Medallones

Now, when there were none to see or hear him, he fell upon his knees on the floor,

 and, hiding his face in his hands,  wept such tears as, God send for the credit of our nature,

 few so  young may ever have cause to pour out before Him.”

CH. D.

 

O. había sido el milagro que hace no sé cuántos años no se daba en aquel hospicio de pobres (de aquéllos que ya no hay ahorita). Milagro que, como tantos, no fue celebrado y les pasó a todos de largo.  Nacido de una madre que alguna vez tuvo cara y tuvo nombre pero que se volvió polvo y humo el mismo día del milagro. De su padre, como no se sabe nada, mejor no se habla nada. Sus primeros años los dedicó al trabajo; arreaba, cargaba, levantaba y sudaba. Comía algo así como casi nada, menos los domingos, el día de Dios era día de rebanada de pan entera. Maltratado pero sin ser nada especial, como a los demás huérfanos, le tocaba golpiza si se atrevía a hablar, quejarse, llorar o siquiera pedir más. Vendido al señor de la única funeraria, aprendió de la muerte y otros displaceres. Su comida ahí, comida que era sólo una vez al día,  eran las sobras de las sobras que ni los perros se acercaban. Seguían los golpes y había más burlas. Nunca había conocido un amigo, una palabra o gesto de aliento. No conocía grandilocuentes palabras, (mal) hablaba sólo las necesarias. No sabía del amor aunque conocía bien el dolor. Sin conocer a su madre, sentía un fuego encenderse por dentro cuando sus tutores e iguales la mencionaban y se burlaban. Él sin poder extrañar algo o alguien, pues nada ni nadie bueno lo habían sorprendido a sus diez años, y nada ni nadie había sido alguna vez de él. Sin nada ni nadie tampoco que lo extrañara a él.  Sin ser cuidado, educado ni preocupado por nadie, él sabía como pocos de qué se trataba llorar. Y aquella noche, después de la golpiza que su cuerpo nunca olvidaría, con la misma hambre y con la misma sed, lloró tanto, con un llanto tan real y tan profundo, que todas las aguas, el cielo, el fuego y la tierra también lloraron con él. Lloraba todas las cosas, lloraba su hambre, a su madre, lloraba el frío y el atardecer. Lloraba porque, como había sospechado desde que aprendió de la muerte, la resignación lo buscaba, se acercaba y la oía respirando y acechando cada vez más. Estaba ella cada vez más cerca, tocando las puertas de su alma. Lloraba y, contrario a lo que le habían dicho, aunque no tuviera nada, descubría que sí tenía alma. Aquella noche, él conoció a la resignación, pero otras noches llegarían llenas de nuevos problemas, desgracias y también algunas risas. Alguna buena noche creería en la (di)solución total de todas sus desdichas, otras no tan buenas acabaría pensando que era imposible disolver o resolver y lo único que quedaba era manejar y aguantar tantas desgracias de la vida.  ¿Resignación, solución o regulación? Esas tres respuestas se le presentan a uno (y hasta a un país entero) cuando explotan los problemas. Cuál sea el mejor camino, así como O., pienso que sólo Dios sabe. Espero, más bien,  que aunque sea Dios lo sepa…

PARA APUNTARLE BIEN: Esto que leí en la semana es de Oliverio Girondo:

¿Dónde?

¿Me extravié en la fiebre?
¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
¿En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?…
No estaba junto al llanto,
junto a lo despiadado,
por encima del asco,
adherido a la ausencia,
mezclado a la ceniza,
al horror,
al delirio.
No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos,
más allá de las normas,
más allá del misterio,
en el fondo del sueño,
del eco,
del olvido.
No estaba.
¡Estoy seguro!
No estaba.

MISERERES: “La democracia moderna nace de la desconfianza a la naturaleza humana” dijo ayer José Antonio Crespo.  Dimes y diretes entre la izquierda quebrada y el PRI sospechoso. Nada resuelto aún. Chespirito critica al movimiento #yosoy132. Le pregunta (al movimiento) qué quiere y cuestiona su apoyo al SME. Ese apoyo, dice, es suficiente para rechazar el movimiento. También les comparto la columna de ayer de Juan Enríquez Cabot: Sabios. http://noticias.terra.com.mx/mexico/juan-enriquez-cabot-sabios,de58c92dba7d8310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Estiaje

“El arte, como el amor, es otro orden sagrado de la vida, arisco e irreducible…

Es, también, válvula por donde escapa el dolor, desquite contra la amarga existencia”

A. R.  

 

Aguas bajas por falta de lluvias. Así últimamente diagnostican a muchas partes del país. No llueve, no llueve y no llueve. Los animales mueren, se secan por no tener qué beber ni comer. Las plantas lo mismo, y el hombre también. No hay con qué bañarse o lavar, nada qué cultivar, nada qué vender, nada de dónde comer y beber. El desierto se anuncia y corre con pies de plomo pero con una rapidez como si fuera del aire. Va, viene, cae a caudales como lo hizo alguna vez el agua. Los bosques se volvieron estepas y las estepas desiertos. Desierto y más desierto. Todo del mismo color. Todo tan igual, tan extremo;  el frío, el calor, la sed, el hambre, la desesperación y la desesperanza. ¡Qué horror!…Pero nomás tantito. No todo, ni siquiera ahí, ha de ser tan malo. Aun ahí hay algo de vida, y tal vez la más extraordinaria. Pues es vida que parece soportarlo todo, que le gana al calor y al frío infernal. La que almacena, aprovecha, disfruta y alaba las pocas gotas de agua como ninguna otra. Aun ahí hay flores y de los colores más raros, vivos y hermosos. Vida, plantas y animales aferrados a lo único que les pertenece: la vida. Y viviendo en lo extremo, al extremo, la defienden de todo peligro, con espinas y capas de piel que pueden parecer raros, feos y dolorosos, pero que, viéndolos bien, aunque raros, son hermosos. Pienso que no sólo unas partes, sino México entero vive un tiempo de sequía y estiaje. Tal vez la desesperación, el calor, el frío, el mismo color, la arena en los ojos, no nos dejan ver bien. Nos hacen olvidar toda esa vida fuerte y hermosa. La política, arenosa, extrema y peligrosa -así como la temporada de estiaje-  nos deja con sed y desesperanza. Nos llena de tierra los ojos y de lodo los pies, no nos deja ver más allá de ella. Nos impide ver que hay cultura, arte, literatura. Que está toda esta gente aferrada a la vida, esforzándose y luchando cada día. Vida que está en cada panadero, carpintero, quesero, agricultor y zapatero. Aquí, como en el desierto, hay flores y frutos, y de los mejores. No olvidemos que hasta en el desierto brillaron los milagros.

PARA APUNTARLE BIEN: Este texto lo hice después de leer dos textos de Zaid (alentadores en tiempos que no lo son tanto): México avanza y Extraña felicidad. Acá están: http://letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/mexico-avanza, http://letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/extrana-felicidad . También les pongo una parte del capítulo ocho de Hard Times de Dickens:

“Never wonder! Herein lay the spring of the mechanical art and mystery of educating the reason without stooping to the cultivation of the sentiments and affections. Never wonder…All the bodies agreed that they were never to wonder…It was a disheartening circumstance, but a melancholy fact, that even these readers persisted in wondering. They wondered about human nature, human passions, human hopes and fears, the struggles, triumphs and defeats, the cares and joys and sorrows, the lives and deaths of common men and women! They sometimes, after fifteen hours’ work, sat down to read mere fables about men and women, more or less like themselves, and about children, more or less like their own.”

MISERERES: Mañana se terminan la temporada de campañas, y con ella los anuncios, espectaculares, plumas, estampas y flyers. Algunos ya decidimos votar, otros anular o abstenerse. Yo sigo insistiendo que el voto no anulado, sigue siendo la mejor opción.”El voto en blanco es una tentación legítima, pero no es una buena idea. Lo razonable es votar por los que estorben menos el desarrollo de la autonomía social” –dice Zaid en su última columna. Aunque no estoy de acuerdo con algunas cosas que dice, con esto sí. Acá su columna: http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/voto-razonado. Y otra de Sheridan (igual respecto al voto): http://letraslibres.com/blogs/el-minutario/el-voto-como-anatomia. En este blog pueden ver al darle click muchos más textos sobre el voto de personalidades más o menos estudiosas de la política mexicana. De verdad léanlos; http://gerardoesquivel.blogspot.mx/2012/06/votos-razonados.html. Según las encuestas, el PRI regresa. Acá un artículo interesante sobre esto: http://www.guardian.co.uk/world/2012/jun/24/mexico-perfect-dictatorship-comeback