La orgullosa crueldad

 

La orgullosa crueldad

Haré una pregunta incómoda e incorrecta: ¿por qué suponer que la pederastia es un problema psicológico? Lo ha supuesto la Iglesia mexicana sin que, al parecer, logre ver las consecuencias. Por ello, adelantando el final de mi planteamiento, el nuevo plan para enfrentar los casos de pederastia entre los clérigos mexicanos fracasará. No, no quiero sólo ser un aguafiestas, sino que quiero mostrar el problema teórico de la suposición y su perversa consecuencia práctica. Y quiero sugerir que la perversidad práctica motiva en mayor medida el nuevo plan, por lo que no sólo cabe pensar que alguien nos está engañando al postularlo, sino que a sabiendas del engaño se oculta un acto vil. Intentaré explicarme.

         Psicológicamente el juicio moral es sólo una valoración. A fin de no reconocer como malo el acto pederasta, lo cómodo es interpretarlo como una condición psicológica. Que sea posible suspender el juicio moral para reducirlo a condición psicológica supone al mal como administrable, al pecado como subjetivo y a la infracción como atenuable. Si el mal es administrable debería ser la discusión teológica de fondo; aunque lo cómodo es suponer que la condición caída nos conduce al pesar y que el progreso nos puede hacer confortable el peregrinaje. El mal, como si hubiese dejado de ser misterio, ahora es presentado como un problema superable. Es más, y siguiendo el discurso del Papa, se cree que el mal permea por el mundo y si acaso aparece en la Iglesia es por tratarse de un organismo más, de otra institución mundana. El mal, parece suponer la jerarquía católica, toca a la Iglesia tangencialmente. Así, algunos creen que el mal torna administrable, asunto de especialistas.

         Los especialistas que pueden atender a los curas pederastas son, por tanto, los mismos que atienden a los pederastas en general: psicólogos, jueces y, quizá, otros curas. La administración psicológica de la pederastia permitirá “reconocer conductas de riesgo” que, a su vez, los hombres de la ley se encargarán de administrar. Si se da el caso que el pederasta sea creyente, puede administrar su culpa con un cura. Si se da el caso que el pederasta sea un cura, su cura superior administrará legalmente la culpa. Sencillo: el pecado es una valoración subjetiva y administrable. La única diferencia entre el cura y el hombre de a pie, parece suponerse, es la jurisdicción bajo la que se desempeña. ¿Así o más mundano?

         Al reducir el asunto a la mundanidad, la Iglesia se oculta sus propias faltas. Quizá su falta más grave sea su actual incomprensión de la carne, su claudicación a pensar el erotismo. Que la Iglesia ya no piense la carne es precisamente la señal del misterio.

         Fracasará el nuevo plan porque los especialistas mundanos no pueden pensar la carne: la especialidad sólo es posible como negación del erotismo. La prueba puede reconocerse cuando preguntamos qué es la castidad en la perspectiva psicológica. Nótese que al mundanizar la pederastia clerical se vacía de sentido la virtud de la castidad. Por ello mundanamente no se alcanza a ver diferencia alguna entre la pederastia de un sacerdote y cualquier otro tipo de pederastia. Se cree, absurdamente, que es un problema de valores. Y los psicólogos, discúlpenme, no pueden entender la virtud de la castidad en tanto psicólogos. Si el nuevo plan realmente quisiese evitar la pederastia clerical, tendría que empezar por no desvirtuar la castidad, por pensar la carne.

         Lo que sí busca el nuevo plan es un marco pretendidamente legal para discriminar personas y frustrar vocaciones. El nuevo plan se ha presentado como la determinación psicológica de “conductas de riesgo en los candidatos para el ingreso a los seminarios y a la ordenación sacerdotal”. Claro, podría suponerse que se trata de un plan a largo plazo, ya no contra los curas pederastas de hoy, sino para evitar que mañana haya curas pederastas. Pero eso es mentira. Los psicólogos serán útiles para discriminar, excluir y frustrar a los jóvenes homosexuales que aspiran a la ordenación sacerdotal. Pues el objetivo indicado a la pesquisa psicológica es el mismo que en la Ratio Fundamentalis Institutiones Sacerdotalis (VIII, c) de diciembre de 2016 se determinó como necesario para excluir a los homosexuales. Se supone, perversamente, que los curas homosexuales —cuya existencia se niega formalmente a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica, 2357 y 2358— son los pederastas, lo cual no sólo es falso (en tanto generalización), sino una muestra más de la renuncia de la Iglesia a pensar la carne. (El Magisterio parece haber olvidado, en torno al punto que comento, que precisamente en el Catecismo de la Iglesia Católica 2359, se dice que el homosexual está llamado a la castidad. ¿Por ello ahora se desvirtúa a la castidad?) Validando este mecanismo de exclusión, la Iglesia crea un chivo expiatorio. Por eso creo que es completamente vil justificar la violencia contra un grupo de la cristiandad bajo el pretexto de prevenir un daño. Hay perversidad y vileza en el engaño. Lo peor es que parece que a nadie le importa darse cuenta. ¿Es tan difícil ver que la desidia aunada a la lujuria produce la más orgullosa crueldad?

Námaste Heptákis

 

Escenas del terruño. 1. Que dice el presidente que la subasta de vehículos oficiales fue muy exitosa, pues recaudaron 62 millones de los 100 millones que se esperaban obtener. ¡Exitosísima! ¿Se acuerdan de cuando nos burlábamos de Peña Nieto por aquello de «estoy a uno, no menos, cinco»? Se siente la 4T: antes teníamos humor. 2. Me divierte ver a los priistas del PRI diciendo que el PRI debe volver a sus orígenes, que hay que reformarlo. Tras la derrota del 2000 nació el nuevo PRI, ¿se acuerdan? La imagen de una camada moderna y profesional de priistas dio como resultado al grupo que administró al país en los últimos años. El nuevo PRI nos dio a Peña, a los Moreira, a los Javieres… ¡Ya quiero saber a quién nos regalará el nuevo nuevo PRI! 3. He dicho más de una vez que la sociedad corrupta se exhibe en la gratificación por la delación y la crueldad. Ahora se busca que la delación sea recompensada por ley. 4. Primer acto: asesinan a un opositor de un proyecto gubernamental. Segundo acto: la Fiscalía dice que seguro fue asesinado por el crimen, que no se puede pensar que tiene alguna relación con su posición política. Tercer acto: el «súperdelegado» en el estado en que ocurrió el asesinato señala que se ha de investigar a los otros activistas y opositores. ¿Cómo se llama la obra? El régimen de la simulación. 5. Simulación es la marca del régimen. Ahora se dice que se abrirán los expedientes de la Dirección Federal de Seguridad y del Cisen, que para la máxima transparencia en los casos de violaciones flagrantes de los derechos humanos. Pero la apertura máxima no será total, pues no se abrirán los expedientes de los casos no resueltos. ¡Se salvó el presunto asesino LEA! 6. Combativa, la periodista de las revelaciones hizo pública la versión sobre un acuerdo entre el expresidente Peña y el Chapo. Lástima que en su afán por golpear a Peña la periodista haya caído en el engaño. Una más para su antología de periodismo ficción.

Coletilla. «El sur tiene la bendición de la naturaleza, pero la desgracia de la flojera». Jaime Rodríguez Calderón «El Bronco», góber de Nuevo León, estandopero de ocasión y nuevo Heródoto.

Psicología sin alma

Psicología sin alma

Ningún psicólogo, y casi ningún hombre, se niega a aceptar que el amor es algo necesario. La pedagogía contemporánea trata de dejar la rudeza como práctica del amor familiar. Los sexólogos alienan el amor del sexo para dar terapia de algo que acompaña al cuerpo por naturaleza. Moldean las costumbres íntimas del concubinato, el matrimonio y el noviazgo para ofrecer conocimiento ilustrado de la materia (el alma es una abstracción que nunca se alcanza a entender en ellos). Son puritanos del cuerpo. En una u otra medida, todos parten del supuesto de que el amor es necesario, como algo que la vida requiere para ser tal. Desde que el sexo puede controlarse (ciencia anticonceptiva, planificación familiar) su represión ya no es un problema, sino un obstáculo. El aburguesamiento nos reduce a la lujuria. La pedagogía confunde la naturaleza amorosa con la vanidad del egoísmo.

Nuestra naturaleza, como lo muestra la metáfora platónica del carro alado, enseña que el amor es algo que está en nuestro ser. Que ser y amar son uno en el animal que es el hombre. No es esa metáfora un mito de la idealidad del hombre. Es alegoría de su vida. Cree que el erotismo es sólo algo que enciende con el deseo amoroso, pero en realidad está en el deseo mismo. Por eso el mito da un número de almas. Hace falta algo de sapiencia para ver en cada acto esa naturaleza. La necesidad del amor radica únicamente en que el hombre no es tal sin él. En que su alma es erótica. Hay quienes ven en ello una justificación de la lujuria. El cristianismo, mucho más sabio, nos enseñó a distinguir a Eros de la lujuria al concebirnos como carne, sin olvidar la enseñanza platónica. Supo mostrar que lo erótico no es deseo sexual, y sugirió, lo que parece inexplicable para los sexólogos, a la castidad como la mejor manera en que ese erotismo se logra, sin sojuzgar la carne, sin separar burdamente al sexo del amor. No la puso (a la castidad) como regla conductual, ni como moral personal. Por eso lo mantiene como un don. La naturalidad del sexo no es necesidad más que en el sentido en que se requiere para mantener la vida. Eso no obliga a todo mundo, hasta donde veo, a la culpabilidad criminal que todo mundo atribuye a los cristianos que buscan la castidad. Eso es más bien maniqueísmo de la dualidad alma cuerpo, que no existe para el cristiano. No es posible la castidad entendida como dominio del deseo.

Se requiere inteligencia para pensar la lujuria como pecado, no así para el prejuicio del sexo como acto despreciable del cuerpo en favor del alma, como se requiere sabiduría para entendernos en todo momento. La educación requiere de conocimiento del alma y, por tanto, del amor, para saber guiar, para entender los límites de la palabra, la perfección de una retórica posible. Porque ella no sirve si no sabe aprovechar el deseo de saber, si no templa y conduce a lo mejor en el intercambio de la palabra. Por eso la educación requiere iluminar la naturaleza, en la medida en que es iluminación de la humanidad propia, de los dilemas y problemas propios que siempre abarcan un problema recurrente. Por eso las modas son la manera más torpe de abordar cualquier cuestión: no buscan la verdad, sino el despliegue del yo. El pecado no es mantenerse siendo cuerpo, despreciando la recompensa de la vida eterna. El pecado es seductor porque está velado con nuestros propios prejuicios. El pecado en la lujuria nos confunde con respecto al amor, que es confundirnos sobre nosotros mismos. La razón hace falta ante el pecado no como un dominio de sí, sino como un deseo de la verdad cuyo resultado milagroso es la caridad, no el idealismo.

 

Tacitus

El manto del misterio

El manto del misterio

Tenemos un serio obstáculo para pensar en las vírgenes. El obstáculo no es lo extraordinario de su apariencia, pues ese carácter siempre lo han tenido (por extraordinario no me refiero a imposible de creer). El obstáculo tampoco es lo ordinarios que somos. El obstáculo más grande es que nos empeñamos en entenderlas con palabras etéreas, que el significado de la virginidad ha rebajado a la interpretación más sencilla el acto de la concepción inmaculada: para nosotros la pureza significa no someterse al imperio del sexo. Nos parece que el milagro es tan increíble como el nacimiento sin pecado, pues lo traducimos como mágico, poco recurrente, casi ininteligible. La castidad se vuelve, por otro lado, castigo, látigo y tirano de los impulsos naturales.

Ya he hablado de la castidad en otra ocasión, y hasta ahora he visto que el tema no estaría bien tratado sin unas palabras dedicadas al misterio de la virginidad. El acercamiento a ella por la vía de lo natural conlleva un riesgo constante de engaño. Nos lleva a pensar que necesitaríamos ver algo sobrenatural para creerla cierta. Al menos sucede así cuando por natural nos referimos a la materia, a los movimientos visibles y abstractos del cuerpo. No encontramos nada enteramente puro y perenne en este mundo: todo tiene un tiempo que ha de ser cumplido, una serie de momentos que desembocan en la corrupción. Vemos a María como un invento necesario para la religión, de alto vuelo moral, pero no pasamos de sentirla un mito, debido a esa experiencia.

El nacimiento de Jesús es único, según se narra, pues, efectivamente, nada humano puede nacer sin el pecado de la carne previamente cometido. María no da a luz en términos meramente humanos, según el relato; incluso se le anuncia la concepción por un mensajero divino. ¿Qué sucede si el nacimiento es un anuncio para el lector del evangelio de lo que es la fe, más allá de aceptar lo increíble? No podemos olvidar que el fin de la narración es que notemos que Dios viene en forma humana, y que esa misma venida en aspecto humano es el medio de la salvación. María es la Virgen por antonomasia, y en su vientre se esconde el fruto bendito del amor. Entender su concepción es aventurarse a entender cómo la salvación viene por el amor mostrado en la encarnación.

Quien no ha visto el pecado de la carne, no podrá entender la virginidad. Y el pecado de la carne no se llama sexo simplemente. La imagen de María es parte vital de la fe y el amor. Por medio de ella sabemos que el amor más evidente (el de madre e hijo) está impregnado por la pureza del amor cristiano. Por eso la virginidad no es sólo doncellez. Por eso el pecado de la carne va más allá de menospreciar lo “natural”. Jesús está limpio de pecado, pero aun así se hizo carne, perecedero, como lo muestra mejor que nada la tragedia de la cruz. Si el cristianismo es búsqueda de asemejarse a la virtud del Señor, la virginidad es el paso para librarnos de creer que el milagro es antinatural, que el amor bajo el manto de María es el perdón de los pecados. El amor cristiano mira cómo amar el bien es lo más natural, y la fe pide de creer en la virginidad, pues es ella muestra de cómo la encarnación eleva lo material. La pureza de la Madre es necesaria para el cristiano, porque por ella llegamos a ver que el amor a Dios es lo más alto. María es la madre de Cristo, y de aquel que quiera acercarse al Señor. Por eso el argumento de la naturaleza nada rebaja la grandeza de las vírgenes.

¿Quién recibirá el Verbo, a quiénes revelará el hijo su identidad que no puedan entender la virginidad en la cual se gesta ese fruto que es el Señor? Podemos cuestionarlo desde nuestra posición sobre lo natural. Lo más fácil es pensar en que la virginidad es inasequible, por el modo en que sabemos de las mujeres que nos rodean. Es decir, la virginidad, decimos, es una experiencia poco común. He ahí el error: cuando uno espera experimentar la virginidad de ese modo, ya dio un paso en falso. No se puede buscar la limpieza del pecado en el pecado mismo. Si necesitara de investigarlo así, en cada mujer, el ejemplo de María perdería todo su sentido. El punto de la fe en la encarnación por la virginidad es que no necesite ese tipo de corroboraciones experimentales. La virginidad y las virtudes están asociadas. Sólo aquel que sabe que María es muestra de la conexión entre la limpieza y la gestación, sabe que para recibir la verdad, hay que merecerla. Sabe que el pecado carnal abunda, pero que precisamente por ello debe esforzarse por no darle pie. Sabe que lo que guía su deseo por los hermanos y hermanas es el amor a Dios. Juzgar a la luz de la virginidad se convierte en un fariseísmo cuando sólo nos decepcionamos de que el mundo no es de la estirpe de María. No podemos tirar la piedra, y ya sabemos por qué.

Tacitus