datos confusos

La pandemia del nuevo Coronavirus nos ha llevado a ponerle mucha atención a los medios de comunicación. Nos enteramos de su baja mortandad, así como de las acciones tomadas por cada país para evitar, en la medida de sus posibilidades, contagios. En varios países el virus ha contagiado de pánico a la población. Compran víveres como si se creyeran que la cuarentena será por un tiempo infinito en lugar de indeterminado. Algunos sugieren que el pánico es culpa de los medios de información. ¿Son responsables de las compras desmedidas quienes informan a cada hora sobre la situación de un virus poco conocido? Además de informar de la manera más veraz posible ¿los medios de comunicación tienen alguna otra responsabilidad sobre la población? La rivalidad entre noticieros, portales, periódicos y tuiteros, ¿tiene daño colateral en las decisiones de quienes compran sesenta rollos de papel? Porque sin los medios muchos no se informarían de dónde se han presentado los contagios, cuántos han sido, cuál es la población más vulnerable así como el reporte de las muertes (el cual es bastante bajo). Sin esos datos, tal vez viviríamos como vivíamos antes de conocer la existencia del virus. Con los riesgos que eso implica. Pero también son esos datos (como las imágenes de las medidas tomadas en otros estados ante el Coronavirus) los que provocan una extrema precaución en la gente. La internet nos brinda mucha información. Todos los que tenemos acceso a internet hemos consultado muchos y muy variados datos. Pero en muchos sitios la información es imprecisa, tendenciosa o sencillamente falsa. En una situación tan peculiar como la presente, ¿es perjudicial nuestra tendencia a creer casi todo lo que vemos en la red? Nuestro desconocimiento sobre virus y epidemias, sumado al desconocimiento que se tiene del virus presente, ¿nos vuelve susceptibles de creer más fácilmente lo que leemos en cualquier portal?, ¿le creemos más a lo que comparte nuestro amigo de redes que a las autoridades gubernamentales porque nuestro amigo nunca nos ha mentido y de las autoridades desconfiamos constantemente? A esto hay que sumarle que los intereses políticos, sean de los que detentan el poder o de los que quieren detentarlo, podrían dar una opinión tendenciosa que acreciente la confusión. En este caso, tal vez sea preferible hacerle caso a los medios de información consolidados, pese a que no sean infalibles. Si hubiera virus y no medios de comunicación relativamente independientes de intereses políticos, ¿estaríamos condenados a creerle todo al gobierno?

Yaddir

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s