Ante las fauces del león

Sobre la existencia de mártires siendo devorados en el coliseo hay muchas dudas, algunos consideran que lo ahí ocurrido es falso, que son exageraciones de propaganda mal sana destinada a engañar a la gente sencilla.

Otros, en cambio consideran que la muerte por los leones y los suplicios del circo fue real, y que muchos murieron por defender su fe, hay santos en el calendario y libros atestados de muestras de firmeza y fidelidad incomprensibles para el pragmático.

De exactitudes históricas, respecto a persecuciones y castigos por amar al prójimo y abstenerse del militar servicio en tiempos de los emperadores, creo que no se trata la visión de los mártires.

Más bien creo que esas vidas que se nos cuentan y esos modos de muerte tan confiados nos dan cuenta de la posibilidad de gozo en medio de las dificultades más dolorosas y terribles.

No sé con exactitud cuántos de los que fueron arrojados a los leones, en los tiempos gloriosos del imperio romano lo fueron por ser cristianos, pero me parece que la visión de alguien que es capaz de sentir gozo y alegría, aún estando ante las fauces de un león hambriento, es digna de loa.

Vivimos tiempos complejos, el desierto crece, el silencio se apodera de nosotros con el ruido que no nos deja ni pensar, lo íntimo se vuelve público, y lo que debe ser público se esconde de la vista, además de que algunos cínicos sonríen y nos confunden con su desgraciado gesto, vivimos tiempos complejos porque no sabemos cómo vivimos.

Estamos ante las fauces de leones hambrientos, nos hace falta recordar que salvados ya fuimos y que hay muchas formas de vivir los últimos momentos en este circo en el que nos encontramos condenados.

Bien nos haría recordar, trayendo nuevamente al corazón, a ese sustento que mantenía en pie la fe de los primeros mártires.

Estamos ante las fauces del león

Lluvia de primavera

Entre rostros de miedo y caras cínicas cayeron las primeras lluvias, las lluvias de primavera, esas que primero son algo tímidas, esas que en poco tiempo caen con fuerza y mojan todo.

Esta primavera fue diferente a las demás ya que entre las gotas cayentes se vieron algunos rostros visiblemente preocupados, pues querían entender lo que entre las finas líneas de agua se dibujaba, aunque el dibujo no se esclarecía, algo mostraba de sí.

Otros rostros, también bajo las lluvias, pertenecieron a hombres ocupados en granjearse los sonidos de los aplausos, pues la lluvia suena como manos golpeándose, y algunos estultos suelen aplaudir a los aventureros que construyen castillos de azúcar en la calle durante las lluviosas tardes de primavera.

Las primeras lluvias de primavera, con el polen en el aire y la presencia de otras cosas, mojan los rostros de hombres preocupados por entender y de aquellos que suelen ocuparse por atraer el aplauso estulto con dulces boberías, a todos por igual, aunque no todos las reciban con la misma disposición de ánimo

Las primeras lluvias de primavera mojan rostros y ropajes de reyes y mendigos, de  príncipes y campesinos y de hombres preocupados o cínicos. Lo bello de estas lluvias es que a todos mojan por igual, a unos molestan más que a otros, pero nunca dejan de anunciar la vida que llega junto con la primavera, quien en silencio y sin fiestas ha llegado, y que muy pocos ven como tal porque se preocupan o disfrutan con el hecho de estar mojados.

Maigo

Momazos

Dice mucho del hombre acerca de lo que ríe. No es una vivencia muy clara, pero sí definitoria. Algunos afirman que, por ejemplo, su inteligencia se mide con lo que se ríe. Cierta comedia se subestima por ser muy burda, por reírse de cosas muy simples. Es decir, teatralidad simplona. Otros desprecian cierta comedia por ser muy elaborada; bromas rebuscadas entre cultivados con sonrisa compungida. Lo que sí es común es la ridiculez que implica. Cierta inferioridad criticable despierta la comicidad. Lo digno de risa nos mueve al reconocer su imperfección. En el pastel que cae en el rostro, nos reímos de la torpeza de los muchachos. La señora amante de los viajes que defiende a ultranza la vida interior, es chistosa por la ironía implícita. Los desperfectos, la discordancia, juguetean con nuestro juicio.

Entre la amplia variedad de objeto risibles, encontramos los momos. Más que ser variación del meme, es su develación descarnada. Hereda su reproducción incesante; su repetición monótona. El meme busca ganarse el like del usuario al estimularle una risilla efímera. El entretenimiento por el entretenimiento mismo. El momo se arrastra por él. Es la farsa engulléndose a sí misma. Con el fin de divertirse, el político descubierto en infidelidad pasa como el adolescente travieso que siempre fuimos (o seguimos siendo). El lisiado es el infeliz que no tuvo la fortuna de nosotros. El héroe trae los calzones de fuera o es un anciano imbécil. El Holocausto es lo mismo que un horno de pizzería funcionando. La lucha entre el bien y el mal es una persecución tragicómica. La afrenta fársica atropella todo, machaca incluso su propio nombre: el meme se trastorna en momazo. Da igual si eres angloparlante o hispanoamericano; when lo leas, lo zbras.

Esta singularidad de burlarse de todo pasa como inocuo. El instante inofensivo. Sin embargo habituarse a ello, quizás, introduzca subrepticiamente un cinismo corrosivo. Los aficionados de los momazos se enfrascan tanto en ellos, de turbio en turbio, de claro en claro, que el cerebro termina por secarse. Nada les importa; todo es motivo de escarnio. Prueba de ello la tenemos en la famosa legión Holk, jóvenes que ingieren y producen momos. No ven diferencia entre invadir páginas de internet, dinamitarlas con visitas, que intercambiarse fotos de jovencitas desnudas o destruir la reputación de alguien. Todo está permitido, todo es una broma divertidísima. Sería injusto acusarlos de inmorales. El amante del momazo se reconoce cínicamente como amoral. No es la sabiduría jovial del cristiano, ni la sabiduría irónica de Sócrates, ni la sabiduría trágica del nihilista; es la estupidez e indiferencia del burgués.

Cinismo y Dignidad

Cinismo y Dignidad

Se desconfía, por definición, de aquello que no parece bueno, -hablo en el terreno de los hechos. La desconfianza es la antesala para la investigación, así como para el sano reclamo a lo que no se hace evidente. Es por esto que la acción política debe ser clara y justa. Cuando es claro y justo el proceder de un político, de un servidor público, no sólo la confianza aparece, sino que el progreso es posible en una nación. Pues de este modo se crean lazos y guardianes del justo actuar de los hombres. La sociedad crece y se nutre en el actuar claro y justo. Pero así como la claridad se puede hacer acompañar de la justicia, también hay quien la engarza a la injusticia y al que es claro e injusto, se le llama cínico.

Por eso, la claridad –sigo en el terreno de los hechos– no sólo atiende a la estructura lógica con que se piensa y presenta un proyecto o idea, pues es claro que también se puede estructurar magistralmente una mentira, sino a la prudencia con que se reviste el hecho. El impúdico no es prudente, pues su ambición no conoce límite, es decir, no atiende a leyes, ni piensa en el bien común. El cínico es un traidor hasta consigo mismo, pues calla sus intenciones al mismo tiempo que con el pie golpea al pueblo. Pero quizá ya no haya pueblo que golpear, pues para esto se necesitan inocentes, alguien que aún dude que el mal gobierno no existe. Sin embargo durante cinco años hemos visto crecer al nepotismo, la violencia, la corrupción, el desinterés por las leyes, las cloacas que construyeron las ratas en la casa de la justicia. En fin, en cinco años hemos visto cómo crece a pasos agigantados la injusticia. La duda ya no cabe, el cínico está ahí.

La claridad del cínico es la burla, pero el pueblo a estas alturas (2017) ya no desconfía, porque ya sabe que el cinismo se impondrá. Parece que vendrá una triste realidad nuestra para el próximo Julio, pero no hay que bajar la guardia ante la burla. Hay que tomar como oportunidad el hecho de que las mismas ratas se muestran al sol, de que se desenmascaran los cerdos vampiros para retirarlos, si no a todos, al menos sí a la mayoría o a los más peligrosos. Además, si no hacemos esto, con el tiempo también enfermaremos de maldad, pues permitiremos que el cínico –asunto extraño a su naturaleza– siga socavando la ley y haciendo piruetas y laberintos que le permitan escapar a sus responsabilidades ¡Ah!, pero eso sí, conservando el poder. Así, poco a poco, estaremos bajo tierra: muertos. Pero todos sabemos que así no es la política, ya que poder significa responsabilidad y responsabilidad quiere decir: cuidar de la dignidad de un pueblo. Cuidemos de nuestra dignidad, analicemos bien las opciones que tendremos.

Javel

Confesión sobre el cinismo

Confesión sobre el cinismo

He de confesar que la primer reacción que tuve al enterarme de la noticia fue un deseo de reír. Comencé a decir que la mala organización entre los sindicatos es lo que había ocasionado tan penoso asunto, que la administración a cargo de otorgar las plazas era un verdadero desastre, y que lejos de tener alma de economistas eran sólo unos ladrones. Después, al ir soslayando los velos de mi risa, descubrí que un temor empático me sacudía impidiendo que la carcajada fluyera limpia. Me dio miedo y con la risa cubría o hacía más ligera la situación. También tuve coraje por la broma tan cruel que estaba escuchando: dos grupos de asaltantes se encuentran en el mismo autobús y pelean a muerte y con muerte en medio de los ya petrificados pasajeros. Dos leones peleando por una gacela que aún respira. La risa del inicio amargó toda mi noche, pues descubrí que era cinismo puro.

Si el hombre no siente culpa, sólo le queda el mal. Este cinismo que ya no habla de buenos modales ni siquiera en presencia de las posibles víctimas, al menos para bajarles la guardia. Este cinismo que no cubre ni descubre alguna verdad del hombre, sino que más bien descarna toda humanidad. Este cinismo que nos deja heridos de muerte, temblando de miedo y de rabia, pero con espasmos de risa nerviosa. Pero también pensé que si nos duele el cinismo y nos lastima la deshumanización es porque extrañamos nuestra verdad, nuestro amor, nuestra paz. Por esto creo que hoy más que nunca se hace necesario el reportaje, el periodismo, para que nos defendamos de las dentelladas secas del cínico y reconozcamos que al final de la risa nerviosa aún hay fe, también creo que la conciencia –afortunadamente- nunca nos dejará solos.

Javel

El Placer Solitario

Nuestras vidas serían un suplicio si las viviéramos solos. Sin embargo, el mundo ajetreado en el que vivimos tiende a alejar a las personas y a hacer difíciles las relaciones de amistad entre unos y otros, probablemente porque en el mercado es desaconsejable confiar demasiado en los demás, y nos las hemos arreglado para hacer de todas las áreas de nuestras vidas alguna clase de mercado y de negocio. Así pues, se ha deslavado muchísimo la pinta de vicioso que alguna vez tuvo (por lo que cuentan) el egoísta, y como ahora cunde en todas partes no sólo el discurso de que el egoísmo es la condición natural, sino los persuadidos por él, la apariencia causa una confusión difícil de eludir: ocurre como en una pesada epidemia en la que los enfermos son tantos que han olvidado dónde buscar qué cosa es la salud.

El egoísta se vuelve digno de desconfianza tan pronto como uno conoce su disposición. Lo malo es que para él eso es prueba de que tiene razón, pues sembrada la desconfianza, le parece reafirmada su sospecha de que ella es naturaleza entre hombres y realidad que no puede negarse. Le parece que sólo puede quererse el bien propio, muchas veces granjeándose en ello el mal ajeno, y que los que desconfían de él lo admiten también (quizá ingenuamente sin darse cuenta). Pero esto es tremenda trampa: lo mismo sería argumentar que el estado original del hombre es el aturdimiento y, para demostrarlo, decírselo unas quinientas veces al día a cada conocido hasta que pidiera paz. Pienso en el egoísta auto-admitido, el muy escéptico. Su escepticismo y su solo cuidado de sí mismo van muy bien juntos, porque en primer lugar, suele ser quien no cree que nada sea verdadero más que lo que le consta en él mismo, en un instante dado, y no hay mejor ejemplo de en qué está pensando alguien así que el placer carnal, del que no tenemos noticia más certera que nuestra experiencia y del que no compartimos de nadie más allá de sus signos, en los que tendríamos que confiar. Y en segundo lugar, concluye por obviedad que no hay alguna razón más allá de su propio beneficio para hacer nada, no porque no quiera, sino porque no se puede. Es decir, creyendo solamente en su placer, cree también que no puede (ni tiene por qué) hacer nada por nadie más: cada quien es único juez de la intensidad y modo de su placer. Ese egoísta, como no cree que la vergüenza sea otra cosa que una institución muy hondamente enraizada en la cultura, admitirá de inmediato que lo que hace lo hace por egoísta, y dirá que todos son como él, lo quieran o no aceptar por pudorosos (y por retrógradas).

Hay otro tipo de egoísta, claro: el que no quiere creerse tal. En sus acciones hay resabios de vergüenza de la que el otro llama ingenuidad, y en su ímpetu por atraer a los que lo rodean pretende que no actúa sólo por su beneficio, buscando modos de explicar todas sus acciones por una u otra vía que suenen justas, que suenen comprensibles a quienes tal vez hayan salido perjudicados por sus decisiones. Intenta que los demás le den la razón cuando afirma que, aunque en apariencia él hace lo que hace sólo por él, tiene a los demás en cuenta. Puede armarse esta fachada como si fuera un estratega incomprendido, al que ya entenderán los demás a su debido tiempo, o solamente como alguien que hizo su mejor esfuerzo por beneficiar a los demás, pero que no era lo suficientemente apto para lograrlo (éste además logra la conmiseración, cosa que muchas personas buscan para ser atendidos por los demás). Él quiere que los demás le sirvan, pero no se les acerca lo suficiente como para serles de provecho. Este egoísta pretende que puede querer a alguien más que a sí mismo y juega todo el día a que los que están a su rededor le importan. Escribo esto consciente de que la mía es una exageración conveniente en el discurso, y que no hay sólo tres tipos de personas; pero valga por ahora para que salga a flote el egoísmo.

Ahora, los admitidos egoístas desagradan y alejan a la gente: por lo menos los que no creen en ellos tienen la oportunidad de buscar otras aguas menos hostiles; pero estos segundos se inmiscuyen entre los demás y no hay modo de descubrirlos. Se vuelven indistinguibles. Éstos son más peligrosos para sí mismos y para quienes los rodean; pero es en ellos en quienes podría notarse con más nitidez el hoyo que cavan a sus pies los más escépticos: la ficción de que uno disfruta estando con los demás no sería necesaria si el placer fuera la única cosa que nos importa. En efecto, si las cosas fueran como dicen los cínicos, no tendríamos que pensar que algunos mojigatos aún no se han dado cuenta de la verdad, porque todos, hasta ellos, sienten placeres personales. En cuanto esta ‘verdad’ se hubiera sabido, no habría en la Tierra quien quisiera refutarla, especialmente porque hacerlo es trabajoso, difícil, y requiere admitir la necesidad de la compañía de los demás para dialogar. De hecho, parecería imposible imaginar por qué alguien inventaría en algún momento de la historia la mentira de que la gente puede quererse mutuamente. El montaje del egoísta que finge interés sólo es necesario porque en el fondo cree que el placer solitario no aporta ningún beneficio más allá del instantáneo, y busca que los demás le den más, aunque nunca encuentre lo que busca, porque seguirá alejado de ellos. Está entre ambos mundos porque quiere los beneficios que prometen ambos.

El anhelo de placeres que no compartimos con nadie crece y crece, nos pide que los produzcamos con fuerza que cansa, y no es raro que los deseos más voraces terminen haciendo al más ávido de soledad el más dependiente de todos los hombres, pues lo que quiere para sí es tan grande que no puede él solo procurárselo. El egoísta convencido, por supuesto, me dirá que no es así, y que pensar que todos son herramientas no es lo mismo que decir que no se necesita de nadie; que simplemente los pone uno en su lugar. Se puede pensar que para cada muestra de familiaridad o ímpetu por relacionarse sinceramente con otra persona el egoísta tendrá a la mano una amonestación. Finalmente, aunque sea casi imposible argumentar a favor de la vida compartida ante los que pretendan alejarse de los suyos, esto no es razón para sentirse defraudados. Solemos confiar en quienes confían en nosotros, y por eso buscamos no a los autoexiliados, sino a quienes se pueden encontrar. Puede producir compasión notar que los que nunca hicieron nada para nadie más que ellos, poco a poco se quedan sin amigos y sus familiares se les alejan, pero no se les busca para amistarse. En realidad no tienen nunca cerca a “los suyos” porque no admitieron que hubiera en el mundo nadie digno de ese nombre, en primer lugar. Así es como les han dicho de frente, o con el tiempo han dejado notar, que no confían en los demás. ¿Y qué mejor manera de alejar a alguien que decirle que no es uno digno de confianza, además de decirle que no lo juzgamos digno de confianza a él? No hay una sola persona en este mundo que tenga control de todo lo que ocurre, ni siquiera quien domine completamente sus propios placeres y deseos. No hay quien pueda preverlo todo, ni quien se tenga planeado minuciosamente de aquí al último segundo de su vida. Estar a la merced del destino no es cosa sencilla ni digna de burla: la vida es dura para todos. Esto no es otra cosa que decir que aun si fuera verdad que estamos hechos para vivir solos, sería mejor que nos acompañáramos; y si así fuera, mejor que fuera sinceramente y no entre la agria vida de la desconfianza. Afortunadamente, hay todavía quienes piensan que no estamos hechos para vivir solos. Hay quienes piensan que es posible la amistad, y a ellos hay que acercárseles para probar juntos si es verdad, porque sería lo más benéfico encontrarla y no querríamos vivir con ningún otro bien, si nos faltara éste.