Derrumbes intelectuales

¿Existe algo como lo que llaman el sistema? Es decir, ¿existe un cuerpo de poderosos que manipulan a la sociedad y le impiden crecer económica, política y culturalmente? La pregunta no parte de una respuesta preconcebida y alimentada por la propaganda intelectual, por el contrario, intenta cuestionar la existencia de ese monstruo oscuro, causa de pesadillas e infelicidad llamado sistema, existencia incuestionable para algunos cuestionadores. Para que la presencia del sistema resulte indudable la retórica debe ser todo poderosa o la mayor parte de la gente sumamente manipulable, es decir, uno de los brazos armados del sistema es la propaganda, todos los medios de comunicación que trabajan para formar ideas en las personas que no pueden prescindir de dichos medios, y aunque algunos puedan prescindir de ellos, siempre estarán otras personas que compartan el mensaje y lo repliquen. Además, siguiendo con la suposición, las opiniones de los medios de comunicación deben ser tan decisivas que impacten en el modo de vida de las personas; dicho modo de vida será imitado por los hijos de quienes han sido educados por el sistema. Por otro lado, la posibilidad de hacer dinero o el control de los medios de producción vuelven más fuertes al sistema y más débiles a quienes están sometidos, imposibilitando la liberación de los esclavos y perpetundo en el poder a los amos. Pero todo lo que se supuso para aceptar la existencia del sistema, también puede cuestionarse: la retórica no es tan poderosa, hay medios de comunicación que también se asumen anti sistema y hay gente de pocos recursos que ha llegado a amasar una fortuna considerable.

El temblor del 19 de septiembre del 2017 como la oportunidad de cambio o la posibilidad de derrocar al sistema es lo que plantea Axel Plmx en su escrito ¿Qué desastre? Además de lo previamente dicho, hay un asunto que requiere de una cuidadosa reflexión en todo lo que afirma Plmx: las ideas como causantes del cambio. Evidentemente se tiene que hablar de ideas verdaderas, de ideas que guíen al hombre a la búsqueda de lo mejor y no sólo de lo que desea, pues, se podría decir, las ideas imperantes, las del supuesto sistema, no sólo lo guían, sino que lo estimulan para lo segundo. Eso quiere decir que el autor del escrito referido debe tomar cada una de sus afirmaciones como verdaderas, incuestionables, pues si son falsas pueden llevar a un despeñadero. Creo que la idea notoriamente falsa es que el desastre dejó algo bueno. Piénsese que el desastre propicio la unidad, la conciencia de nuestra circunstancia política o la posibilidad de cambio. Las tres ideas son falsas. La maravillosa ayuda vertida después del terremoto muestra el desinterés con el que la gente puede apoyar, lo mucho que un ciudadano mexicano estima a otro ciudadano mexicano, pero esa ayuda no es igual a la unidad requerida para tomar buenas decisiones que afecten a la ciudad, tampoco propiciará que se trate con justicia al delincuente, ni que las personas dejen de dar sobornos. Ayudar a quien lo necesita no es lo mismo que actuar con justicia ante quien no está en desgracia. El derrumbe tampoco propiciará la conciencia de nuestra situación política actual porque hacernos plenamente conscientes de ella requiere cuestionar nuestro propio modo de vida, no sólo a los gobernantes ni otros personajes corruptos. Y la tercera requiere de la segunda; se asume con suma facilidad que lo perverso es nuestro régimen, que éste debe cambiarse sin dilación, sin cuestionarse el modo en el que se vive, dicho de otra manera, el liberalismo económico podría estimular el mejor modo de vida del hombre, cambiarlo sería desastroso; por otro lado ¿y si el problema político central es la búsqueda incesante de dominio, sea en el régimen de la economía liberal o el del socialismo? Es decir, si el problema es cómo evitar que el hombre sea injusto con los demás, ¿hay un régimen perfecto que pueda evitarlo?  Por si esto fuera poco, no debemos dejar de lado que los gobernantes sólo detentan una parte del poder que afecta al país, la otra parte, de amplios alcances aunque indeterminados, es el narcotráfico. Este pequeño detalle parece ser omitido por Axel en su escrito; ¿un narcotraficante puede ser persuadido por un hombre inteligente (ESTUDIANTE, MAESTRO, escritor, editor, comunicólogo, sociólogo, filósofo por supuesto líder de opinión e incluso bloguero),  para que no cause terror en sus competidores? El narcotráfico ha matado a más personas de las que han muerto por cualquier desastre natural. Los narcotraficantes coercionan a la sociedad, les quitan sus posibilidades de decidir, e incluso deshumanizan. Para promover un cambio político, se requiere entender adecuadamente, en cada detalle, la realidad política.

Yaddir