Armonía

“The way of the creative Works through change and transformation,

                                                  so that each thing receives its true nature and comes into permanent

                                            accord with the great harmony: this is what furthers and what perseveres”

 I Ching (traducido por A. Pope)

 

Buen oído nunca he tenido. Sé algo así como nada de teoría musical. Instrumentos musicales, además del triángulo, evidentemente tampoco sé tocar. Alguna vez quise aprender, alguna vez comencé a saber. Pero de eso hace ya mucho. Aunque amarillo,  aquél es ya un recuerdo borroso. No entiendo de notas, escalas, silencios, de negras, ni blancas. No distingo el “do” del “re”, mucho menos el “bemol”. No sé de círculos, tonalidades, ni nada por el estilo…Pero aquél día nada de eso importó. Era un concierto, no sabía cuál. Pero era Stravinsky, según me dijeron. Comenzó. Cerré mis ojos y la sinfonía corrió. Cerré mis ojos y nada importó. Entró por mis oídos, pero luego se me perdió. Se fue allá, bien allá, no sé muy bien a dónde. Muchos más sonidos a diario escuchaba –mi  voz, la licuadora y la molesta aspiradora-, todos iban y venían. Pero éste era más especial, éste había entrado y no sé cómo se había quedado. Aunque nada sabía yo, como tú y como aquel presumido que se cree maestro de las melodías, también la había sentido. Sentía y se sentía bien. Tú, yo y él, todos –aunque no les gustara Stravinsky- la reconocíamos.  Había entrado como sinfonía. Me cayó bien porque no era una erudita sangrona y selectiva. Era la armonía. Yo no distinguí ni una sola nota, pero a ella mi alma la distinguía bien. La reconoció como los grandes y viejos amigos luego de siglos sin verse. Como, dicen, una madre a su hijo.  Como dos gotas de agua  al chocar. Como cuando algo vuelve a su lugar natural. Esa armonía, pienso yo, no fue cosa inventada. Por eso todos, sabios o no, pudimos sentirla. No es, como tantas cosas, construcción humana. Se reconoce y se siente precisamente porque aunque se esconde, está  y ha estado siempre ahí detrás.   Nos guste o no bailamos al son que ella nos quiera tocar. Es la armonía ese orden padrísimo. Es por ella que hay Ontología y no sólo Epistemología.

*PARA APUNTARLE BIEN: “…Y acerca de la voz y el oído, otra vez el mismo razonamiento: nos fueron concedidos por los dioses por las mismas razones y con la misma finalidad. Pues el lenguaje tiene la misma finalidad, ya que contribuye en su mayor parte a lo mismo y, a su vez, cuanto de la música utiliza la voz para ser escuchado ha sido dado por la armonía. Ésta, como tiene movimientos afines a las revoluciones que poseemos en nuestra alma, fue otorgada por la Musas al que se sirve de ellas con inteligencia, no para un placer irracional, como parece ser utilizada ahora, sino como aliada para ordenar la revolución disarmónica de nuestra alma. También nos otorgaron el ritmo por las mismas razones, como ayuda en el estado sin medida y carente de gracia en el que se encuentra la mayoría de nosotros.”   – Platón. Timeo 47 c-e.

*MISERERES: El pleito entre el gobierno y normalistas en Michoacán continúa. Muchos normalistas que protestaron siguen en prisión. . Las autoridades –SEP y gobierno-  argumentan que los normalistas se niegan a ser evaluados y a aprender inglés. Los normalistas, por otra parte, dicen estar en contra de la Reforma a la Educación. Entre otras cosas, dicen que no protestan por aprender inglés, sino que  protestan que en el nuevo plan se quitaran materias formativas en español y se sustituyeran por la enseñanza de inglés. Dicen, además, que no están en contra de ser evaluados, sino del tipo de evaluación –cuantitativa y no cualitativa- al que serán sometidos. Finalmente, protestan porque se redujeron las especialidades que hay en la escuela Normal: ya no habrá, por ejemplo, la preparación para enseñanza rural e indígena. Sabrá Dios la razón de qué lado esté. Y en EU, Obama y Romney están con empate técnico (de 47%). El resultado de este tercer debate dirá.

La Primera Sinfonía

Frío es el mundo de las bestias

que no pueden reconfortar su corazón

con el calor de una bella melodía.

Al-Fahayut

Por A. Cortés:

Cualquier dios que haya inventado la música debe de haber tenido un profundo amor por el orden y un aprecio bien medido de todos los sonidos. Debe de haber sido de oídos muy finos, de muy entrenada voz y profundos pulmones. Debe haber platicado muchísimo y con casi todos los otros dioses, y debe haber encontrado en las diferencias de los timbres enorme inspiración. “Una sola vocal, debió pensar, una sola debe bastar para mi designio: sólo debo mantenerla”. Seguramente entrenó por eones los diversos modos en que las resonancias de su garganta podían quedarse sonando. Cuando por primera vez entonó, estaba ya tan sólo a un paso de moldear el viento para transformarlo, de un translúcido flujo calmo, en un carruaje divino.

El tono es una cosa simple: un sonido que se mantiene siendo el mismo por un tiempo. Las ropas rasgadas y los golpes en el suelo difícilmente pueden entonarse, porque los sonidos que de allí se desprenden son, o muy cortos, o muy irregulares. Ellos no se mecen uniformemente. El tono se mantiene como cuando uno sopla a la boquilla de una botella con la misma intensidad. Seguramente antes no existían esas cosas ni era el sonido como lo conocemos hoy, ni había más que un solo tono uniforme y constante. No debe haber sido otra cosa en la que se fijara este dios que en el tono primigenio, probablemente calmo y dulce hecho por una flauta, o quizá marcado y rasposo de su propio pecho. “Mantener un sonido es un poder noble y alto, se dijeron los demás dioses, has hecho de esta ocurrencia tuya un prodigio”. Pero el dios sólo quería entonar porque tenía en mente algo aún más augusto. El secreto de la música está allende lo trivial del soplo a solas, sólo hacía falta encontrar exactamente dónde.

Me imagino a este dios de gran ímpetu, considerando largo rato qué era necesario para lograr su propósito: hacer que la belleza pudiera ser escuchada. Un buen día, escuchando la caída del agua en un río se dio cuenta de que no podría lograrlo sin pagar un alto precio. Levantándose, caminó cabizbajo por largo rato hasta que se topó con algún otro dios. “No puedo hacerlo, hacer del sonido una de las cosas bellas es demasiado peligroso”. “¿A qué te refieres?, le preguntó el otro dios, ¿que no habías ya creado con tus suaves manos un modo hacer el sonido permanente? Nada hay que haya yo escuchado que sea bello además de esto”. “No, contestó el otro, un solo sonido no basta para hacer que la belleza pueda escucharse. Si hemos de encontrar la belleza en el sonido, necesitamos crear más tonos, combinarlos y mezclarlos en orden”. Esto debió ser muy extraño para el otro, pero su común amor por la conversación y su deseo de placerse en la belleza logró convencer al dios de la música de que hiciera el esfuerzo y depusiera el temor. “¡Venga, entonces, la harmonía! Gocémonos en las sinfonías que nunca antes habían sido compuestas, y también en las que nunca ningún hombre atinará componer”, dijo al fin. Hizo que de un tono se extendieran varios, como si crecieran de un tronco cientos de ramas separadas por espacios en los que siempre pueden crecer más ramas. En la justa combinación podría desplegarse exactamente la belleza del orden al oído. Nos regaló la variedad del sonido para que en ella pudiera hacer audible la belleza como espejo del alma que la había concebido.

Entonces hizo que el tono se amplificara, que se extendiera en variedades altas y bajas, en gravedad y agudeza (levedad sería más apropiado) suficiente para que la combinación fuera posible. Después de ello ninguno de los dioses dejó de escuchar atentamente las combinaciones de sonidos en el viento. Esta multiplicación, sin embargo, estuvo confinada desde el principio a legarle grandes males a los oídos de hombres y dioses: no había modo de hacer que los tonos pudieran ordenarse bellamente de una manera, sin hacer con ello que hubiera otras infinitas de ordenarlos mal. No hay límite al número de tonos entre uno y otro, y el dios sabía bien que ésa era la consecuencia de ampliar lo que era posible sonar. Porque sólo de acuerdo al bello orden del dios, la multitud se halla bien estando junta, pero ésta puede combinarse además de todas las otras maneras. Por eso es tanto menos la música entre las cosas que suenan, y también tantos más los hombres que, aún siendo lo que naturalmente pueden ser, viven en el desorden.

Afinación

El siguiente no es un escrito dadá, tampoco es surrealista, es más bien un intento por poner orden, por tensar las cuerdas de un instrumento que ha estado largo tiempo sin usar y darle armonía, ponerlo a tono, en fin, afinarlo. De ahí que, en una primera instancia, haya partes en este escrito que carezcan de orden – e incluso puede haber algunas que ni siquiera tengan coherencia. De eso se trata esta “afinación.”

Cuando uno quiere tocar un instrumento musical, lo primero que debe hacer es verificar que esté afinado, es decir, que todos los sonidos que produzca – todas las notas – se encuentren relacionadas entre sí de tal forma que, en conjunto, den un tono musical específico. No debe haber ninguna nota que se salga – o no pertenezca – de la tonalidad en la que se busca poner el instrumento, de otra forma cualquier melodía que se toque sonará mal, discordante, desafinada.

Así sucede en este escrito, en el que el autor, es decir yo mismo, intenta afinarse, darse tono, orden, en cuanto a la escritura.

Hablemos en primera persona.

¿Es válido que utilice el término “afinar” para hacer lo que estoy haciendo aquí? ¿Y qué es lo que estoy haciendo? Hablando desde la música esto que hago parecería más un ensayo que una afinación. Parecería un “juego,” un ejercicio en el que busco practicar mis habilidades de escritura, desempolvarme. Pero, ¿afinar no resulta ser también un juego? ¿No resulta ser quizás el principio del juego llamado “ensayo”?

Hagamos la analogía. Cuando quiero tocar la guitarra – y desempolvarme, igual que aquí – lo primero que hago es ver qué tan desafinada está. Y, por lo menos en mi caso, en ese exacto momento comienza el juego. Tomo el instrumento y pulso las cuerdas poniendo atención en lo que escucho. Generalmente alguna de las cuerdas – si no es que dos o más – se encuentra desafinada, es decir, o está estirada de más o muy floja – es curioso que en una de sus parábolas, Siddharta haya utilizado esta misma imagen para ejemplificar el símil teórico que, puesto en práctica, lo llevaría a la iluminación; quizás sea válido el concepto de afinación también para el espíritu. Con instrumento en mano me dejo llevar y amplifico mi oído para poder afinar cada una de las cuerdas de tal manera que, si no quedan en perfecta armonía, por lo menos no se escuche tan mal. Al principio el sonido es discordante, se escuchan vibraciones por todos lados, hasta que poco a poco la vibración y la discordancia terminan. Pero en esta acción no es sólo el instrumento el que se afina, sino que soy yo mismo quien me afino con él. Lo toco, lo escucho, doy algunas notas para verificar que la afinación vaya quedando bien… juego. Mi preocupación no es que se escuche bien lo que voy tocando, sino que quede bien afinado, para que después pueda escucharse bien. Es una especie de calentamiento.

Me imagino una orquesta antes de dar un concierto. Para todo aquél que haya asistido a un evento tal, le es familiar el hecho de que los instrumentos son afinados enfrente de la audiencia. ¿Por qué? ¿Qué tiene esta acción que deba ser mostrada al público? ¿No podrían los integrantes de dicha orquesta afinar sus instrumentos “tras bambalinas” de tal forma que salieran a escena para ejecutar inmediatamente la pieza que han de tocar? No. La afinación, creo yo, es vital en esta circunstancia, y pueden observarse en ella tres niveles. El primero es con respecto al instrumento. Luego viene la afinación con otros instrumentos y, por último, la afinación de la orquesta misma con cada uno de los espectadores. Todo se afina, se ordena, queda puesto en un solo tono. Además, quizás, se hace patente que es un juego, que existe la posibilidad del error – aunque sólo sea momentánea y previa a la ejecución del concierto. Los músicos palpan sus instrumentos, toman conciencia de ellos, escuchan las disonancias y no les preocupa que haya notas en falos, que haya discordia. Al público tampoco parece importarle, y aparentemente no presta atención al barullo que ocurre frente a ellos. Sin embargo algo está ocurriendo. En su expectación por lo venidero se abren, permiten que el sonido los envuelva; se sensibilizan a los sonidos y, poco a poco, van entrando en el juego, van participando, se van afinando. La afinación se muestra como un preludio que permite abrirse a la belleza que está próxima, ya participar en ella – en este sentido la afinación espiritual de la que hablaba hace rato es la que permite acceder y participar en la orquesta divina, llámese nirvana o como se quiera llamar, ya sea como ejecutante o como espectador.

La afinación no busca otra cosa más que entrar en armonía, ponerse a tono. No pretende belleza ni verdad. No es buena ni mala. Un instrumento esta bien afinado o no lo está. Pero aquí hay una maña, un truco que debo hacer evidente. Me he servido de todo lo anterior para lavar mis manos. Para decir que aquí es donde me sirvo del término para aplicarlo a la escritura y a este escrito – que sólo me estoy afinando. No es mi intención tener razón en lo que he dicho, ni que lo dicho suene bonito. Mi único interés ha sido jugar un rato. Desempolvarme y ponerme a tono. A tono con el lenguaje, con el papel y la pluma; a tono con la gramática, con la ortografía, con el logos, A tono con cada uno de los integrantes de esta Big Band y con sus posibles lectores. Este no es un ensayo, ni un cuento, ni un ejercicio porque no busco sostener ninguna tesis, ni contar una historia, ni mejorar en nada – si acaso haya algo de esto ha sido tan circunstancial como aquél que durante el proceso de afinar su guitarra toca alguna melodía.

Si he logrado o no afinarme lo decidirán ustedes. Lo que sí logré fue desempolvarme… por lo menos un poco.

Gazmogno