Observancias de los días

 

Observancias de los días

 

Apostar por el olvido aleja del perdón, desprecia el amor.

Beber café turco: beber un destino.

Crueldad consigo mismo: seguridad de un amor mediocre.

Darle tiempo se volvió pretexto.

El oportunista quiere ganar en la vida; el oportuno la tiene ganada.

Fingir normalidad: profesionalismo.

Garantía de infelicidad: cerrar los ojos.

Honra la amistad el que quiere lo mejor del amigo.

Ironía sin profundidad sólo es amargura.

Jugó a lo peor de sí mismo… se perdió.

Kantiano que se respete se olvida de sí mismo.

Los cartesianos no conocen el suicidio… tampoco el arrepentimiento.

Muere para pasar el rato quien vive para pasar de largo.

Nostalgia de ti: calosfríos.

Originalidad posmoderna: impresentabilidad.

Prefiere asumirse vil quien descree de los milagros.

Que siempre pudo ser diferente: fe del desengañado.

Resignación sin claridad es derrotismo.

Simplificó su vida simplonamente.

Tragedia elegida sólo es incapacidad exagerada.

Una amistad perdida es una vida acabada.

Vivir es cosa de toda la vida.

Wagnerianos del mundo: escuchaos.

Xerófilo de la civilidad: el hombre inmediato.

Yámbico o trocaico, a todo torpe se le atora el pie.

Zocato el hombre que se traicionó a sí mismo.

 

Námaste Heptákis

 

Escenas del terruño. 1. Pues sí, en la plaza denuncia a los poderosos, es el líder de la renovación histórica de la moral, es el mejor arengando resentimientos… Soledad Loaeza presenta un buen retrato de Robespierre. 2. Qué emocionante. El pasado domingo nació el nuevo nuevo PRI. Hoy nació el nuevo PRD. En Morena pelean los priistas y los perredistas de siempre. Y el Señor Presidente nos ha informado que ahora todos estamos muy felices. Qué era para vivir. 3. El miércoles, Jorge G. Castañeda dejó su espacio en El Financiero. El viernes, Carlos Loret de Mola dejó su espacio en Televisa. Ambos han sido muy críticos del Señor Presidente, del hombre que no tiene su fuerte en la venganza…

Coletilla. «El literato le comentó a su mujer: «Fui al encuentro de escritores surrealistas». Quiso saber ella: «¿Cuántos asistieron?». Contestó el literato: «Octubre»». Armando Fuentes Aguirre «Catón».

Caracterología

Caracterología

 

Definió la autoestima como confianza en ci-nismo.

 

Odiaba mirarse al espejo: siempre encontraba un fraude.

 

Era tan erudito que coleccionaba frases célibes.

 

Ya no sé si soy escéptico.

 

Leyendo Platero y yo me descubrí un niño para libros.

 

 

Námaste Heptákis

 

 

Coletilla. El pasado lunes 26 de marzo se cumplieron 42 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa; no hay novedades en la investigación del caso. El pasado miércoles 28 de marzo se cumplieron 7 años del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Y ayer, 30 de marzo, el MPJD convocó a los candidatos presidenciales a pronunciarse sobre las víctimas y a reunirse con ellas. Es importante la convocatoria del MPJD, pues durante la semana se atacó en medios a tres de los fundadores del movimiento. El martes, los ataques se dirigieron a Emilio Álvarez Icaza, por la alianza de Ahora y el Frente. El miércoles, un medio electrónico divulgó la noticia falsa de una alianza entre Javier Sicilia y López Obrador. Y el jueves, un periódico sirvió para injuriar a Julián Le Barón. Aprovechando las vacaciones, algunas personas inventan rumores que servirán para la guerrilla electoral.

 

Bisuterías de la vida cotidiana

Bisuterías de la vida cotidiana

 

 

Hay ideas que dan para una sola frase.

El yo-yo: Sísifo de sí mismo.

Del suicidio siempre hablo de oídas.

Eres Berlín: ofreces al turista las ruinas de tu muro.

Las groserías tienen miedo a la soledad.

 

 

Námaste Heptákis

 

Escenas del terruño. 1. Mañana se cumplen dos años del asesinato de Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tec de Monterrey asesinados por el ejército afuera del campus. En su momento, Felipe Calderón justificó los asesinatos y señaló que los posgraduantes eran peligrosos sicarios. Ni Calderón se ha disculpado por la calumnia, ni la Defensa ha castigado a los asesinos. Ayer, cuestionado por las amenazas recientes de los cárteles a la población neolonesa, el vocero de Seguridad del estado reiteró la mentira habitual: no hay que temer, sólo se matan entre ellos. 2. Una investigación periodística dentro del Cártel de Sinaloa. 3. Nuevamente, Jean Meyer nos advierte sobre el exterminio de cristianos en Medio Oriente. 4. Se descubrió un robo de tratamientos médicos en el ISSSTE por 54 millones de pesos. 5. Un individuo impermeable, impermeable a la verdad… Lo describe Julio Hubard.

Coletilla. Jesús Silva-Herzog Márquez es un hombre ejemplar: ejemplo de quien se toma en serio la palabra, se toma en serio a sí mismo y a la palabra para el conocimiento de sí mismo. Ante la muerte de su padre nos compartió un escrito ejemplar. ¡Cuánta falta hace su ejemplo a los hombres que desprecian las palabras!

Dialéctica de sí

 

Autoconocimiento. La creencia en el sexo ha empobrecido la imaginación sobre el amor.

Autoengaño. Éste era un hombre que se escondía en sus hábitos… pero de monja.

Námaste Heptákis

Coletilla. El pasado 6 de julio, en las páginas de Laberinto, suplemento cultural del diario Milenio, Julio Hubard publicó un interesante ensayo en torno a Dinero para la cultura, nuevo libro de Gabriel Zaid, intitulado “¿Chomsky o Zaid?”, ensayo que comparto a continuación.

Cómo entender la cultura y los dineros para la cultura. Los medios han generado un sucedáneo cultural que suele ser un halago a los sentidos y el abandono del espíritu (la taxonomía es de Fumaroli). Como comida chatarra: cosas sabrosas que provocan obesidad y placeres fugitivos. No importa si hablamos de París, Nueva York o México (muy por debajo), la cantidad de dinero y la oferta de bienes y servicios culturales es siempre mayor; su valor, decreciente. “El Estado cultural es Estado–distracciones y nada más” (Fumaroli, de nuevo).

Es el apogeo del hombre masa, el imperio de las opiniones porque sí, por ocurrencia, sin pensar. Y se comprende bien el horror de hallarse frente a este sujeto “paradisiaco” que describió Ortega y Gasset como un ser “vitalicio y sin poros”, “que encuentra dentro de sí un repertorio de ideas que nunca se ha puesto a pensar, y decide que está completo”. Este ser que se topa Ortega ha perdido la imaginación acerca de sí mismo: no se sospecha y se ha vuelto “incapaz de transmigraciones” porque no puede descubrir su propio ser más allá de su zalea. En él no opera la magia que convierte al lector en el autor del poema o el personaje de la narración o del drama. Se ha convertido en un procesador de información, ha dejado de ser lector. Aprendió a leer pero nunca descubrió que en la lectura iba jugada su propia profundidad. Descifra periódicos. Y opina según lo que halla en una pantalla plana, pero no entiende por qué un poema pueda ser el lugar donde él mismo se transforma en creador y en semejante.

Este sujeto ignora que es historia. Vive confinado piel adentro, lleno de memes y miedos, de ruidos y silencios superfluos. Y puede ser visto de dos modos: como la víctima de fuerzas que lo avasallan, o como alguien capaz de tomar por propia cuenta su destino y transformarse en un ser más real. O tiene razón Chomsky, o la tiene Zaid.

Coinciden Fumaroli, Zaid, Chomsky en que hay tres instancias que han perdido su sentido frente a la cultura: el Estado, la universidad y los medios masivos. Chomsky (mucho menos asertivo cuando incluye a la universidad) los considera parte de The dark side, centros de reproducción y adoctrinamiento para mejor subyugar las conciencias. Zaid jamás se ha apercibido de algún eje del mal; no lo reconoce y, por eso, sigue proponiendo, una tras otra, posibilidades, proyectos, ideas —pequeñas, eso sí: un grupo de lectores, un club de libros, tertulias, formas de financiar, no la industria editorial sino este título y aquel lector. Contagio, pues: cosas que pasan de uno a otro porque valen la pena, independientemente de que incidan o no en estadísticas.

Pero la diferencia va más allá. Chomsky quiere un socialismo libertario y un sindicalismo anarquista, pero, a la vez, desconfía radicalmente de la capacidad del layman, del ciudadano común, de aquel que, si acaso, mira los encabezados del periódico y atiende algún sesgado noticiero de la tele. Y le parece necesario sacar a este sujeto del oprobio en que lo han sumido, convertirlo en un hombre advertido de que la democracia liberal es aún más totalitaria que los otros regímenes… cosa que se ha de lograr tirando el imperio de las mentiras tejidas de los poderosos y difundidas por los medios masivos, diseñados para anular la libertad íntima de las personas. Sólo entonces se podrá actuar para acceder al socialismo anarquista y sindical que avizora.

Esa fórmula funciona. El que lo sabe todo, que ha leído todos los libros, hace tiempo dejó de sorprenderse. Viene de regreso, nada le parece nuevo y no queda sino deterioro. Halla al mundo ya marchito. Como la gente ha perdido la capacidad de sorpresa, ama las tinieblas y cree que todo lo significativo, lo importante, sucede más allá del espacio en que su propia conciencia tiene lugar. Chomsky es un autor ideal en este sentido: la libertad que te crees, en realidad es la prisión en que te han metido los poderes estatales y capitalistas para seguir usándote como recurso de producción.

No estoy aquí refutando las visiones políticas de Chomsky —que me parecen tan equivocadas como defendibles— sino su intuición de la naturaleza humana y de dónde se halla la persona común: una pura víctima pasiva. Su sujeto básico, activo, es el Estado, el poder, los grupos dominantes, ante los cuales la persona común, corriente e inculta carece de fuerza y arrestos para resistirse y pensar por cuenta propia; no existe como individuo sino sólo como forma pasiva de la masa. El sujeto básico de Zaid es lo contrario: no hay sino personas semejantes a personas y nadie supone ser sólo parte de la masa. Por eso cree en la lectura como forma de vitalidad espiritual —y no como Chomsky, que ve en la lectura el recurso mecánico para acceder a la información (y sobre todo, a esa información que los poderes buscan ocultar).

Chomsky no tiene un pelo de tonto, sus argumentos suelen ser sólidos, y yo mismo podría encabezar un homenaje al filósofo y al lingüista; su problema no es la falta de entendimiento sino la paranoia: en una sociedad “democrática no puedes ejercer coerción sobre las personas para llevar a cabo el control social, de modo que tienes que controlar lo que piensan” y para ello, “se requieren formas más sofisticadas de adoctrinamiento”. Le aterra que la libertad produzca moluscos espirituales. A Zaid también le preocupa, pero no le aterra, ese fenómeno de las sociedades que producen seres de espíritu anodino, carentes de curiosidad y de imaginación. Son dos posturas ante el extraño suceso del ser: una supone que es una tragedia que no cesa y nomás empeora —con Brecht: “el que ríe todavía no ha recibido la noticia atroz”. La otra postura no deja de sorprenderse de todo, y todo le parece tocado por la chispa de un milagro.

Pero si Chomsky siente repugnancia y lástima de la gente común dada a los medios, a Zaid le parece una oportunidad: quizá se pueda actuar para contagiarlos. Por más sumidos que estén en su perplejidad, nunca serán suficientemente ajenos como para no considerarlos prójimos, semejantes, capaces de alzarse a las mayores alturas espirituales. Eso sucede cada vez que se lee un poema, por ejemplo, sin importar quién lo lee o quién lo escribió: “el lector se ‘pone en el saco’ como un actor o una máquina analógica, pero la ‘máquina’ deja de serlo porque su respuesta es intransferible” —a eso se refiere Ortega y Gasset cuando habla de transmigraciones. Cualquier hipócrita lector puede ser Baudelaire o el Quijote, visitar el cielo y el infierno, y convertirse en un ser más real.

Zaid es antípoda y antídoto de las lecturas utilitarias y paranoicas: la libertad existe solamente en primera persona. Nadie puede otorgarla; cada uno la halla y la habita y, si bien han existido, existen, regímenes criminales que destruyen la libertad, no es el caso de las sociedades llamadas democráticas, donde la libertad no depende de ninguna institución estatal ni organización capitalista. La de Zaid y la de Chomsky son dos democracias por completo distintas porque parten de nociones distintas de la persona. Una se interpreta desde la lectura del poder, las instituciones, las ideologías y su control: fuerzas mayores que uno, que cualquiera, donde queda claro que la persona no puede mayor cosa. Chomsky ha transformado a los Founding Fathers en “suffocating forces”. Pero si Zaid se equivocara, sobrevendría no sólo el terror orteguiano sino el público de mass media que Chomsky parece suponer como estado neutro de la humanidad bajo la oscura opresión de la democracia: gente común que halla la libertad como un mero acomodo mental imperturbable, sin altas ni bajas, sin profundidad, sin preguntas. Es pensamiento tenebroso. El sujeto es una víctima que ignora serlo y no desea salir de la estolidez; cree ser libre cuando en realidad está atado. Zaid no puede imaginar una persona sino bajo la especie de la libertad. Y en esto es un ilustrado: no hay sino personas libres porque (Kant, desde luego): “no importa si el hombre nace libre, o no: es libre porque está obligado a tomar decisiones libres”.

Son dos tendencias del pensamiento. Una es de enormidades, la otra cree que lo pequeño tiene sentido (Chesterton, Schumacher, Zaid, por ejemplo) El sueño hegeliano de que pensar es una gigantomaquia se ha transformado en la pesadilla de un Spengler descompuesto: fuerzas oscuras y descomunales que utilizan la vida humana como mero combustible y lubricante de sus engranajes. La verdad es que la vida se cumple en una escala mucho más pequeña…

Chomsky no ha dejado de interpretar la pobreza como un fenómeno de la voluntad de poder. En eso, pertenece al universo de los hegelianos. Desde hace algún tiempo (y si nos remontamos en la historia, resulta que no es una idea solamente moderna) Zaid, con algunos otros (Yunus, Polak, etc.) ha propuesto una visión distinta: la pobreza es un fenómeno remediable, debido no a la maldad inherente a los hombres sino a las defectuosas administraciones y tonterías de orden jurídico. La diferencia reside en una percepción de la especie humana.

Junto al sabio Chomsky, cundido de tedio y miedo, va otro que anda descubriendo cosas y modos de hacer cosas. Parece infantil porque la imaginación, todos lo saben, se pierde con el saber. Como Chesterton, no pocas veces Zaid deja escapar esa actitud de niño sorprendido (revise el lector el modo en que usa los signos de admiración, desde sus primeros libros hasta Dinero para la cultura). Cada que lee algo que vale la pena, lo mismo en un periodista casi olvidado que en Molière, va y lo cuenta y se le ocurre que por qué no poner esto encima de aquello, o ponerle ruedas, o coser unas telas, o creer que la humanidad vale la pena porque muchos maestros de primaria han sido capaces de entusiasmar niños en la lectura. Y cree que leer sirve para ser más reales.

Ambos  escriben en medios de gran alcance. Opinan de asuntos culturales y políticos, morales y económicos. Su opinión cuenta, influye, se comenta y se vuelve referencia. Chomsky, sin embargo, está en un lugar muy peculiar del star system (y para ver en qué grado, ahí está en YouTube el documental homónimo de su libro Manufacturing Consent), mientras que Zaid es el autor menos mediático, además de que no es lo mismo la potencia de distribución de la lengua inglesa que la modesta difusión de la lengua española y, peor, de México, donde leer es un acto estrambótico.

Pero la diferencia mayor reside en otro lado: en el lugar del lector. Si yo sigo a Chomsky y me convenzo, me convierto en chomskiano. Pero eso no podría suceder con Zaid. Para decirlo pronto: si me dejo convencer por Zaid no me vuelvo zaidiano sino sensato: adquiero nuevos argumentos, puedo entender mejor la mecánica de algún fenómeno, descubro unos poemas, etc., pero todo eso lo incorporo para mí, se vuelve mío. No se puede ser zaidiano, porque no hay recetas ni se sigue nunca el mismo método. Sus recursos principales ya eran míos: pensar, ver, leer, conversar.

Greguerías de lo diario

Lunes – En Cuba gobiernan los politiCastros.

Martes – Facebook es el TvyNotas de los que no son famosos.

Miércoles – Ahora vivo como Joyce manda.

Jueves – La mujer elegante va al tocador; el hombre vulgar, de tocador.

Viernes – Circule por su derecha; el respeto a la derecha ajena…

Sábado – Todos le llamamos la mujer de sonrisa de sandía: la de los dientes picados.

Domingo. Y el Señor descansó al séptimo día, pues trabajó jornada acumulada.

Námaste Heptákis

Coletilla. “Cuando las pasiones no nos pueden vencer a cara descubierta toman la máscara de la sabiduría para sorprendernos, y es imitando el lenguaje de la razón como nos hacen renunciar a la misma razón”. Jean Jacques Rousseau

Metamorfosis

En memoria de Ovidio, Apuleyo, Franz Kafka y

John Nevil Maskelyne, que me ganaron el título

 

Yo tuve un amigo tan excéntrico que de distinto terminó en distonto.

Námaste Heptákis

 

Coletilla. (Con una sensible dedicatoria) “Es tiempo de que la piedra pueda florecer, de que en la inquietud palpite un corazón. Tiempo de que sea tiempo”. Paul Celan

Taxonomía

 

Hay malos amigos tan atentos que pecan de serviciosos.

 

Námaste Heptákis

 

Parte de guerra 2012. 5370 ejecutados al 6 de julio.

El paraíso recobrado. Creo que más preocupante que las tarjetas de Soriana debería ser la declaración de un asesor en materia de seguridad del equipo de Enrique Peña Nieto. El general Oscar Naranjo sugirió ayer la creación de grupos de choque que sirvan para buscar y dar con “objetivos de alto valor” para la guerra contra el narco con la finalidad de reducir la violencia en 100 días. Una masacre de 100 días no es paz. El próximo gobierno seguirá derramando sangre.

Coletilla. “El texto es donde la escritura termina o se agota. El texto sólo tiene un más acá”. Salvador Elizondo