Santidad y destrucción

Hace mucho leí en un texto, publicado por alguien que escribe en este espacio, que los grandes santos se reconocen como grandes pecadores. Tras ver varios ejemplos de tiranos festejando sus ocurrencias, en distintos momentos de la historia, me queda claro que distintivo de los tiranos es festejarse como salvadores cuando en realidad destruyen todo lo que tocan.

Maigo

Inocente preguntilla: ¿Si un régimen político es laico, es lícito que el trabajo de las instituciones sea remplazado por la benevolencia de hombres que son buenos quién sabe por qué causa o naturaleza ajena al hombre mismo?

Fiesta decembrina

Hay festejos que cuestan la vida, ya sea del festejado o del festejante, y no lo digo pensando en tantas reuniones interrumpidas por la violencia, que bien puede ser interna, cuando ésta proviene de algún asistente mal comportado, o externa,  que es la que proviene de algún no invitado decidido a lanzar maleficios y todo lo que tiene a la mano en contra de los festejados.

No, esos festejos cotidianos que se ven frustrados por la violencia no siempre cambian la vida de quienes acuden a ellos, pues estos no cambian en nada el modo de ser de los asistentes, quienes pretenden seguir siendo los mismos que son tras el paso de unas cuantas horas, y quienes deciden reconstruir su vida diaria tras la ruptura de una cotidianidad que a veces parece no gustarles.

Los festejos que cambian al hombre no suelen ser tan llamativos como aquellos que sólo lo toman por un tiempo. Los que llaman la atención gracias al furor de su llamado consiguen que el hombre se olvide de sí mismo y de lo que hace con su vida, eliminan cualquier intento de conversación molesta sobre lo que el hombre es con el estruendo se su llamado retumbante. Los otros en cambio suelen ser discretos y a veces hasta silenciosos, tanto que muchas veces no nos percatamos de su importancia sino hasta que vemos en el rostro del hombre una nueva sonrisa y una paz que no habíamos notado antes.

Hacen falta festejos silenciosos, como el que lleva a cabo el alma cuando se pone a pensar en el sentido de lo que festeja, pero estos son tan poco visibles que casi no les prestamos atención, aún cuando pueden llevar a un individuo a ser un hombre nuevo. El festejo en silencio lleva al hombre hasta las profundidades, mostrándole como luz en los abismos aquello que da sentido a una vida cotidiana que no por ser tal es mala, pero que puede mejorar en tanto se tenga presente lo que es bueno.

A su vez, lo bueno se deja ver con más claridad en el silencio de la reflexión, pues en ese silencio el hombre se encuentra consigo mismo, se ve y se juzga, se arrepiente y enmienda el camino para regresar a la senda segura y firme, o la toma y se abraza a ella si es que no había tenido oportunidad de conocerla.

Hacen falta festejos silenciosos, pero eso  no implica que deban cancelarse los otros, el estruendo llama al hombre y puede servirle para atraer su atención sobre lo que importa más que las preocupaciones con las que está plagada la vida diaria. El ruido constante hace resplandecer aún más la hermosura del silencio y tras el aroma de la pólvora, usada en los cohetes y quemada la noche anterior, puede notarse la falta que nos hace el delicado perfume de las rosas.

Maigo