La celebración de la indecencia

Lo decente es lo plausible, y en ese sentido es lo que se puede y merece ser dicho y mostrado en la plaza pública, en donde todos los miembros de la comunidad pueden no sólo apreciarlo sino hasta emularlo en tanto que es digno de honores por ser conveniente a la vida en común.

Por el contrario lo indecente, es lo que carece de decoro y, en ese sentido, carece  de la dignidad que corresponde a lo que debe ser honrado y dicho, es lo que debe mantenerse oculto por temor a horrorizar y dañar con ello a la vida de la comunidad entera, aunque los villanos y malvados lo ocultan más por temor a recibir algún castigo.

Una persona honrada, es una persona decente, es decir, es aquella que realiza actos que contribuyen al bienestar de la comunidad justa porque así le corresponde hacerlo, hace lo conveniente conforme a lo que la comunidad acepta como tal porque su aceptación de los actos corresponden con lo que es justo.

Cuando la comunidad a la que pertenece el hombre decente es una comunidad justa, lo decente será lo que se ajuste a la legalidad fundada en la justicia, pero en el seno de una comunidad injusta, en lugar de decencia y decoro se aprecia la desvergüenza y el cinismo para hacer lo más injusto sin recibir castigo por ello.

En una comunidad injusta, lo indecoroso no escandaliza y lo que apela a lo decente es mal visto y hasta juzgado como lo propio de quienes por falta de poder no logran imponerse al que es abiertamente indecente.

En una comunidad indecente es posible apelar a los buenos sentimientos, aunque esa apelación sirva para continuar haciendo lo que no sería decoroso en el seno de una comunidad justa. En una comunidad indecente lo que importa no es el decoro sino el poder para hacer que lo indecente parezca probo y que lo incorrecto sea buscar lo decoroso.

Un buen Tirano tiene que ser indecente, porque sólo así consigue que los indecentes de la comunidad injusta le apoyen y defiendan aún a pesar de los decentes, el poder del Tirano se apoya en el deseo que por la indecencia tiene el injusto que aspira a algún día convertirse en un cínico, capaz de hacer legal lo indecente y de mostrar como propio de ardidos lo que alguna vez fue legal.

Maigo

 

 

Una dignidad cómoda

Una sociedad que se piensa a sí misma como el resultado de la voluntad de los ciudadanos, es en realidad un grupo de individuos que confía plenamente en el poder de la razón. La razón da leyes que son buenas para todos, porque éstas emanan del abandono que hace cada individuo de sus propios intereses en aras de un bien mayor, así pues, las leyes son positivas y determinan lo que será juzgado como justo o como injusto; justo será lo que permita la ley e injusto lo contrario.

En el seno de una sociedad conformada por leyes puestas por ella misma el legislador juega un papel fundamental, pues éste es quien tiene la visión necesaria para reunir en unas cuantas formulas los deseos y necesidades de todos aquellos que voluntariamente eligen vivir en la sociedad, pero que no tienen el alcance suficiente para comprender ciertas cosas. La importancia del legislador en este medio abre la puerta a los totalitarismos más absurdos, y a las esperanzas más ilusas también.

Por una parte, es posible esperar que el legislador que dice ver lo que es mejor para todos, en realidad se equivoque, o que más bien juzgue como bueno para todos lo que sólo es bueno para él, en tanto que lo bueno para él no está prohibido por la ley, la cual en tanto que positiva es modificable al antojo de los poderosos.

Pero por la otra, la confianza plena en el legislador, supone que aquellos que confían en él esperan que éste tanga una mirada omniabarcante, sin que ello implique renunciar a ser hombre, es decir, se espera del legislador que sea al mismo tiempo dios y hombre, para ser más claros, dios omnipresente y hombre que confía en la razón y en la eficacia de las instituciones que le permiten ser omnipresente.

Las dificultades a las que debe enfrentarse una sociedad así, no se hacen esperar, la ley positiva es cambiante y su fundamento desaparece con facilidad de nuestra vista, esa desaparición nos conduce a perdernos en los bosques y más aún entre las hojas que nos impiden ver que estamos entre los bosques de modo que en poco tiempo ya ni siquiera somos capaces de reconocer que estamos perdidos.

Si corremos con suerte, una ráfaga de viento nos quita a las hojas de los ojos, si aprovechamos esa suerte, procuramos ver lo más posible ante lo que se presenta como algo novedoso, aunque no necesariamente lo sea, si no permitimos que el escándalo que hacen las hojas al moverse sea fatuo, pronto nos daremos cuenta de que uno de los grandes problemas que hay respecto a la posibilidad de juzgar alguna acción, es que ya no sabemos qué es lo bueno ni que es lo malo, nos limitamos a hablar de actividades legales e ilegales sin ver qué tan justas o injustas sean éstas, sin pensar en la bondad o en la maldad que encierran y sin ver con detalle las consecuencias de estos actos.

En poco tiempo los vientos que mueven las hojas se calma, y en poco tiempo dejamos de indignarnos ante lo que vemos y juzgamos como injusto apelando a lo legal. Y esto no es porque la dignidad herida con el ruido de las hojas sea falsa, más bien es porque queda oculta al grado de qué ya no sólo olvidamos lo que es bueno o lo que es justo, también olvidamos lo que es digno porque queda oculto bajo la comodidad de la sombras.

 Maigo