Del abrazo

Being alone never felt right. Sometimes it felt good,

but never felt right. “

CH. B.

Aunque, como de casi todo hoy en día, exista definición de lo que son los abrazos, tal descripción–me parece- no agota lo que éstos son. Un abrazo sin duda es cosa rara. Otro cuerpo, dos brazos enormes rodeando, tocando las fronteras de tu espacio, y tú haciendo lo mismo con el de alguien más. Son muy útiles cuando hace frío. Pero, además de esto, ¿por qué nos abrazaremos? Sin duda están presentes en el invierno, así nos calentamos tantito. Pero abundan todo el año; en otoño, en la primavera y el verano. No creo, pues, que cosas como la química y la baja temperatura sean las causas únicas de los abrazos. Todos, hasta los que somos bien huraños,  queremos o nos gusta recibir o dar un buen abrazo.  Los hay de diferentes tipos; están los avallasadores, que no te dejan moverte ni respirar. Esos que se dan los amigos efusivos luego de mil años de no verse. Los vivales que siempre quieren ver qué tan lejos pueden llegar, hasta dónde pueden tocar. Están los sangrones, que se dan nomás por pura “educación”; los que se dan rapidito y casi sin tocarse.  Otros más sinceros que son para reconfortar, cuando vemos, por ejemplo, a alguien llorar y no sabemos cómo ayudar. Están también los que suspiran deseos y amores secretos. A veces son la palabra exacta; cuando se dan en el momento y lugar adecuados, no se necesita decir más.  Y no sé cuántos tipos más habrá. Son como los besos pero, quizá, más penosos, menos escandalosos. Son de esas cosas sencillas pero también una maravilla. Aunque parecen darse con el puro cuerpo, se sienten mucho más allá. No digo que hay que ir por la vida abrazando a medio mundo, digo que hay que abrazar bien y bonito a la gente especial.  No darlos con puros signitos tecleados en la computadora o en el celular. No darlos ni aventarlos a lo tonto (ésa es una moda fea, como la de andar diciendo “te amo” a casi cada persona en casi cada lugar). Digo sólo que no hay que pasarlos por alto. Son bien especiales porque son de las pocas cosas que quedan para las que no se necesita un cargador, cambio de aceite, tintorería o baterías.   Porque nos recuerdan, incesantes contra toda la propaganda actual, que no estamos ni somos como burbujas individuales, sino que somos políticos y sociales.

PARA APUNTARLE BIEN: “Evil grows and bears fruit, which is understandable, because it has logic and probability on its side and also, of course, strength. The resistance of tiny kernels of good, to which no one grants the power of causing far-reaching consequences, is entirely mysterious, however. Such seeming nothingness not only lasts but contains within itself enormous energy which is revealed gradually.” –C. Milosz en “If only this could be said”

MISERERES: La ex –rectora de la UACM ha pedido a la Suprema Corte invalidar a Dussel como “rector interino”.  Es valiosa tal petición si se recuerda cómo llegó Dussel a tener tal puesto. Además, el líder petrolero, Romero Deschamps, de nuevo está en la mira por los llamados “manejos millonarios” de él y de su familia. Se exige que el mismo trato que se ha dado a Elba Esther –desde su arresto- se dé para Deschamps (pero no está pasando).

Opio

“What is grand is necessarily obscure to weak men.

That which can be made explicit to the idiot is not worth my care.”

W. B.

La libertad de creencia, de culto y de religión. Esto está en la mayoría de las constituciones modernas, como la nuestra. El estado laico es, quizá, la seña más distintiva de las propuestas políticas modernas.  La religión nunca fue, y aún no es aunque insistan muchos en creer, asunto baladí. Toda esa gente lista que sentó las bases de la modernidad lo sabía, por eso el intento, si no de eliminarla, sí de restarle o quitarle todo el poder que por tanto tiempo había tenido. La Iglesia pasó a ser una institución más.  La católica dejó de ser la única, se debilitó y se abrió la puerta a muchísimas religiones más. Ahora somos libres de creer en lo que queramos. De tener fe en Dios o de no tenerla en nada. Aunque seamos católicos, musulmanes o sintoístas, estamos obligados, según la ley, a respetarnos. Pero, si se mira con atención, todo esto es un problemón. Antes, cuando la religión no estaba aparte, se explicaba al hombre, su origen y naturaleza de una forma determinada. Después, cuando se propuso el moderno modelo del estado laico y civil, el hombre tuvo que explicarse de otra manera. Dejó de ser creado y causal, y pasó a ser una bonita casualidad. Ahora, más que alma, se comprende al hombre como pura materia en movimiento. Ya no cabe nada trascendente, que sea motivo de creencia o de fe. Ahora, el hombre está explicado “a la luz de la ciencia”…O eso nos dicen, o eso nos gusta creer.  Algunos modernos hablan del hombre como fundamentalmente egoísta. Antes y aun dentro de la comunidad, explican, el hombre sigue viendo por él mismo y por nadie más; busca la comunidad porque así puede, con más facilidad, permanecer vivo y satisfacer todo deseo. Aunque, otros más, no ven al hombre como algo tan grosero. Hablan de él como bueno y compasivo. Dicen que la comunidad se forma, precisamente, porque compartimos un mismo sentimiento. Pero, no hay que ser un listote para ver que, estas dos explicaciones de la naturaleza del hombre no son tan científicas como nos gusta o nos han hecho creer. Ambas posturas, aunque difieren, coinciden en que la comunidad es algo artificial y que antes de ésta, el hombre está en un llamado estado natural. Pero ese estado natural no es algo que tan fácil se pueda comprobar. No se puede ir al pasado para ver si, efectivamente, antes de toda comunidad había tal o cual estado egoísta o sentimental. Esto, así como la explicación que da la religión, acaba siendo un asunto de creencia y de fe. Aunque en secreto, ambas posturas se topan, inevitablemente, con la cuestión teológica. El problema sigue bien latente. Y no es difícil verlo en las noticias que casi a diario cuentan de los conflictos religiosos en Birmania o Afganistán. A diario hay comentaristas que condenan actos de religiones como el Islam.  Lo sagrado y la fe son cuestiones que no deben rechazarse, sino explorarse bien. Pues, a pesar de los muchos intentos por disminuirlas o desterrarlas, aun hoy permanecen (y se me hace que así será para siempre).

PARA APUNTARLE BIEN:  “Religion used to be the opium of the people. To those suffering humiliation, pain, illness, and serfdom, religion promised the reward of an after life. But now, we are witnessing a transformation, a true opium of the people is the belief in nothingness after death, the huge solace, the huge comfort of thinking that for our betrayals, our greed, our cowardice, our murders, we are not going to be judged.” ― Czeslaw Milosz

 MISERERES: Normalistas tomaron ya estaciones de radio en Guerrero, y Rectoría de la UNAM sigue igual. Las medidas contra todos estos actos parecen no ser suficientes. Además; escandalote por el uso electoral de programas sociales. Sedesol y Rosario Robles en la mira por el llamado, supuestamente, otorgar cargos a personajes no familiarizados con programas sociales, pero sí con intereses político-electorales. EPN dijo que “no lo tolerará” (aunque su gabinete está, en gran medida, conformado de esa manera). Todo esto causó la suspensión de las actividades acordadas en el “Pacto por México” y con esto, se pospuso la presentación de la propuesta de la Reforma Financiera.

 

Terciopelo

«Faith is the highest passion in human being.

Many in every generation may not come that far,

but none comes further«

S.K.

Tenía seis años, en la época en la que todos me decían Chuyito, cuando la vi por primera vez: pequeñísima, frágil y cubierta de negro de la cabeza a los pies. Eran las ocho de la mañana, lo recuerdo bien, porque yo quería seguir durmiendo pero la tía Jovita, que me había ido a cuidar porque mi mamá había tenido que trabajar, me obligó a ir esa mañana a ese obscuro lugar que olía a polvo y a humedad.  Recuerdo haber visto sus manos asomándose juntas, envueltas de una piel  tenebrosa, llena de grietas y arrugas, que desee nunca tener. Con las rodillas en el suelo y mirando al cielo, parecía a veces llorar y  otras veces hablar. Intenté comprender;  quise acercarme para ver por qué lloraba, qué decía o con quién demonios hablaba. Ocultándome detrás de las columnas, casi sin respirar, quedito y de puntitas para que no me fuera a cachar, me atreví  y caminé hacia ella para verla más de cerca. Pude ver sus ojos  y boca a través de los huecos del encaje de su velo, comprobé mis sospechas: lloraba y también como que platicaba. Estaría loca, pues no había nadie a su lado, aunque quizá había otra razón, porque yo, que esperaba no estar loco, también lloraba y hablaba casi siempre a solas. Lo que pasaba era que rezaba, o eso me había dicho mi tía que me había obligado a regresar a sentarme a su lado, pero yo seguía sin entender.  Otra vez me atreví, me acerqué ya no de puntitas, desesperado le pregunté si rezaba o qué hacía allí hincada, y con voz de abuelita me lo confirmó: “Rezo, platico conmigo y con Dios. Repaso las acciones del día anterior, el del anterior al anterior y, así  las de toda mi vida. Le digo gracias porque puedo moverme, estoy viva y no paso hambre. Le pido. Pido perdón por haber obrado mal, a veces sin querer y otras queriendo. Pido que me ayude a ser buena, a ser sensata y también feliz. Le pido por mi esposo difunto, por mis hijas y mis nietas. Le pido por todos los muertos y los vivos. Por los que sufren y hacen sufrir, por los que tienen fe y por los que no creen. Le pido también por ti.”…  Me atreví a pensar que era muy pedinche esa mujer antes de escuchar la parte final. Sigo sin saber si estaba loca, pero ella, con todo su llanto y arrugas, era mejor y más bella que cualquiera. Antes de eso, yo ni me acordaba  ni me preguntaba por mis actos pasados, no daba gracias, no pedía ni por papás. Pero desde aquella vez, aunque ya tenga doce años y todos me digan Jesús, aunque siga sin comprender a quién,  todas las noches digo gracias, repasó todos mis actos y pido perdón por los malos.  Tal vez también ya me volví loco, aunque a mí me gusta pensar que ahora por lo menos pienso más mis actos e intento ser poquito mejor.

 PARA APUNTARLE BIEN: Me lo habían recomendado hace un montón. Pero hace poco me regalaron un libro de Milosz:

 On prayer

You ask me how to pray to someone who is not.
All I know is that prayer constructs a velvet bridge
And walking it we are aloft, as on a springboard,
 
Above landscapes the color of ripe gold
Transformed by a magic stopping of the sun.
That bridge leads to the shore of Reversal
Where everything is just the opposite and the word ‘is’
Unveils a meaning we hardly envisioned.
Notice: I say we; there, every one, separately,
 
Feels compassion for others entangled in the flesh
And knows that if there is no other shore
We will walk that aerial bridge all the same.
 

MISERERES:   El 26 de noviembre el presidente inaugurará en Campo Marte el anunciadísimo Memorial a las víctimas (del crimen organizado, según). Costó casi 23 millones. Yo pienso como muchos otros que, más que memorial, es una ofensa para los ya más de  60 mil muertos, y muchísimos desaparecidos. “La ciencia moderna no deja atrás el saber prehistórico, ni los debates medievales: los necesita”  -dice Zaid. Miren: http://letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/clasificaciones?page=0,1