El asta sin bandera
En 1942 se publicó el libro La cifra de las cosas, que reúne las poesías de Shantidas Giuseppe Lanza del Vasto [1901-1981]. De allí extraigo el poema hoy revisitado: “Resurrección”.
Cuando suene la trompeta postrera
entre la tierra brotarán los muertos
como a la nube aturden los truenos,
e izarán como el asta sin bandera
sus huesos secos. Mas cuando al Hijo veis
con la Santa Virgen de la Flor de Lis
luminoso en el claro de los cielos
cual yace en el campo la primavera,
esta mi carne, débil compañera,
brotará, tierna hoja, de mis huesos.
Escenas del terruño. 1. Ayer se publicó la «Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas». No me uno a las celebraciones, pues me preocupan las definiciones de la ley. Véase, si no, el artículo 4, donde se define a la persona desaparecida como «persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de algún delito». ¿No cabe en la definición lo mismo el desaparecido que el prófugo? Y a la persona no localizada se le define como «persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito». ¿No es un arma del Estado Servil? A lo largo de la ley hay más imprecisiones peligrosas. 2. Héctor de Mauleón narra la llegada del Cártel de Jalisco Nueva Generación a Puebla. Comenta certero: hace un año se estimaba la presencia del CJNG en 16 estados, hoy está presente en 20. Hay crecimiento. 3. Buena la nota de portada de Reforma del pasado lunes: a sólo unos meses de su inauguración, cierran el auditorio municipal de Tecámac, Estado de México, por daños estructurales. No hay que irse con la finta. El principal partido opositor en el estado ha dicho que la inauguración del auditorio se aceleró con fines electorales y con ello distrae la atención de lo importante. Piénsese: ¿Qué partido ganó en Tecámac la elección anterior? ¿Por qué el partido ganador se ha acercado al que tenía la responsabilidad de posicionar al PRI en la elección estatal después de que un allegado de Montiel le ganó su puesto en la dirigencia estatal del tricolor? ¿Por qué nadie ha señalado la relación entre la construcción pública en aquel municipio mexiquense y la ampliación de un emporio privado? La remodelación del auditorio beneficiará al suertudo de la región. ¿Quién? Tiene mueblerías, restaurantes, ferreterías y muchos negocios más en aquel municipio, al que ha gobernado en más de una ocasión. Ahí hay nota. 4. Ojo con el Seguro Popular en la Ciudad de México. Esteban Illades nos dice que los trabajadores del Seguro Popular en la CDMX fueron obligados a presentar su renuncia y a firmar un nuevo contrato en que se modifican desfavorablemente sus prestaciones laborales. La justificación es la falta de presupuesto. 5. «Compartir la vida privada en redes es sinónimo de existir», señala Emilio Lezama en una interesante reflexión sobre la civilización del espectáculo. 6. No fue de la Nunciatura, ni fue para bloquear el premio de Mancera en el Vaticano: fue para influir en la sucesión. Perdón, las sucesiones: las dos sucesiones de la Ciudad de México. Al buen entendedor…
Coletilla. Lo bueno de la nación es que tiene tanta gente preocupada por promover la cultura y combatir la corrupción que… Ajá. Sí. Bueno ya. Nuevo escandalito: el presupuesto federal de cultura se dirige principalmente a la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, de Televisión Azteca. Y dice la chairiza: ¡corrupción! ¡la cultura es para la gente y no para los potentados de siempre! ¡la mafia en el poder! La Orquesta, empero, pertenece a Fundación Azteca. Y el secretario general de la Fundación Azteca es Esteban Moctezuma Barragán. Y Esteban Moctezuma Barragán colabora desde enero de este año en el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. ¿Entonces?