Retirada…

Retirada…

Pompeyo Magno estaba al frente de Roma cuando  Julio César cruzaba el Rubicón al mando de un ejército, las consecuencias de esa huída fueron nefastas, ya que mientras César desafiaba a las leyes emitidas por el Senado, Pompeyo escapaba con la esperanza de levantarse victorioso después de saberse inferior y con su partida reconocer una clara derrota.

Los pensamientos de Pompeyo no los conocemos, no sabemos si se fue para evitar muertes innecesarias en la ciudad eterna, o si partió por cobardía y con el ferviente deseo de salvar ante todo su vida, lo que sí sabemos es que perdió su última batalla en Farsalia, y murió traicionado por un joven monarca. El general recibió a la muerte lejos de la capital de la República a la que se supone protegió y engrandeció a lo largo de su vida con gloriosas batallas.

Pompeyo perdió la vida escapando, César inició una guerra civil al desconocer al Estado que le había prohibido cruzar el Rubicón con sus soldados, lo malo de la guerra civil es que también termina con tus aliados y César lo vivió en carne propia cuando entraban los Idus de Marzo.

Pero el que más perdió con esa huida fue el Estado, ese, se perdió para siempre para dar paso a un Imperio del que César no disfrutó ni dos años.

Quien diría que con la retirada de Pompeyo se anunciaba la mala muerte de lo que hasta el momento se creía civilizado.

Maigo

Memorias

El recuerdo de las obscuridades pasadas ilumina a las presentes negruras.

No vemos nada, y ante la falta de luz, hasta la esperanza desfallece.

Maigo

Paradoja política

Paradoja

Había una vez, hace unos cuantos siglos, un político que decía que todos los políticos mienten, roban y traicionan. Lo señalaba como si esa fuera la naturaleza propia de los políticos, y creo que la generalización la permite sólo una experiencia de vida, aquella que se tiene cuando se vive en un estado fallido, como aquel en el que se formó el político del que ahora hablamos.

Cuando ese hombre comenzó a señalar mediante las generalizaciones el modo de ser de los políticos de su Estado indicaba al mismo tiempo que él no robaba, ni mentía, ni traicionaba.

Recordando que este hombre se formó como político entre políticos que mienten, roban y traicionan, ¿qué tan creíble es la afirmación de este político cuando dice que él no miente, ni roba, ni traiciona?

Maigo

Inocente preguntilla: ¿Qué es portarse bien?

Santidad y destrucción

Hace mucho leí en un texto, publicado por alguien que escribe en este espacio, que los grandes santos se reconocen como grandes pecadores. Tras ver varios ejemplos de tiranos festejando sus ocurrencias, en distintos momentos de la historia, me queda claro que distintivo de los tiranos es festejarse como salvadores cuando en realidad destruyen todo lo que tocan.

Maigo

Inocente preguntilla: ¿Si un régimen político es laico, es lícito que el trabajo de las instituciones sea remplazado por la benevolencia de hombres que son buenos quién sabe por qué causa o naturaleza ajena al hombre mismo?

Derrota rota

Derrota rota

 

Revisitando a Bianor de Bithynia, El Gramático.

 

Quisiera escribir gloriosas

odas de grandes guerras,

mas sólo el amor resuena

en mi frágil lira de siete cuerdas.

Ya otros celebrarán las batallas,

cantarán gustosos las guerras

y entonarán las aventuras.

Yo sólo canto ya mi desventura.

No derrotado por mis enemigos,

mas vencido por tu mirada.

Fueron tus ojos los testigos

de la caída de mi armadura;

que a tu amor no di batalla.

Esta frágil lira de siete cuerdas

en un tono triste resuena,

olvida las queridas glorias

y sólo canta del amor las guerras.

 

Escenas del terruño. 1. El miércoles se cumplen 31 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Los padres de los desaparecidos han iniciado un plantón en las afueras de las oficinas centrales de la PGR a fin de solicitar el aseguramiento de los elementos de la policía de Huitzuco y la aplicación de nuevas líneas de investigación. Ayer terminó la visita de la CIDH para dar seguimiento al caso. 2. Carlos Puig observa: Guerrero será el ícono del fracaso del sexenio en términos de seguridad. El PRD, en tanto, denuncia que Guerrero es un Estado Fallido; olvida que de 2005 a 2015, Guerrero fue “gobernado” por el PRD. 3. Marzo de 2017 ha sido el mes más violento durante la administración de la desgracia del Lic. (sic) Enrique Peña Nieto. La cifra de homicidios iguala a los meses más terribles de la administración de Felipe Calderón en 2011. Las cosas buenas casi no se cuentan… ¿o cómo va, señor Presidente? 4. Conflicto interno en la Iglesia mexicana. Un grupo de sacerdotes publica una carta donde se denuncian las irregularidades de la Arquidiócesis de México. La carta es, lo lee bien Bernardo Barranco, una flecha contra Norberto Rivera, a quien le pueden arruinar su reinvención. 5. Avanza el Estado Servil. El liberal Sergio Sarmiento comenta una iniciativa de próxima discusión en la Asamblea Legislativa de la CDMX. 6. El periódico comprometido con la clase trabajadora y apoyo seguro de las causas populares ha olvidado informar, ¡ay!, que por dos ocasiones la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ha suspendido las reuniones de negociación del contrato colectivo, teniendo como consecuencia la imposibilidad legal de emplazamiento a huelga por parte de los trabajadores. Los directivos del diario (o la patronal) y los funcionarios de la Secretaría del Trabajo están impidiendo una huelga. ¡Eso es compromiso, camaradas! 7. Se fue la periodista Martha Anaya del diario 24 horas. Termina una de las columnas esenciales de la vida política nacional.

Coletilla. «Si fui misógino, también fui andrógino». Marcelino Perelló, catedrático de filosofía de la ciencia, veterano líder estudiantil y quien se queja de rudeza tras su defensa de la violación sexual.

 

Altar para muertos

El altar con flores está lleno, la memoria de los muertos nos reclama. El humo del incienso se confunde con recuerdos y con llanto se llenan algunas viejas caras, de muchos ya se sabe que están muertos, de otros no hay noticia por desgracia.

Maigo