Sobre la amistad escolar

Sobre la amistad escolar

 

El diálogo platónico sobre la amistad, Lisis, se desarrolla al interior de una escuela. No es sorpresa: la mayoría de las personas hacen amigos en la escuela. De ello se sigue algo importante. Cuando pensamos que la escuela es un medio de socialización estamos a medio camino de pensar el problema. La escuela es el sitio donde la amistad va más allá de la familia, más allá del clan. Por la amistad escolar es posible la amistad en la comunidad política. La escuela es preludio de la polis. Pero eso no es todo. Que la amistad trascienda la familia, que la escuela vaya más allá del barrio, también plantea la posibilidad de que la amistad escolar se oponga al clan, de que la familia peligre por la amistad. La polis no es una amalgama de familias, sino que su fundamento es diferente al familiar. La polis sólo es posible cuando es posible la amistad. Si la amistad no es política, sólo se tiene confianza familiar. Por eso es que un amigo no puede ser hermano (aunque se diga), ni la amistad debe sustituir a la paternidad o a la maternidad (aunque se haga). Amistad y familiaridad han de mantenerse en justa distancia para la salud de la comunidad.

Que la escuela falle al propiciar la amistad tiene una severa consecuencia política. Si la escuela se profesionaliza de tal modo –vía competencia, tecnocracia o burocratización- que impide la amistad escolar, la comunidad verá en riesgo su continuidad. Una comunidad en competencia pide un tirano que juzgue al ganador, o la competencia no podrá ser comunitaria. Una comunidad tecnocrática pide la organización del sistema en que las personas son variables; constituyen un sistema, no una comunidad. Una comunidad burocratizada ya no es comunidad, pues no hay praxis, todo es espera. Si la escuela, en el afán de evitar la profesionalización, educa solamente en los valores populares, en el arraigo a la comunidad, se sustituye a la amistad escolar por la familiaridad, se impide la vida política. Si la escuela no propicia la amistad política, la comunidad no puede sobrevivir.

El diálogo platónico sobre la amistad se desarrolla en una escuela porque pensar la amistad sólo es posible cuando comienza a preguntarse genuinamente por la polis. Por ello fallan quienes creen que la amistad es sólo un modo de la justicia. Por ello es que, con escuelas fracasadas y políticas viciadas, las amistades se van volviendo…

 

Námaste Heptákis

 

Crónica del Estado Fallido. Dice el Presidente que a veces nos quieren inundar con malas noticias. ¿Será? 1. La próxima semana se cumplen 23 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Los padres de los desaparecidos se han retirado del diálogo con los funcionarios federales tras la negativa de retirar de su cargo a Tomás Zerón, quien realizó inspecciones extraoficiales en el basurero de Cocula en compañía de uno de los señalados como responsables y con posible evidencia sobre el caso. Los padres de los desaparecidos argumentan que la actuación extraoficial de Zerón deja dudas sobre la investigación; para la PGR no es problema que un alto funcionario actúe fuera de la ley. 2. La CNDH concluyó que en Tanhuato sí se ejecutó extraoficialmente a 22 personas, dos personas fueron torturadas y una fue quemada viva por los policías federales. Ojo, policías federales asesinaron, torturaron y quemaron vivos a presuntos delincuentes. Tras los hechos, durante cuatro horas los federales arreglaron la escena y ocultaron las evidencias. La investigación oficial del caso, y la respuesta tras la información dada a conocer por la CNDH, afirma que se actuó conforme al protocolo. 3. En el informe de la CNDH, además, se recomienda a los funcionarios federales guardar silencio sobre los casos de posible abuso de autoridad hasta que no se concluya la investigación de la CNDH. ¡Derechos Humanos pide que se dé la espalda al derecho a la información! Con el pretexto de esa recomendación se podrá validar la censura. 4. La Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos anunció otro descubrimiento de fosas clandestinas en Veracruz. Durante el mes de agosto ya van más de 20 fosas en el estado costeño. 5. La Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos anunció el descubrimiento de una fosa clandestina en el municipio mexiquense de Huehuetoca. Tras hacer la denuncia, los funcionarios decidieron no hacer el resguardo correspondiente ni cuidar las evidencias. 6. El 31 de enero de 2010, 60 estudiantes fueron masacrados por un grupo de narcotraficantes en Villas de Salvárcar. En su momento, para frivolizar los hechos, Felipe Calderón llamó malandros a los masacrados y explicó que los delincuentes se matan entre ellos. Pronto, los familiares de los masacrados dieron a conocer el caso y se exhibió una vez más la mentira pública de nuestros funcionarios. Diego Enrique Osorno, un valiente cronista y dedicado testigo de la violencia que desangra al país, investigó el caso. Osorno alimenta nuestra memoria colectiva. Diego sabe que, si algún día termina todo esto, necesitaremos vernos a los ojos y contar las historias de este infierno administrado por sinvergüenzas. Vale leer su recuerdo de la masacre de Villas de Salvárcar. 7. El periodista Óscar Balderas entrevistó a una mujer nicaragüense que, secuestrada por siete años, fue esclava sexual de dos grupos del narcotráfico en México. Testimonios indignantes que retratan la desmoronada moral del país: ella presenció el asesinato de los 72 migrantes de San Fernando por un pretexto pueril, presenció el desollamiento vivo de un menor de edad, atestiguó la complicidad entre los funcionarios y los narcotraficantes para el espionaje a partir del sistema oficial de videovigilancia, vio recrudecer la violencia en Tamaulipas. Testimonios de un futuro que nos cierra las puertas. 8. Parece que los funcionarios han dejado pasar el tiempo para que el enojo transfigure en grito de legitimidad. Los profesores en protesta, por su parte, tienen claro que lo importante es la movilización, que es más que una movilización popular. El panorama es complicado y la responsabilidad fugaz.

Ideas en vuelo. 1. La inteligencia de Jean Meyer es indudable. Su capacidad para reflexionar sobre la fe es admirable. Por ello, es imperdible su reflexión sobre la «patología de la religión». 2.  Yoani Sánchez, pionera de la libertad de prensa en Cuba, dibuja la esperanza que se respira en su país en medio de los vapores pestilentes del tirano que resiste a la muerte.

Coletilla. (Para los fanáticos de las buenas noticias) “Los fanáticos tienen un enemigo atroz: la realidad”. Ignacio Solares

El genio y el daimon

El genio y el daimon

 

Los hombres de genio son a los burgueses casi como los cristianos son a los fariseos. Tan conocidas son las acusaciones de los burgueses a los hombres de genio como las respuestas de Jesús a los fariseos. Menos atención ha generado -y el historicismo es el principal responsable- la relación entre Jesús y los hombres de genio, así como las consecuencias de la ensarkosis para la genialidad. Explorar la relación entre Jesús y los hombres de genio, además, nos dará la posibilidad de pensar la condición de la política y la individualidad tras la encarnación. ¿Cómo pensar la posibilidad de la política ante la cancelación de lo necesario?

Los hombres de genio necesitan negar la historia de la salvación para salvar la posibilidad de sí mismos. Ante Jesús, los hombres de genio preguntan: “¿Qué tenemos nosotros que ver contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos?” (Mt. 8, 29) Ante los hombres de genio, Jesús se presenta como expulsador de demonios, como desacralizador (cfr. Nietzsche, Anticristo, §26). El tormento de los hombres de genio ante Jesús es la desacralización de su genialidad: la genialidad deja de ser un dón divino y la encarnación inaugura en todos los hombres la responsabilidad de la salvación. Negar la salvación es asumir el propio destino como quien es echado a los cerdos. Aceptar la salvación es negar la posibilidad del genio. Tras Jesús no es necesaria la genialidad. Después de Jesús parece innecesaria la filosofía.

Para los hombres de genio su genialidad extática es heredera del daimon socrático. Los hombres de genio consideran la filosofía como una inspiración libertaria. Su arquetipo es la caverna platónica: el genio se libera de sus cadenas (“había estado atado muchas veces con grilletes y cadenas, pero él había roto las cadenas y destrozado los grilletes, y nadie podía sujetarlo” Mc. 5, 4. cfr. Rousseau, Del Contrato Social, libro 1, capítulo 1, párrafo 1). En cambio, considerando a la filosofía como actividad erótica, el daimon socrático no es liberador, sino disuasor: eros delinea la intimidad del filósofo. Concebir la intimidad filosófica como libertaria es cancelar la posibilidad de eros. La experiencia de la vocación filosófica no es la del rey-profeta (Cfr. Maquiavelo, Príncipe, VI). El daimon bosqueja la política del filósofo. Por su posibilidad política, el daimon socrático no es el genio; eros no empodera.

El filósofo socrático lleva su vida en una tensión constante entre el eros y el honor. El daimon delinea la posibilidad política del filósofo. Cuando comprendemos que “eros es la gracia de la naturaleza”, entendemos la dimensión propia del santo. Cuando entendemos socráticamente la gracia, comprendemos por qué después de Jesús tanto la filosofía como la política son posibles. Después de Jesús, por tanto, es indispensable volver a preguntar qué sea eros.

 

Námaste Heptákis

 

Para no olvidar. 1. El pasado 22 de junio fue asesinado en Veracruz el vocero de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos, José Jesús Jiménez Gaona. 2. Antier, 23 de junio, se cumplieron tres meses de la desaparición forzada de la activista del colectivo de búsqueda de desaparecidos «¿Y quién habla por mí?», Claudia Ivonne Vera García. No hay novedades sobre su caso. 3. Mañana 26 de junio se cumplen 21 meses de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa. Tras la entrega del «libro blanco» no hay novedad alguna sobre el caso. 4. El lunes 27 de junio se cumplen dos años del encarcelamiento de José Manuel Mireles, preso político.

Escenas del terruño. 1. La indignación selectiva de Fabrizio Mejía Madrid, quien formará parte de la Asamblea Constituyente de la CDMX por parte de Morena, le hace protestar airado por las amenazas a los periodistas que cubren el conflicto oaxaqueño y mofarse de las amenazas que la Asamblea de Barrios y sus grupos afines han hecho contra Héctor de Mauleón. En la mente del señor Mejía, como en la de tantos indignados selectivos, la censura y la amenaza son aceptables contra quien no contribuye a su movimiento. ¡Y ahora legislará! 2. El enfrentamiento entre simpatizantes de la CNTE y las policías Federal y de Oaxaca, el pasado domingo, ha sido una fuente de confusión y de cambios en las disposiciones políticas del país. Por una parte, del señor que tiene el puesto de gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, se obtuvo un deslinde casi inmediato tras señalar como responsables del enfrentamiento a grupos radicales “ya por todos conocidos”. Por otra, uno de los aludidos, Flavio Sosa, advierte que el conflicto en Oaxaca es más serio que en 2006 y que por tanto las fuentes oficiales lo están minimizando. Además, las versiones de los funcionarios y de los testigos del enfrentamiento, no coinciden. Tampoco coinciden los señalamientos sobre quiénes son los muertos, quiénes los heridos y qué hacían en el lugar de los hechos. Tras el enfrentamiento, la respuesta oficial ha sido doble. Primero, destinar la investigación a un grupo de élite. Segundo, la Secretaría de Gobernación ha aceptado el diálogo con los líderes de la CNTE, sin que parezca posible una solución dialogada al asunto. 3. «El que celebra se descuida», señaló Manlio Fabio Beltrones en entrevista radiofónica sobre la actitud del presidente nacional del PAN, y con ello da la clave  para entender la «derrota» del PRI y su renuncia a la dirigencia del partido. Si el que celebra se descuida, ¿el que renuncia se cuida?

Coletilla. “A una sociedad escindida corresponde una poesía en rebelión”. Octavio Paz

Diferencias en el panorama

Diferencias en el panorama

 

Si aceptamos que lo honorable es relativo a los valores de cada sociedad, se cancelará la teorización sobre el honor y será inevitable que la sociedad conformada en torno al “honor” sea tiránica. La cancelación de la teoría conduce a la tiranía. La aceptación de los valores supone la tiranía. Sólo si hay verdad relativa a lo honorable es posible oponerse a la tiranía.

Considero que fue la patrística cristiana quien reconoció  y explicó  más esforzadamente la relación entre la verdad relativa a lo honorable y la tiranía. Pues la patrística cristiana fue la teorización de la diferencia entre religión e idolatría. Nuestra distancia de la diferenciación patrística está marcada por tres prejuicios modernos. El primero, la cancelación del problema de la razón y la revelación. El segundo, la reducción de la verdad al conocimiento científico. Y el tercero, la determinación del sentimiento religioso como fundamento único y suficiente de la religión. La posibilidad de reconocerlos como prejuicios supone, primero, una posición específica sobre el problema de la razón y la revelación. La ignorancia del problema de la razón y la revelación nos conduce a la imposibilidad real de reconocerlos como prejuicios y a la asunción de alguno de ellos –o una hábil variante- como posición definitiva. Así, por ejemplo, los hastiados de modernidad que vociferan la necesidad de una nueva espiritualidad se afincan contra el segundo prejuicio en una variante del tercero: creen que no necesitan pensar en la posibilidad de la revelación porque no les supone problema alguno a su racionalidad, pues suponen que la espiritualidad sólo es el sentimiento religioso. O bien, los afrentosos de la superstición que someten a rígida prueba científica –que al final sólo es reductio ad absurdum– las creencias populares: creen que no necesitan pensar en la posibilidad de la revelación porque no les supone problema alguno a su racionalidad, pues suponen que la racionalidad sólo es conocimiento científico. La dificultad mayor se encuentra en volver a reconocer el problema de la razón y la revelación. La dificultad inmediata se encuentra en reconocer la relativización de lo honorable como expresión política de la incomprensión del problema de la razón y la revelación. Bosquejado someramente: el desdén luterano por la formulación tomista del problema de la razón y la revelación fue asumido por el hegelianismo para la formulación idealista de la gracia, por la que hay una escisión necesaria entre el plano político y el plano ideal, escisión por la que el honor queda desligado de cualquier realización concreta y se establece como valor en el reino de los fines. Ante la escisión idealista, la reacción kierkegaardiana postula un sentimiento de la propia existencia que no logra recuperar el honor para la política, sino que lo sitúa en una ascética personal. Por el tamiz del ateísmo, la existencia kierkegaardiana reconfigura al honor en el ser-resuelto. En el historicismo radical el ser-resuelto es emplazado a la acción definitiva. La acción definitiva se proyecta en un liderazgo carismático. En el carisma del líder, el honor vuelve a ser “político”. Sin embargo, las posibilidades de dar razón del liderazgo carecen de fundamento en la medida en que no se puede reconocer idolátrico. Sin la distinción entre idolatría y religión es imposible distinguir la falsificación política que es la tiranía. ¿Cómo podemos volver a distinguir entre idolatría y religión?

 

Námaste Heptákis

 

Los desaparecidos. Han pasado 19 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Sobre el caso hay que señalar tres cosas. 1. No es broma, ni es meramente anecdótico, es incompetencia. El pasado martes 17 los padres de los normalistas fueron citados a una reunión con los funcionarios de la PGR a fin de conocer la siguiente parte del informe sobre el caso. Al final de la reunión, los funcionarios no entregaron el informe a los padres «porque no se terminó de imprimir». Los padres advirtieron que en tanto no renuncie Tomás Zerón, para ellos las investigaciones son desconfiables. 2. Por parte de los funcionarios se dice que han hecho público su compromiso a aceptar un seguimiento internacional de la investigación. 3. Además, Héctor de Mauleón ha señalado la posibilidad de que en enero pasado haya sido asesinado uno de los miembros de Guerreros Unidos que presuntamente ordenó la ejecución de los normalistas. De ser cierto, se ve más lejana la solución del caso.

Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. 1. Sobre el caso de los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero) hay que señalar que los familiares están esperando a los funcionarios federales desde el pasado jueves 12, día en que ofrecerían informes sobre la investigación del caso; al día de ayer, 20 de mayo, los funcionarios ni siquiera se habían comunicado con los familiares. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. No hay información nueva sobre el caso. 3. Los desaparecidos de Papantla (Alberto Uriel Pérez Cruz y Luis Humberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo).  4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. Sobre el caso hay una confusa nota de La Jornada de Veracruz en que se afirma que el desaparecido es hermano de «El Mutante», probable asesino del reportero de TV Azteca Manuel Torres. La nota viene a contradecir una nota de Milenio del pasado 20 de abril, donde se afirma que «El Mutante» lleva por nombre Luis Gerardo Pérez Cruz, por lo que sería hermano de Alberto Uriel Pérez Cruz. Ambos casos, de cualquier modo, se complican. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. No hay novedades sobre el caso.

Mañana, domingo 22, el colectivo «Los Otros Desaparecidos de Iguala» y la Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos inician la búsqueda de restos humanos y fosas clandestinas en Iguala. Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. ¿Un grupo de autodefensas en Tamaulipas? ¿Un grupo que existe desde hace seis años y del que no sabíamos? ¿Un grupo armado que tiene control en una zona del estado sin que haya algún pronunciamiento oficial? El equipo de Denise Maerker documentó la existencia de la «Columna Armada General Pedro José Méndez». En tanto Alejandro Hope considera que este grupo armado no es una autodefensa. 2. «Legislar ha sido la forma más popular de la evasión política», afirma Jesús Silva-Herzog Márquez en un indispensable ensayo intitulado «La evasión constituyente». 3. Carlos Puig diagnostica la contradicción de nuestro crecimiento económico: «No hay entusiasmo privado que resista el colapso público». 4. Salvador Camarena escribió una sentida carta para despedirse de una colaboración -que terminó tiránica- de veinte años. 5. Y, por último, la bella columna de Juan Villoro.

Coletilla. “Los hombres inventan nuevos ideales porque no se atreven a poner en práctica viejos ideales”. Chesterton

Legitimidad forzosa

Legitimidad forzosa

 

El diagnóstico antiilustrado de la crisis del hombre moderno exhibe la timidez con que la modernidad produjo su carácter. La crítica antiilustrada ve a un hombre timorato que no puede hacer lo suficiente para salir de su propia crisis, pues ni siquiera nota la crisis, pues su vida es pleno conformismo, deleite burgués, consumismo fácil, habladuría e inautenticidad. El hombre timorato, dice la crítica antiilustrada, necesita de inspiración. Por la inspiración, suprahistórica y alógica, el hombre instaurará una moral necesaria, y la moral necesaria inaugurará una nueva praxis. La nueva praxis inspirada devolverá el honor a la vida del hombre. La inspiración será el nuevo principio del honor. El honor será legitimador. La inspiración será Ley.

Que la legitimidad tenga por principio a la inspiración es consecuencia del fracaso de la política y del diagnóstico del fracaso que han hecho los antiilustrados. No es falso que el fracaso de la política se deba a la tecnificación de la misma, a un uso vicioso de la racionalidad y a una comprensión fragmentaria de la práctica. Pero no por ello es verdadero que ante la política tecnificada quede la salvación en la política carismática. Proponer una política carismática, que es inspirada suprahistóricamente y reforzada por la urgente necesidad de legitimidad, conlleva un uso vicioso de la práctica y una comprensión fragmentaria de la racionalidad. Ni la política tecnificada, ni la política carismática son políticas del logos, por ello su legitimidad siempre será una falsificación del honor. Pues el honor se falsifica cuando no se reconoce lo honorable.

La crítica antiilustrada al timorato hombre moderno falsifica el honor: mide el deshonor del hombre moderno desde una caricatura de la épica clásica. La crítica antiilustrada al honor burgués desprecia la paz, y los progresos morales, a nombre de una mitología de la guerra que disfraza la voluntad de poder. La crítica antiilustrada no reconoce lo honorable aunque habla del honor, pero mediante la fuerza hace pasar al poder como el nuevo honor. Porque lo honorable, más que en la guerra, se muestra en la paz: lo honorable es lo digno del ciudadano. Y sólo hay ciudadano cuando es posible la política. Y la política sólo es posible cuando es una política del logos. Lo honorable se reconoce mediante la razón y de lo honorable podemos dar razón. Dar razón de lo honorable es fundar su legitimidad. Cuando se niega la posibilidad de dar razón de lo honorable, se falsifica el honor y la legitimidad sólo puede fundarse en la fuerza. Para reconocer lo honorable, como lo muestra el Sócrates de la Apología, hace falta vivir la tensión entre honor y amor. La inspiración antiilustrada no puede devolvernos el amor.

 

Námaste Heptákis

 

Los desaparecidos. Han pasado 19 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El informe del GIEI sigue dando de qué hablar. Por ejemplo, Arnoldo Kraus ha dicho: «Se dimite por incumplir, por ética, por reclamos de la ciudadanía, por honestidad, o para permitir que se investigue libremente. Dimitir es uno de los ingredientes de la ética de la responsabilidad y uno de los peldaños en busca de la verdad. Tras Ayotzinapa, ¿quién en el gobierno renunció?, o, ¿quién en el gobierno denunció?». En tanto, con su habitual lucidez, Guillermo Sheridan nos recuerda que la investigación del caso ha omitido preguntar por la responsabilidad de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en las motivaciones del caso. Y Jorge F. Hernández señala la necesidad de una explicación del caso, para apuntar incisivo que EPN «parecía experto en teleprompting y corbatones de ancho nudo, y resultó decepcionante simulación de variadas distracciones baladíes».

Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. 1.En el caso de los desaparecidos de Tierra Blanca (José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo, desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero) no ha habido novedades. Sin embargo, en una conmovedora entrevista radiofónica el pasado lunes, los padres de los desaparecidos afirmaron que durante su plantón afuera del ministerio público de Tierra Blanca recibieron la visita de familiares de muchos más desaparecidos en la región; su lista llega a 100. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. No hay novedades en la investigación. 3. En el caso de los desaparecidos de Papantla (Alberto Uriel Pérez Cruz y Luis Humberto Morales Santiago, desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo) resalta que en reunión con funcionarios federales los padres de los desaparecidos solicitan que se investigue al presidente municipal perredista de Papantla, pues probablemente él sea pieza clave para la solución del caso. 4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. Sus familiares, junto a los de Uriel Pérez y Humberto Morales, publicaron una carta abierta dirigida a algunos funcionarios federales. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril. No hay novedades sobre el caso.

Concluida la primera etapa de labores de la Brigada Nacional de Búsqueda, son seis estados los que la solicitan con urgencia. Falta la respuesta oficial a los más de 500 restos que la Brigada encontró en Veracruz.

Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. Gravísimo lo que pasa en Coahuila. Como se dijo en este blog el pasado jueves, el diario Vanguardia advertía de amenazas e intimidaciones hacia sus colaboradores. Ayer por la tarde se informó que alrededor de 30 elementos de la corporación «Fuerza Coahuila», que depende de la Secretaría de Gobierno del estado, irrumpieron en la casa del director del diario y robaron sus pertenencias, además lo arrollaron con un vehículo particular. ¡Los policías estatales robando y atropellando al director del diario! Horas antes, un exgobernador demandó al diario por una nota que lo compromete. Gravísimo caso de censura. Gravísimo. 2.  Alejandro Hope advierte que la violencia criminal ha vuelto a los niveles de 2012. Es información preocupante, es información urgente. ¿No nos quema este infierno? 3. La semana pasada sugerí la lectura de la polémica entre José Ramón Cosío e Isabel Miranda en torno al «debido proceso», añadamos la opinión de Nelson Vargas, quien afirma no ser un ignorante de las leyes, sino tan sólo un padre de familia al que hace nueve años le destruyeron la vida y que quisiera cuidar lo que le queda. 4. José Luis Reyna apunta detalles sobre nuestro mal humor, ése que no le gusta a EPN. 5. Jesús Silva-Herzog Márquez nos hace ver que la epidemia de mal humor es, a ojos del presidente, una conspiración de malhumorados que no quieren reconocer sus logros.

Coletilla. La semana pasada sugerí la lectura de “Desaliento de México”, el más reciente ensayo de Enrique Krauze. Ya se puede leer en la página de Letras Libres. Léase. Es un ensayo importante. Quizás es el equivalente a “Crisis de México” de Daniel Cosío Villegas en nuestros días.

La moral necesaria

La moral necesaria

 

La crítica antiilustrada reconoce a nuestros tiempos como decadentes y al hombre moderno como timorato. Decadentes los tiempos en comparación con un pasado glorioso; timoratos los hombres en comparación con lo que podrían ser. Ante la decadencia, piensan los críticos, hay que enarbolar nuevos tiempos; de entre los timoratos, añaden, hay que rescatar al hombre. La condición del hombre moderno es crítica, dicen; y se necesitan acciones todavía más críticas, complementan, para rescatarlo. Concluyen: la historia nos emplaza a una acción definitiva.

Considerar que la historia nos emplaza a una acción definitiva es igual a considerar necesaria a la moral. En un mundo en que se ha producido el desprestigio de todo régimen, en el que el fracaso de la política es interpretado como la frustración de todo intento político, en el que la historia ha disuelto toda legitimidad, los críticos antiilustrados buscan un nuevo orden fundado en una acción definitiva: que el prestigio reluzca en una acción honorable, que en un proyecto político confluya la voluntad de un pueblo, que un hombre a la altura de la historia refunde la legitimidad. O dicho al modo de teología política: frente al fracaso del mundo moderno sólo un dios podrá salvarnos, frente al fracaso de la política sólo un milagro podrá reconstituirnos, frente al hombre timorato se necesita de un hombre honorable. La deconstrucción histórica allana el camino a la acción definitiva. La destrucción obliga a la acción definitiva. Y la acción definitiva es la fundación de una moral necesaria.

Por definición, la moral no puede ser necesaria. Cuando los críticos antiilustrados reconocen la necesidad de la moral, cancelan las bases para comprender la ley natural. La moral necesaria es al mismo tiempo humana y divina, pues cancelan la posibilidad de que el milagro que pueda ocurrir dentro de la naturaleza. Una moral necesaria que es al mismo tiempo humana y divina será necesariamente el fundamento de una política religiosa. Y la política religiosa fundada en la necesidad será la expresión eufemística de la tiranía. A esto llamo el incendio de la teología de la tiranía.

 

Námaste Heptákis

 

Los desaparecidos. Han pasado 18 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Hay tres consideraciones importantes sobre el caso. 1. Mañana se presenta el informe final del GIEI. Así que los días siguientes serán de mucha desinformación y demasiado ruido. Ciro Gómez Leyva señala: «apuntarán a la taquillera tesis del crimen de Estado». 2. El pasado miércoles 20 el Equipo Argentino de Antropología Forense publicó el dictamen de sus peritajes en el basurero de Cocula. La conclusión: no puede confirmarse la incineración de 43 cuerpos. Además, ha habido incineraciones reiteradas en el mismo lugar, por lo que es baja la probabilidad de identificar los restos de un solo evento.  Aquí el dictamen. 3. El jueves 21, Claudia Paz, miembro del GIEI, afirmó en un evento del Colmex que hasta el momento no se ha encontrado evidencia que vincule a la normal de Ayotzinapa con el crimen organizado. En noviembre de 2014 comenté (aquí y aquí) una vía que indicaría lo contrario.

Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz, y de ninguno se han presentado avances en la investigación. Enumerémoslos para no olvidar. 1. José Benítez de la O, Mario Arturo Orozco Sánchez, Alejandro González Díaz y Susana Tapia Garibo fueron desaparecidos por policías municipales en Tierra Blanca el pasado 11 de enero. 2. Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?» fue desaparecida por policías estatales en el municipio de Veracruz el pasado 23 de marzo. 3. Uriel Pérez Cruz y Alberto Morales Santiago fueron desaparecidos por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. 4. Jesús Alan Ticante fue desaparecido por policías municipales en Papantla el pasado 19 de marzo. 5. Diego Arnulfo Bazán Vargas fue desaparecido por policías estatales en Veracruz el pasado 7 de abril.

A dos semanas de operaciones de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos se reporta el hallazgo de más de 300 fragmentos óseos calcinados en un paraje de Amatlán de los Reyes. Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. Arnoldo Kraus, en El Universal, reflexiona en torno a la ley de suicidio asistido. 2. Diego Enrique Osorno, en Más por más, esboza algunos movimientos en torno a la candidatura «independiente» del priista Jaime Rodríguez Calderón «El Bronco«. 3. Alejandro Hope, en El Universal, reflexiona en torno al problema del narco más allá de los grandes cárteles. 4. Interesante asunto el que Francisco Garfias reporta en Excelsior acerca de un caso de daño moral que la corrección política ya hace pasar por censura, al tiempo que reclama su derecho a difamar. 5. Por su parte, Etcétera informa sobre un caso de censura en Sinaloa. 6. El próximo lunes 25 será la audiencia en que se buscará la liberación de José Manuel Mireles, preso político. Los funcionarios michoacanos lo consideran «altamente peligroso». 7. El hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo -según informó El Sur en su edición del 21 de abril- que la violencia no afecta la actividad turística de Acapulco, y si los negocios cierran es porque no tienen buen servicio. Nopusí.

Coletilla. “Aunque nos debatamos en el laberinto de la vida y busquemos subterfugios, seremos inexorablemente conducidos al pie del madero y tendremos que ofrecer nuestras manos y nuestros pies para que se hundan en ellos los clavos”. Jacques Fesch

Desilusión destructiva

Desilusión destructiva

 

Las sociedades modernas son necesariamente críticas: ejercen la crítica porque creen en el perfeccionamiento y se descubren en crisis para creer en el progreso. La Ilustración cimentó popularmente el valor de la crítica; los antiilustrados van propalando con éxito la realidad de la crisis. Si el mundo ilustrado ha producido a un hombre pacífico a partir de las comodidades tecnológicas, el discurso antiilustrado va denunciando la pusilanimidad de la paz moderna fundada en el imperio de la técnica. Si el ilustrado elogia la civilidad con que ha producido al hombre moderno, el antiilustrado vitupera el evidente consumismo de la producción moderna. La crítica produjo al hombre moderno y el hombre moderno produjo su propia crisis. La producción del hombre moderno es la técnica de la moral.

No es raro, en absoluto, que la crítica del hombre moderno se centre en los efectos morales, pues es ahí donde los críticos del hombre moderno diluyen la diferencia entre el hacer y el producir, y con ello entre la teoría y la práctica. La crítica antiilustrada plantea que la producción del hombre moderno ha olvidado la formación moral y que, por ende, se ha modificado la moral misma. Un antiilustrado ve en el hombre moderno a un burgués anerótico; otro ve a un hombre despojado del thymós; alguno más a un despiadado utilitarista. Coinciden, en cambio, en que la técnica alteró la moral, en que la distancia entre ellas se ha borrado, en que lo que es el hombre ha cambiado. Coinciden en creer que el hombre es una producción. Y por ello perfilan como camino de crítica de la producción moderna a la deconstrucción histórica. La deconstrucción histórica sólo podría tener un efecto práctico si ya se ha anulado la diferencia entre la teoría y la práctica, y con ello la diferencia entre el hacer el producir. La deconstrucción histórica sólo podría hacer frente a la crisis como una nueva producción: la producción destructiva de la desilusión.

Si el funesto diagnóstico del anerotismo del hombre moderno deriva inevitablemente en la desilusión destructiva, la idea de crítica ha llegado a su posición extrema: una crisis que cancela toda crisis, una crítica que cancela toda crítica. Destrucción: el final de los tiempos sin fin y sin tiempo. Destrucción: el momento de amar la nada. Destrucción: la teología de la tiranía.

 

 

Námaste Heptákis

 

 

Los desaparecidos. Han pasado 18 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Hay cuatro consideraciones importantes sobre el caso. 1. La presentación de lo que podría ser el informe final de la investigación del GIEI será el próximo 24 de abril. 2. La CNDH dio la nota al presentar un informe de su investigación sobre el caso. Mediáticamente resaltó, otra vez, el quinto autobús. Ayer, Milenio informó que el testimonio en que se fundamenta la posición de la CNDH no es de lo más confiable. 3. En la revisión de la segunda parte del expediente del caso, que está haciendo el equipo de Ciro Gómez Leyva, resalta una inconsistencia importante en las declaraciones del GIEI. En septiembre de 2015, cuando presentaron su primer informe, los expertos del GIEI afirmaron que en el expediente no se encontraba el video de la central camionera de Iguala, y que ellos tuvieron que conseguir el video y anexarlo al expediente en julio de 2015. Sin embargo, en el expediente consta la integración del video por parte de la PGR desde el 8 de abril de 2015. O los expertos no leyeron bien el expediente, o los expertos mintieron en septiembre. 4. Héctor de Mauleón, quien también está revisando la segunda parte del expediente sobre el caso, ofrece algunos datos sobre la participación de los militares la noche de los hechos y sobre los testigos de la presencia de sicarios en el basurero de Cocula.

Por otra parte, ya son cinco casos de desaparición forzada en Veracruz. En primer lugar, ya han pasado tres meses de la desaparición forzada de cuatro jóvenes en Tierra Blanca, Veracruz. Destaca que en la semana el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa, dejó plantados a los familiares de los desaparecidos, quienes habían sido citados para conocer los avances de la investigación. En segundo lugar, ya se cumplieron 24 días de la desaparición forzada de la activista Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quién habla por mí?», sin que se reporten avances en la investigación del caso. En tercer lugar, en torno a la desaparición de Uriel Pérez Cruz y Alberto Morales Santiago, que el martes próximo cumple un mes, destaca la petición de los padres para que el gobierno federal asuma la investigación del caso, pues la fiscalía de Veracruz no ha dado resultados. En cuarto lugar, en torno a la desaparición de Jesús Alan Ticante, que hoy cumple 28 días, no hay información nueva. Aunque es importante desmentir las notas del pasado miércoles en que se confirmaba la identidad de un cadáver encontrado por peritos de la fiscalía; oficialmente se informó que el examen genético determinó que no se trata de Ticante. Por último, el pasado 7 de abril un grupo armado que se presentó como policía estatal ingresó al departamento de Diego Arnulfo Bazán Vargas, de 28 años, y se lo llevó detenido sin especificar la causa, mientras otros miembros del grupo permanecieron en el departamento sustrayendo las pertenencias del ahora desaparecido. Se ha denunciado la desaparición y se está en espera de los primeros resultados de las investigaciones.

A una semana de operaciones de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos se reportó el hallazgo de 11 fragmentos óseos calcinados en un paraje de Córdoba, Veracruz. El hallazgo fue posible a partir de una denuncia anónima realizada en la parroquia de Amatlán de los Reyes, lugar en que además se está componiendo una base de datos genéticos de familiares de los desaparecidos de la zona. Según el primer reporte de los funcionarios, los restos no serían humanos.

Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. Indispensable la lectura de «El empeño de ignorar» de Jesús Silva-Herzog Márquez, ensayo en que la terrible noche de Iguala y la inteligencia de John Maxwell Coetzee se encuentran. 2. Mauricio Meschoulam reflexiona sobre el futuro del Estado Islámico.

Coletilla. “Hay imaginaciones que pasan por la mente de las personas más castas como monstruos nocturnos”. Robert Musil

Del honor injusto

Del honor injusto

 

Tras conocer la condena con que la asamblea ateniense lo había sentenciado, Sócrates ofrece un vaticinio perturbador. O que al menos debería ser perturbador en dos sentidos: perturbador por lo que dice y perturbador porque ya no nos perturba. Nosotros tan ilustrados ya no nos asustamos si el filósofo nos advierte que después de él vendrán muchos más que continuarán enjundiosos su trabajo crítico. Nosotros tan ilustrados creemos que la continuidad es prueba del éxito intelectual y que la tradición es el fruto del trabajo. Nosotros tan ilustrados recibimos gustosos el pedagógico vaticinio de Sócrates. Problema de nuestro lustre que descreamos de los vaticinios.

Sócrates no dice que después de él vendrán muchos más a continuar su trabajo, sino que no estando él habrá muchos que hagan a Atenas lo que la asamblea considera que ha hecho Sócrates; la asamblea juzgará incluso en la inopia filosófica. Sócrates no afirma ser el fundador de una tradición crítica que contribuya al progreso social; la ciudad continuará progresando por sí misma a través de la crítica de sus tradiciones. Sócrates sabe que para el florecimiento de la crítica, la tradición y la educación en una ciudad, la filosofía no es indispensable. La filosofía, y esto es lo que sí dice Sócrates, es un dique. Tras la muerte del filósofo la ciudad será inundada por una multitud que haga cosas como las que hace el filósofo. Como las que hace el filósofo, pero no las que sí hace el filósofo. La filosofía contiene a la crítica, a la tradición y a la educación. El filósofo contiene a los hombres honorables.

Considerada como actividad erótica, la filosofía es la tensión entre la atracción y el honor. Desapareciendo la filosofía, la relación posible entre la atracción y el honor es de subordinación. La subordinación se expresa en la conversión de los vicios privados en virtudes públicas. No es que el honor mengüe, ni que la atracción se desequilibre; es que sin filósofo torna imposible su relación justa. Por ello, quizá, cuando desaparece un filósofo vemos la inevitable destrucción de la comunidad de sus seguidores. Desapareciendo la filosofía, ennegrece la tenuidad con que vislumbramos lo que queremos. Sócrates era un dique de eróticos. Las intimidades de eros apaciguan las ansias públicas de los cautivados por el honor; la bonhomía erótica aúpa los ánimos públicos de los parroquianos de lechos. Sócrates templaba a los eróticos. Sin filosofía es inevitable el incendio de la tiranía.

 

Námaste Heptákis

 

Los desaparecidos. Han pasado 18 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Hay cuatro consideraciones importantes sobre el caso. En primer lugar, Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los normalistas desaparecidos, declaró el pasado martes: «lo que queremos es que se castigue a Guerreros Unidos. Nuestra preocupación es que Guerreros Unidos sigue estando intacto. Nosotros no tenemos que proteger a criminales y menos a la gente que junto a la policía desapareció a nuestros compañeros y los asesinó». En segundo lugar, Carlos Puig ofrece un panorama reflexivo de los desencuentros entre la PGR y el GIEI. En tercer lugar, ayer por la tarde, en una reunión privada entre los funcionarios de la PGR, los miembros del GIEI y los padres de los normalistas desaparecidos, se abrió el sobre con los resultados del análisis genético de los restos enviados a la universidad de Innsbruck; los resultados no son positivos en cuanto a identificación genética en ninguna de las 64 muestras. Por último, Héctor de Mauleón señala las líneas que conectan el caso Ayotzinapa con el caso del bar Heaven.

Por otra parte, ya son cuatro casos de desaparición forzada en Veracruz. En primer lugar, en cuanto al caso de los cuatro desaparecidos de Tierra Blanca, que el próximo lunes cumple tres meses, el señor Bernardo Benítez -padre del joven cuyo asesinato ya fue confirmado- dijo que esperan la llamada de Roberto Campa para que les informe de los resultados del análisis de pruebas de identificación del resto de los cadáveres encontrados. En segundo lugar, en torno al caso de la desaparición de la activista Claudia Ivonne Vera García del colectivo «¿Y quien habla por mí?», el pasado 23 de marzo, hay dos consideraciones importantes aparecidas en El Diario del Istmo en su edición del pasado 2 de abril: según la nota informativa, el grupo armado que secuestró a la activista está formado por expolicías; además, un columnista sugirió el nexo de dicho grupo armado con el hombre que ostenta el título de gobernador del estado. Cabe señalar que en la hemeroteca digital del diario se perdió el archivo correspondiente al día señalado. En tercer lugar, en torno a la desaparición, hace 21 días, de Uriel Pérez Cruz y a Alberto Morales Santiago, el pasado 5 de abril en entrevista con Carlos Loret de Mola, Blanca Cruz -madre de Uriel- al ser cuestionada sobre novedades en torno al caso declaró: «las cosas siguen igual, no hay avances, los policías se reservan su derecho a declarar». Tras preguntarle si conserva la esperanza de encontrar con vida a su hijo, respondió: «a veces pienso que sí, porque hasta ahorita no hemos sabido otra cosa, no hemos sabido que sepan de algo, pero se oyen rumores de que los mismos delincuentes los mataron, que los cocinaron, y eso hace decaer mi ánimo. Pienso que esto no puede ser, que está pasando, que él va a regresar». Además, en nota de La Jornada de Veracruz del pasado 31 de marzo se informa que entre los desaparecidos de aquel 19 de marzo hay un sobreviviente que, tras haber logrado escapar, los familiares de los desaparecidos no han podido ubicar. En cuarto lugar, en torno a la desaparición de Jesús Alan Ticante, su padre José Ignacio Ticante Zochihua, en entrevista con El Heraldo de Veracruz del 1 de abril, señaló que antes de la desaparición su hijo había sido amenazado en dos ocasiones por un policía; no se ha aclarado si entre los ocho policías detenidos se encuentra el que lo amenazó.

Además, en la semana, la reportera Miriam Moreno dio a conocer un caso más de «Los otros desaparecidos de Iguala». Se trata del hojalatero Joel Mauro Galicia, quien fue desaparecido por policías de Iguala el 25 de septiembre de 2014, horas antes de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa. En noviembre de 2015 se entregó el más reciente avance de la investigación: se identificó su ADN en una mancha de sangre encontrada en una casa de seguridad en que, presuntamente, pudo ser ejecutado junto con algunos de los normalistas. Sin embargo, desde noviembre no hay contacto oficial con la viuda.

Por último, hoy comienza sus actividades la Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos. Su finalidad: encontrar a los desaparecidos y darles un entierro digno. Este es nuestro país, el de los mal enterrados que ni mueren ni reposan -como dice la canción-.Los desaparecidos no deben ser olvidados.

Escenas del terruño. 1. El periodista Salvador Camarena ha dado seguimiento a algunas irregularidades en la operación de Liconsa. 2. El hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, está desatado. El 5 de abril, como lo señaló un colaborador del blog y lo ponía de irónica nota principal El Sur, el hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, pidió a los medios de comunicación hablar bien de Acapulco, al tiempo que los invitó a un «pacto de silencio» para que no se hagan públicas las «desafortunadas circunstancias que vive Guerrero». En Guerrero nada pasa, dice la versión oficial. El miércoles 6, a la llegada al hotel en que el rector de la UAGro rendiría su informe, el hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, encontró en su camino al estudiante de medicina Alejandro Román Rodríguez, quien portaba una cartulina blanca con un retrato y la leyenda «Exijo justicia. Me mataron a mi papá». Los escoltas cerraron el paso al joven y el hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, fingió no verlo., En entrevista para Reforma el joven contó que su padre fue asesinado afuera de su domicilio el 25 de marzo de 2015 y desde entonces los funcionarios no le han informado el estado del caso.  «Aquí en Guerrero no pasa nada, no hay seguridad, no hay nada, no hay ley», concluyó el estudiante. En Guerrero nada pasa, dice la versión oficial. El jueves 7, después de que los medios de comunicación cuestionaran sobre la inseguridad en el estado, el hombre que tiene el puesto de gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, respondió: «es jueves, mejor vamos a echarnos un pozolito». En Guerrero nada pasa, dice la versión oficial. En la semana El Sur publicó que el número total de ejecuciones en Guerrero en lo que va del año es de 527. En Guerrero nada pasa, dice la versión oficial. 3. Para no olvidar la declaración de Hiram Almeida, Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, en entrevista con Denise Maerker, en torno a los recientes asaltos en la colonia Condesa: «Hay asaltos porque la gente no denuncia. Pero lo bueno es que no son grupos organizados, sino individuos que se reúnen para asaltar». 4. José Woldenberg presenta consideraciones importantes para entender que vivimos una guerra civil.

Coletilla. “Estar dichoso consiste en que los discípulos tengan la disposición de ánimo debida tanto cuando el maestro está presente como cuando está ausente”. Juan Crisóstomo