Libros que no se leen

El principal problema de la educación en México es que los profesores no enseñan a leer. El resultado es que alumnos y profesores están más preocupados por las ideologías. Al no leerse con cuidado las ideas de pensadores que sin dificultad convencen, no se cuestionan las ideologías que parecen tener sentido vistas desde la superficie. El debate se empobrece. Se recurren a tácticas sucias para ganar discusiones de asuntos complejísimos. No se escucha lo que el otro tiene que decir porque ni siquiera escuchamos lo que nosotros mismos decimos. No tenemos ideas.

Recuerdo que cuando aprendí a leer no entendía lo que leía. Me enorgullecía no trabarme como la mayoría de mis compañeros al leer en voz alta. Pero si me hubieran preguntado qué entendí de lo que acababa de decir, habría enmudecido. Dicha exigencia no se presentó hasta como diez años después. Aún con práctica y la comprensión de lo que leía, fácilmente era convencido por la perspectiva marxista de los autores que me dejaban leer en el nivel medio superior. No tenía defensa ante lo que me parecía evidencia irrefutable. Mis otros compañeros se preciaban de saberse más ideas. Discutíamos con la convicción de descubrir la raíz de las injusticias que contra nosotros habían cometido los amos de los medios de producción. Creíamos entender a Marx sin haber acercado las narices a un libro de Marx. No veíamos más que sombras de imágenes sin vida.

Indefensos ante las supuestas grandezas de los gobernantes actuales están los jóvenes que comienzan a acercarse a sus libros de texto gratuitos. A la mayoría quizá no les importe si el presidente mencionado por sus profesores defendía algo justo o injusto; si se acercó más a un extremo que a otro. La educación para ellos habrá tenido un objetivo práctico. La historia fue sólo una materia de la que no se pudieron librar hasta muchos años después. No vieron el encubrimiento entre lo que les decían y lo que estaba pasando. Sus profesores no supieron enseñarles a leer textos que pudieran enseñarles a leer la realidad. La realidad para ellos era un concepto, algo que sólo se entiende, que no se vive. Más real para ellos era lo que veían en las dos dimensiones de sus pantallas. A veces las personas comienzan a dudar si lo que ven en la calle es una actuación para las pantallas de sus celulares. ¿Qué tanto podemos entender si no sabemos leer?

Yaddir

Divagaciones

¿Puedo escribir guiado únicamente por la inspiración, se puede escribir sin que haya demasiada mediación crítica por parte del escritor? Siempre he querido escribir lo que se me vaya ocurriendo. Pero siempre que intento hacer el ejercicio, me detengo a pensar de qué manera arreglo lo ya puesto. Finalmente, para qué escribir sin saber para qué escribir. Como un ejercicio sería la respuesta. Ver qué resulta del ejercicio. Así no sería insultante para el potencial lector. Actualmente hay muchos escritores que se preocupan más por lo que van diciendo que por quién los va a leer. Es difícil saber quién te leerá. En un país con tan pocos lectores, y menos compradores de libros, resultaría más fácil saber quién te lee. Además, existen las redes sociales, en las que la crítica (de lo que sea) es el pan diario. Si publicara un texto, una novela que busque desentrañar el alma humana del internet, buscaría en internet qué se dice. No por mera vanidad, principalmente me gustaría saber qué entendieron de lo que puse, saber si hice pensar o di pretexto para expresar ideas ya establecidas. Leer un libro es intentar salir de la Torre de Babel. ¿Por qué no se explican mejor? Supongo que si no hicieran pensar, si no buscaran lectores inteligentes o capaces de entenderlos, sería una pena haberle dedicado tanto tiempo a determinada cuestión. (¿Se busca al lector adecuado o se le dan las herramientas para volverlo adecuado?, ¿un buen autor educa o hace pensar?, ¿no es lo mismo hacer pensar y educar?) Es obvio que hay autores que ven lo que los rodea, a quienes los rodean, se ven a sí mismos, y escriben. No tan obvio es ver quién se preocupa más por su lector. Desde que vemos algo ya hay una mediación del intelecto. El zapato nos preocupa porque nos calza que por su conceptualización. Dónde estaba, cómo llegó ahí, qué clase de zapatos usa quien dejó ahí su par, impide que escribir zapato provenga directamente de la fuente prístina de la inspiración. Pero escribir lo que sea no es la inspiración. Hay ideas que no sabemos cómo llegaron ahí.

Yaddir

La isla Montaigne

Nunca he visto verdad en un argumento que apele a quien lo escribe sin que sea sobre el autoconocimiento y reflexione, de manera velada o a plena luz del día en un día de verano, la posibilidad de que instigue la reflexión en sus lectores. El lector culto, el curioso y el reflexivo encontrarán falsa o ligeramente sospechosa mi afirmación. Michel de Montaigne (de quien me entero que hace poco fue su natalicio) constantemente escuda sus argumentos peligrosos en una incapacidad natural de su pensamiento; en la humana incapacidad de asir los secretos más profundos. No es un genio, por eso puede no entender y fallar en su consideración sobre la actualidad de la relación entre Dios y los hombres. De mínimo es sospechoso que el padre de más de cien ensayos desista de reflexionar en una idea. Parece que el ensayo de sus ideas lo llevan a considerar el ateísmo y la fe más profunda de la misma manera. Camina con mayor calma en el ágora y el senado que en el Vaticano. ¿Con que tanta frecuencia no vuelve a recorrer ambos senderos?

“Si filosofar es dudar, como dicen, con más razón divagar y fantasear, como hago yo, ha de ser dudar. Pues a los alumnos corresponde cuestionar y debatir, y al catedrático resolver. Mi catedrático es la autoridad de la voluntad divina, que nos gobierna sin refutación y que se sitúa por encima de estas humanas y fútiles controversias.” Dice al inicio de su ensayo sobre la muerte llamado Costumbre de la Isla de Ceos. Digo dice con tanta vaguedad porque no sé si afirme, cuestione, divague, fantasee, critique o se burle en ese primer párrafo. La supuesta divagación o el supuesto fantaseo será sobre el darse la propia muerte cuando las circunstancias son adversas. ¿Es un tema que merezca un tratamiento, aparentemente, a la ligera? La autoridad de la voluntad divina es clara con el tema, hay un mandamiento que así lo dictamina. ¿Hacia dónde quiere llevarnos Montaigne?, ¿será una apelación a que hay que reflexionar sobre lo que sea no importando que ya haya una respuesta iluminadora? Su disfraz es fascinante, quiere hablar de una costumbre, de algo que hacían ciertas personas en determinado momento en una región que era parte de un lugar más grande. Al ver el título le reste importancia al asunto. Pensé que sería una remembranza a lo que unos pocos peloponesos antiguos hacían. No divaga y fantasea. Reflexiona lo más a fondo que puede, problematiza, sobre las limitantes de tener una buena vida. Aprende de los antiguos pensando a los antiguos, cita poemas, anécdotas y máximas; ve su vida intentando mirarla como la vería un antiguo. Pero no es un pagano, él ya conoció la religión cristiana. Cuestiona los caminos paganos con la mirada de su presente. ¿Quién es más valiente, el que desiste ante la adversidad o el que la soporta? Michel de Montaigne sabe muy bien que la vida le va en lo que escribe; una palabra mal colocada lo puede llevar ante la Inquisición. Sabe cómo ensayar sus ideas más peligrosas. Sería mal ensayista si fingiera que no es más inteligente que los doctores coetáneos. Michel de Montaigne no escribe ocurrencias.

Ensayar es volver a poner a prueba las ideas que valen la pena; es mirar la vida a la luz de las reflexiones más bellas, profundas, que uno siente casi acabadas; es intentar mirar nuevas ideas con nuevas miradas; es atreverse a caminar por diferentes senderos; es navegar para salir de la isla. Montaigne intenta encontrar la verdad ensayando con todos los argumentos y los ejemplos que tenga a la mano. Más que temas de cuño meramente conceptual o teórico, ensaya sobre problemas de la acción. Él mismo manifiesta que su pluma se desliza por la superficie de lo que ensaya; la otra parte, supongo, está en que el lector termine de ensayar con su reflexión. ¿Ensayará la ordenación de sus ensayos? Ese es un ensayo que vale la pena hacer, pues refrendará que el ensayista francés es un experto ensayando qué temas es conveniente ocultar. Aduzco una prueba de ello: si él afirmara que sus ensayos son máximas acabadas, sus lectores le creerían todo sin chistar, lo verían como a una gran autoridad, negarían el género al que dedicó buena parte de su vida. Sus lectores matarían la reflexión; y él sería el autor intelectual del crimen contra el intelecto. El mayor logro del ensayista Michel de Montaigne es contagiarnos el placer por ensayar.  

Yaddir

Variación sobre el milagro

 

Variación sobre el milagro

 

a 60 años del nacimiento de Tedi López Mills

 

And there’s no time when I’m alone

 

¿Quién es el yo que lee el poema? ¿Quién es el yo que mira al mundo? ¿Quién es el yo que puede seguir el oráculo délfico? La experiencia de uno mismo, el saber de sí, tan de sabido, suele olvidársenos. Yo está por descontado. Y sin embargo, yo no se olvida: es misterio sin ser extraño; es extraño que a veces no sea misterio. Sí, hay quien se extraña de sí mismo, quien deja de ser misterio y se conoce tan plenamente que ya nada puede saber de sí: ahí lo vemos arrastrando sus días, parapetado en sus deberes, escudado en su dignidad y jactancioso de su libertad. Hay, en cambio, quien no puede extrañarse de sí, permanente misterio que nunca termina de sondear los límites de su alma, cartógrafo incansable de los litorales del deseo: todo se le va en pensar, en pensarse, en pensarnos… ¿Cómo vive? ¿Cuál es su experiencia? ¿Cómo hablar de un tal yo? Todo esto me viene a la mente al leer el poema “Milagroso movimiento” de Tedi López Mills [Ciudad de México, 1959].

Viene del horizonte este sueño

Y los pájaros de la brisa

Traen el cielo mojado en sus alas.

 

¿Quién te enseñará a vivir?

 

Memoria y deseo aquí también se mezclan:

Fulgores en los quebrantos del agua;

No el recuerdo, su brillo imperfecto.

Mar de voces y cuerpos,

Suave manto de ruido se hunde

Bajo la espuma que lo criba.

 

Festejo el milagroso movimiento:

Blandos confines picados de aletas,

El tenue oleaje que abandona sus orlas en la arena,

Otro tiempo que se iza ensortijado y se estrena despacio.

 

Otros sueños que hechizan las corrientes

Huyen de la orilla que los nombra.

 

Nótese el lugar privilegiado del cuarto verso. Véase que ese verso solitario, esa tenaz pregunta, incendia al poema todo: un sol que ilumina el horizonte del poema. “¿Quién te enseñará a vivir?” es la pregunta maravillada de quien contempla el milagro. ¿Qué milagro? ¿Qué se mueve en el poema?

“Milagroso movimiento” es un poema de la segunda parte de Cinco estaciones [Ediciones Toledo, 1989], poemario con el que Tedi López Mills se dio a conocer en las letras mexicanas hace treinta años. Como en su tiempo observó Adolfo Castañón [Vuelta 169], el título alude al calendario espiritual de Ángelo Silesio: del invierno del pecado al otoño de la plenitud y la muerte inaugurando la quinta estación. El “solitario paisaje del alma” (Christopher Domínguez Michael dixit) que es “Milagroso movimiento” pertenece a la primavera: nacimiento del deseo, maravilla del mundo, despertar de la conciencia. “¿Quién te enseñará a vivir?” es la maravillada pregunta de quien ve claramente el mundo quizá por primera vez. “¿Quién te enseñará a vivir?” pregunta el yo que se descubre misterio. El extraño de sí mismo, en cambio, cree no necesitar a nadie que le enseñe. ¿Cómo llegamos a la pregunta maravillada?

La primera estrofa parece la antesala de la pregunta. Sin embargo, la apariencia es ambigua. Quien habla en el poema ve llegar al sueño, tanto como podría ver la llegada de los pájaros. ¿Sueño y pájaros llegan desde el horizonte? Siendo así, la llegada no podría ser la misma. Vemos a los pájaros llegar en el tiempo, sólo podemos ver la llegada del sueño en el espacio. El horizonte se disocia. Los pájaros, dice quien habla en el poema, traen el cielo mojado en sus alas. ¿Vemos caer la lluvia? O más bien, la temporalidad expuesta por la llegada de los pájaros refresca como la brisa. ¿Cómo no ver en el vuelo de un pájaro la suspensión del tiempo? ¿Cómo no sentir la frescura del mundo cuando el tiempo se suspende en el vuelo? Mas el sueño también podría traer el cielo mojado en sus alas, pues quien despierta del sueño, lo mismo que quien sabe disfrutar de él, redescubre al mundo. ¿En qué difiere la brisa del día de la brisa del sueño? El cielo mojado diluye la diferencia entre el hombre y el mundo; a veces el llanto anticipa el milagro del encuentro.

¿Cómo llegamos al llanto? Tras la pregunta maravillada, la poeta nos da la clave: “memoria y deseo aquí también se mezclan”. Es decir, el poema perteneciente a la segunda estación, el poema de primavera, también se vive en abril. ¿Por qué en abril? Porque “Abril, el más cruel entre los meses, injerta lilas en la tierra inerte, cruza memorias con anhelos, remueve raíces perezosas con lluvias vernales.”, ha dicho Eliot en La tierra baldía. Si hay milagro es porque la muerte hace posible la vida, porque el florecimiento también es posible cuando Dios muere. ¿No es ya un milagro maravilloso?

Va más allá. ¿Cómo se cruzan las memorias y los anhelos? ¿Dónde se mezclan el deseo y la memoria? “Fulgores en los quebrantos del agua” es la imagen de la aparición de las ideas en la propia mente. No hay idea sin memoria, no hay idea sin deseo. Pensar es la reunión de la memoria y el deseo. Pensar es el dón de las hijas de la Memoria a quien cunde en Deseo (cfr. Timeo 51b y Fedro 275a-e). Por la idea se encuentran las materias del sueño y del mundo El maravillado no sólo recuerda las ideas, sino que ve a las ideas desde un brillo imperfecto. Quien deja de pensar, quien se abandona, quien deja de ser misterio, confunde el brillo con cualquier lustro, pierde el sueño, se pierde en el mundo, deja a su sola luz la iluminación sola de su vida: camina solo sin ver nada más allá de sí mismo.

¿Qué es, en cambio, lo otro para el maravillado? Lo otro, “mar de voces y cuerpos”, llega a la ribera de las almas, aparece como Venus en las orillas de los ojos: la luz que brilla tras el llanto de amor. El maravillado ha de cribar los ruidos para reconocer las voces, ha de mirar con cuidado en la espuma para distinguir el agua, ha de observar la precipitación de la arena arremolinada. La espuma es idéntica para quien no se maravilla: todo deseo es el mismo, nada es mejor ni peor. Para quien ya no se maravilla, el remolino de arena es sólo una apariencia; conocedor del tiempo, el hombre ya no puede sorprenderse. Quien no reconoce las voces, no distingue entre el campo oloroso en el jazmín y la ceniza pálida. Quien ha dejado pasar el milagro nunca podrá ver la muerte eterna; ya no vive.

Quien ve el milagro, continúa el poema, está de fiesta. El mundo aparece como la superficie del mar, palpitante de vida; la vida aparece como la fuerza del mar: infinita, infatigable, frágil, tenue, fresca. “Otro tiempo que se iza ensortijado y se estrena despacio”, una nueva oportunidad para seguir sabiéndose. Se vive para izarse a la vida. Se vive para estrenar la vida. La maravilla de saberse vivo es la de saberse misterio todavía.

¿Tanto para eso? Tanto elogiar la maravilla para sólo saberse misterio. Tanto elogiar el misterio para seguir soñando. Tanto para… Precisamente, “otros sueños que hechizan las corrientes huyen de la orilla que los nombra”. Nosotros, tan finitos, tan tenuemente presentes, tan permutables, apenas vamos mirando cada sueño. El resto de los sueños se nos van. Un sueño a la vez. A diferencia de quien deja pasar los milagros, el maravillado quisiera apresarlos todos. ¿Cómo es que alguien podría abandonar un milagro? A veces los sueños nos huyen. Pero a quien abandona el milagro no le huye el sueño, sino que se le escapan los nombres: huye de sí mismo por despreciar a la palabra, huye de sí por temer a la verdad. ¿Arroparse en la tragedia para evitar la dicha? Quizás alguien lo quiera. Y queriéndolo, ¿podría ser yo todavía? Sólo se puede enseñar a vivir cuando yo sigue siendo un misterio. ¿Quién soy yo?

Námaste Heptákis

 

Escenas del terruño. 1. «Antes no se podía tocar ni al presidente ni a la prensa, eso ya se acabó», dijo el Señor Presidente mientras amenazaba a la prensa. 2. Las arbitrarias revisiones de los militares de la Guardia Nacional a civiles en el metro de la Ciudad de México no son inconstitucionales porque no son todos los días, dijo Rosa Isela Rodríguez, secretaria de Gobierno de la CDMX. 3. Es peligrosa la nueva Ley de Extinción de Dominio. Sergio Sarmiento apunta: «No hay mayor garantía contra la tiranía como la propiedad». Y Jaime Sánchez Susarrey advierte de la delación normalizada que la nueva ley implica. 4. Interesantísima discusión en la patria: ¿qué corresponde garantizar a las leyes: la libertad sexual o la fidelidad? ¿Bajo qué criterio jerarquizarlas? Importante resolución de la Corte. 5. La secularización no necesariamente barbariza, pero sí contribuye a la incultura. 6. En China se ha producido un ser en gestación parte mono y parte humano.

Coletilla. Bellísimo el último concierto de Joan Baez. Eligió Madrid para despedirse de los escenarios. Tres grandes momentos del concierto. Primero, cantando «Joe Hill», canción que un colectivo liberal adoptó en su lucha contra el franquismo. Segundo, el recuerdo de Rosalía de Castro con «Adiós ríos, adiós fontes». Y, por último, «No nos moverán», que ante los totalitarismos y las discordias bien haríamos en recordar. Bello final.

Cristal de dura roca

 

Cristal de dura roca

 

 

a 115 años del nacimiento

de Salvador Novo

 

Salvador Novo es una contradicción constante en mi vida. Vuelvo a Novo y huyo de él. A veces, creo iluso que he escudriñado sus versos al grado que no me deparará sorpresa alguna, mas una alusión, apenas reojo, me deja nuevamente expuesto, como quien se sabe descubierto. En ocasiones recorro confiado la silueta del personaje como si pudiese asegurarme que no me volverá a perturbar; confianza insensata. Hay días en que me asumo libre del demoledor juicio de Paz; otros en que me inunda la sospecha por mis simpatías con Fabre. Salvador Novo es una contradicción constante en mi vida; volver a él me hace volver a mí… al menos en un sentido. Cuando el diálogo era posible y yo hablaba de Novo, la actitud usual de los demás era condescendencia ilustrada o franca escapatoria. Condescendencia, porque soportaban una vez más mi gusto por un poeta rarito, toleraban mi simpatía por la amargura mordaz o una equívoca predilección por la moral dudosa. Escapatoria, claro está, de la dudosa moralidad, la mordaz amargura y lo rarito —inaceptables para el hombre cabal, para el machito ilustrado o para el timorato incapaz de preguntar por sí mismo—. “Novo estaría muy bien, si no fuera por sus detalles”, parece que los demás pensaban; nunca lo dijeron, nunca me lo dijeron. Sólo recuerdo dos personas con las que pude conversar sobre Novo. Uno, que se deleitaba en la cita procaz: “Miro la vida con mortal enojo; y todo esto me pasa, dueño mío, porque hace una semana que no cojo”; nunca sabré si la procacidad lo deleitaba cáusticamente. Otro, apreciaba a Novo por los anillos y las pelucas; aprecio inexplicable, pues él las sabe lucir mejor. Lo importante, empero, es que además de ser contradictorio en mi vida, Novo provoca contradicción en los demás. Quizá no sea exagerado afirmar que Novo produjo repulsión para ocultar su atractivo, que Novo produjo su propia contradicción.

Quien mejor conoció a Novo fue también quien mejor lo explicó. Sobre su modo de escribir apuntó certero: “su dinamismo, su novedad, se logran por medio de asociaciones de ideas de una rapidez increíble”. Por ello, “es el poeta que sustantiva las sugestiones más fugaces e inasibles. Y no es que sea más inteligente que sagaz y emotivo. Sucede, sí, que en sus poesías la nota sensible está detrás de las observaciones, de las imágenes”. Para leer a Novo, según esto, será necesario ir más allá de la imagen de sí mismo, de la contradicción inicial con la que a primera vista se presenta. Quizá por ello es que me parece tan interesante el poema Elegía, pues es el único de toda la obra de Salvador Novo en que el plural abarca a más de dos personas y lo incluye a él mismo. Si hay poema en que Novo describa su nocturno mar y lo reconozca en otro, ese poema es elegía. Leámoslo.

Los que tenemos unas manos que no nos pertenecen,

grotescas para la caricia, inútiles para el taller o la azada,

largas y fláccidas como una flor privada de simiente

o como un reptil que entrega su veneno

porque no tiene nada más que ofrecer.

 

Los que tenemos una mirada culpable y amarga

por donde mira la Muerte no lograda del mundo

y fulge una sonrisa que se congela frente a las estatuas desnudas

porque no podrá nunca cerrarse sobre los anillos de oro

ni entregarse como una antorcha sobre los horizontes del Tiempo

en una noche cuya aurora es solamente este mediodía

que nos flagela la carne por instantes arrancados a la eternidad.

 

Los que hemos rodado por los siglos como una roca desprendida del Génesis

sobre la hierba o entre la maleza en desenfrenada carrera

para no detenernos nunca ni volver a ser lo que fuimos

mientras los hombres van trabajosamente ascendiendo

y brotan otras manos de sus manos para torcer el rumbo de los vientos

o para tiernamente enlazarse.

 

Los que vestimos cuerpos como trajes envejecidos

a quienes basta el hurto o la limosna de una migaja que es todo el pan y la única hostia

hemos llegado al litoral de los siglos que pesan sobre nuestros corazones angustiados

y no veremos nunca con nuestros ojos limpios

otro día que este día en que toda la música del universo

se cifra en una voz que no escucha nadie entre las palabras vacías

y en el sueño sin agua ni palabras en la lengua de la arcilla y el humo.

 

El acercamiento usual a los poemas de Nuevo amor señala el recurso a confundir el yo de quien habla en el poema con el tú al que se habla en el poema, de modo que así suele explicarse el raro plural que da inicio a cada estrofa. No concuerdo con dicho acercamiento. Creo que para comprender el poema se han de seguir con cuidado sus correspondencias internas y que la instrucción de atender a las correspondencias viene dada por la marca de regularidad del poema: los primeros versos. Atendiendo a los primeros versos, se ha de notar la construcción de un sentido a partir de los tres verbos principales: tener, haber y vestir. El camino de un verbo al otro describe una vida completa, abre la posibilidad de una elegía.

Tan cierto es que el poema describe una vida completa, lamenta una cierta muerte, que el verso inicial de la primera estrofa tiene su correspondencia —y en ella se completa— con el verso final de la tercera estrofa. Las manos que no nos pertenecen se contrastan con las manos que tiernamente se enlazan. Entre dichos versos se encuentra la vida descrita en el poema. En la estrofa final se mira la vida concluida, se hace conclusión de la vida. La conclusión, empero, no es igual a la muerte: la Elegía de Novo lamenta la pérdida de una cierta disposición a la vida, anuncia su determinación de un cierto modo de vida, de una cierta muerte. De ahí que en su tiempo el poeta advirtiera que en Nuevo amor llegó a su fin la inspiración y lo que en la poesía podía lograr.

Mucho se ha dicho sobre el primer verso. Mucho contribuye el personaje de Novo. Cierto, el poeta deploraba su fealdad en los escritos que publicó en vida. Cierto, el personaje público de Novo dijo que sus manos le parecían feas. Cierto, la desdicha amorosa que conforma la imagen pública de Novo concuerda plenamente con el desprecio de unas manos. Sin embargo, todo ello es superficial, impresión primeriza, simpleza. Nadie tiene simplemente manos. Tener manos es un saber de sí que dispone al hombre en una actitud hacia el mundo. (Los estudiantes de tensegridad recordarán ahora aquel ejercicio básico y de principiantes sobre las propias manos en la actividad onírica). La caricia, el taller y la azada ejemplifican tres disposiciones al mundo: la alcoba, la ciudad y el campo. El poeta todas las trasciende. Tener manos que no nos pertenecen es guiar la escritura por el misterio de la inspiración. Que otros gocen y trabajen. El poeta goza en sus palabras, produce en sus renglones, germina en las almas. El campo, la ciudad y la alcoba facilitan el encuentro. El encuentro en el poema requiere de un encuentro afortunado. Pocos saben aprovechar la fortuna; los más la desprecian insensatos. El poeta nunca sabe si sus más sentidos versos serán leídos por su destinatario, si las palabras más apasionadas acariciarán el alma del otro, si acaso hay otro tan ajeno a lo mundano como para todavía escuchar. El poeta nunca sabe de la utilidad de su poesía, de la fecundidad de su creación. Por ello, la estrofa se completa con la flor privada de simiente, con el veneno. El lugar siempre intermedio del poeta lo expone a la soledad y la enemistad, al desamparo.

La complejidad aumenta en la segunda estrofa. Nuevamente, Novo facilita una impresión superficial: que habla de la amargura del hombre que no puede casarse (“mirada culpable y amarga”, “no podrá nunca cerrarse sobre los anillos de oro”). Y es necesaria la impresión superficial: sólo así pueden estar tranquilos los superficiales. Notemos, en cambio, las inesperadas mayúsculas. Si se tratase de un poema metafísico, claramente veríamos en la muerte y el tiempo el origen de la aparente y culta amargura de la estrofa. Pero ver algo así no es sólo la impresión superficial, sino la superficialidad de quien se cree profundo. La estrofa procede contraponiendo. Primero, en la mirada se contraponen la culpa y la amargura con el mundo: el poeta sabe ver los detalles que escapan a los superficiales; a veces, la sabiduría podría parecer culpable por tener placeres tan distintos a los de la gente del mundo; a veces, el sabio podría parecer amargado a la gente del mundo. La amargura y la culpa contrastan con la sonrisa del poeta, pues sólo él ve de frente a las estatuas desnudas. Para el poeta no hay rendición del tiempo. La poesía no conoce terminación. El poeta, más que un vigía, acepta su contingencia en cada vistazo de eternidad. (Cfr. Esquilo, Agamemnón, vv. 1-9 con Platón, Fedro, 251c). El sabio no juega a la tragedia.

Precisamente en la comparación entre el poeta y la tragedia es que Salvador Novo reúne al Génesis y a Sísifo en la tercera estrofa. Por un lado, en tanto mito cosmológico, Sísifo representaría el eterno retorno, la antropomorfización de la sentencia de Anaximandro. Pero el Génesis es contrario al eterno retorno. Si hubo Creación, fue definitiva. Si la naturaleza no es definitiva, no hay dios. Si no hay dios, todo vuelve. Si todo vuelve… la nada. Todo lo cual es perfectamente superficial. El poeta sabe que es imposible asumir un mito cosmológico sin poesía. El poeta sabe que “los hombres van trabajosamente ascendiendo”. El sabio ve a los hombres asociarse, solucionar su vida, progresar… Los hombres recortan la hierba, desbrozan la maleza, van hacia adelante para no volver. Los hombres que progresan aceptan su muerte. Y decoran su muerte de civilidad, de ternura, de fruto. ¿Acaso no hay fruto del poema? ¿Acaso los versos no nos abrazan? ¿Acaso leer no es un acto de civilidad? No hay lectura civil donde todo es superficial. No hay poesía donde el único fruto es comestible. Si le grain ne meurt

Y entonces el poeta acepta su nueva condición: vestimos cuerpos como trajes envejecidos. Allí donde imperan los superficiales, el sabio ha de aprender a parecer superficial. Allí donde no hay civilidad, el sabio ha de ocultar sus nostalgias. Allí donde las migajas son la única hostia, el sabio aprende a comulgar. ¿Resignación? ¿Renuncia? Sí, desde cierta orilla. Pero quien conoce el nocturno mar, quien reconoce la voz cifrada, quien sabe mirar en el sueño sin agua ni palabras, no se resigna, sino que sabe que la creación es más que arcilla y humo (Génesis 2:7). Los superficiales juzgan como si fuesen dios… y se condenan a la tragedia. Los superficiales creen que la amargura es la tragedia del contradictorio Novo. Los superficiales sólo pueden juzgar superficialmente. Salvador Novo oculta la claridad del cristal tras la apariencia de una dura roca. La mayoría prefiere adorar la roca, la gravedad, la nada.

 

Námaste Heptákis

 

 

Escenas del terruño. La 4T inicia ahora su “reivindicación” de Narciso Bassols, a quien nombran ejemplo de austeridad republicana y actitud crítica. ¿Cómo ejerció su austeridad? Despidiendo al que pensaba diferente, persiguiendo a quien no fuese socialista. ¿Cuál fue el producto de su actitud crítica? La censura. Creó el comité de salud pública que acabó con la revista Examen, acusada de inmoral. Precisamente los Contemporáneos (Cuesta, Novo, Pellicer, Villaurrutia) fueron víctimas del homófobo comité de salud pública.

Coletilla. “Hemos conquistado la realidad y perdido el sueño”. Robert Musil

De dos enemigos de la lectura

El principal enemigo del libro es la digitalización. Extraño es expresar esto de modo digital. No se trata, pues, de la digitalización de los libros, sino de los modos de expresión. La expresión en redes nos acostumbra a leer como en las redes, a escribir como en las redes; la comprensión tiene que ser rápida, breve, de datos fáciles, casi maquinal. No saber qué hacer con el tiempo libre parece una natural consecuencia de las costumbres que han instaurado las redes. No podemos entender un libro si al acabar una página leemos una página de otro libro y al acabar esa segunda página nos pasamos a la página de un tercer libro para que al acabar ésta nos pasemos a una cuarta página de otro libro y así hasta haber olvidado completamente la última frase de la primera página.

Pero si de enemigos contra los libros se trata, la falta de oportunidades para adquirir libros es peor que el dominio de las redes sociales, pues da un pretexto para que crezca ésta. Los remates de libros son una excelente oportunidad para comprar buenos textos: las editoriales rematan los ejemplares que ya no se vendieron después de mucho pasearlos para perder la menor cantidad de dinero posible y mantenerse en boga; los compradores adquirimos material que a precios de lista sería casi imposible comprar sin pasar hambres o frío. Si faltan estas oportunidades, las industrias de los lectores y de los libreros enflaquecerían; si estas oportunidades están mal organizadas, las ventas se reducirían y también podrían desaparecer las referidas industrias. Un ejemplo de mala organización sería que los espacios que les dan a las editoriales fueran pequeños, o que pusieran las editoriales en distintos lugares al azar, en carpas por ejemplo, sin que éstas fueran temáticas o que predominara variedad de algún tipo por carpa. Poner muchas carpas por separado y dispuestas en desorden en lugar de que las editoriales estén ordenadas en hileras, en dos pisos claramente identificables, dificulta al comprador saber qué locales le faltan por visitar o darse cuenta de cuál visitó. Peor aún es hacer el evento en temporada de lluvias: los libros se mojan y las personas no quieren salir de sus casas. Supongo que a ningún gobierno se le ocurriría hacer un evento librero con tantos defectos si, supongamos, lo que principalmente le importa es promover la lectura.

Yaddir