Ausencia de mí mismo.

Inventaré la ausencia de mí mismo
Para que ni si quiera el recuerdo me recuerde
Y sin que lo sepa nadie, seré la noche
Lo mismo que una luna, la luna que lo mismo.

Sin que lo sepa nadie, ni yo mismo
De mi noche llorarán estrellas
De mi nada quedarán las huellas
Inventando la ausencia de mí mismo.

Si me olvido del recuerdo
Brota en mí una luz de destellos plenos
Y sin si quiera yo saberlo
Los colores de un alma se hacen nuevos
Y nuevo es cada instante eterno
Y eternos son los ojos que lo vieron todo…

Conceptos estáticos de la cultura

Además de ser muy corto, pienso que el siguiente texto no es del todo claro, ya que aún me surgen muchas dudas acerca de lo que hablo en él, pero es un primer intento de describir aquello que últimamente ha girado en torno a mi pensamiento. En cierto modo lo que trato de hacer, es explicar la actividad propia del hombre (un poco en sentido aristotélico) y cómo ésta se ve afectada por la cultura; para esto he hecho conjeturas acerca del hombre y de su existencia, un poco sin fundamento por lo cual considero que el texto se vuelve un tanto obscuro.

Me parece que toda posibilidad de existencia se manifiesta a partir del movimiento, todo lo que existe sólo se da si hay movimiento. La “Naturaleza primera” sólo pudo moverse hacia ella misma dando lugar al tiempo y a un proceso de autoconsciencia. La existencia del hombre se da en este proceso de autoconciencia, es ahí donde el hombre contempla y puede hacerse consiente de sí, al modo que la naturaleza se hace consciente de ella.

La actividad propia del hombre es el contemplar y por eso estando de acuerdo con Aristóteles, digo que la más feliz de las vidas, es la vida contemplativa, porque es este tipo de vida a la que tiende el hombre; pero si el hombre tiende por naturaleza a esta vida que le brinda felicidad ¿cuál es la causa de que sea infeliz o manifieste inconformidad en su vida? Ya Epicuro y Rousseau han dicho que la sociedad es la causa de todos los males en el hombre y yo lo considero así, porque me parece, que la sociedad al desarrollar su cultura se representa a la naturaleza creando conceptos “estáticos”, es decir, dictan y fijan como debe ser la naturaleza y la vida en sociedad. Al asentarse estos conceptos “estáticos” en el hombre como verdad (δόξα), su capacidad para contemplar se ve limitada y su vida anímica es afectada, al no poder ver la naturaleza en su constante movimiento.

Morir en secreto.

¡Oh muertos! que en su tumba duermen solitarios

Y no llevan más la carga de miserias

Del mundo en que vivimos,

Inmóviles y fríos en la profunda fosa,

No preguntan si los ecos del mundo Son tristes o felices.

Ya que no escuchan lo vanos discursos de los hombres

Y el dolor no penetra la molicie de sus huesos

Encuentran el reposo de no sentir,

O de sentirlo todo como uno solo.

Y aquél secreto que sólo ustedes conocen,

Quisiera poder atraparlo

Y aunque yo no viva mi vida

Encuentro mi muerte lejana

Y esta vida que ya no es mía,

Si no logro atraparlo.