Tercer debate

Tercer debate

 

Revisitando tres epigramas de Marco Valerio Marcial en tiempos políticamente correctos, timagógicos y todavía sin dictadura moral.

 

Honestidad valiente

Nerón quiso a Roma honrada;

por él solo fue saqueada.

 

 

Primero los pobres

Grande es tu pobreza,

pronto lo será más;

en cuestión de riqueza

los ricos ganan más.

 

 

A favor de la familia

Basta, que te has divertido.

Cásate ahora, culo lascivo.

Amores castos son todos

los que se te permiten ahora.

¿Venus casta, cosa de locos?

Con Ligdo se casa Litoria:

antes amante, ahora esposa,

más desvergüenza, señora.

 

 

Coletilla. De Nexos de este mes, una buen párrafo de Jesús Silva-Hérzog Márquez.

Anticipo una presidencia seductora, fuerte, ambiciosa, torpe y enmarañada. Tendrá un respaldo popular inusitado en nuestra historia reciente. No sentirá la restricción de las reglas ni de los hábitos. Enfrentará una oposición débil y confundida. Los límites que puede enfrentar serán más económicos que políticos. A pesar de su fantasía, México no es una isla: tendrá poco espacio para jugar con la irresponsabilidad. Desplegará magistralmente una política de símbolos que será recibida con júbilo por una sociedad indignada por el recuerdo del pasado reciente. Sostendrá en la mano la conversación pública. Seguirá provocando polarización, definirá toda intervención pública como una lucha entre el pueblo y las mafias defendiendo privilegios. Las organizaciones de la sociedad, las instituciones de la imparcialidad, los medios críticos sufrirán el embate de una política belicosa. Al mismo tiempo, los grandes proyectos, las causas magníficas serán obstaculizados por las distracciones y las incompetencias de un equipo de novatos y trasnochados. La magia del voluntarismo se exhibirá muy pronto, ineficaz.

Polvos

Polvos

 

El pasado miércoles, John Maxwell Coetzee y Paul Auster, entre otros escritores, encabezaron una petición internacional para liberar a la poeta china Liu Xia. Revisito (desde la traducción al inglés) su poema Viento, dedicado a su fallecido esposo, otra víctima de la dictadura china. Ya es cliché la expresión “viento de libertad”, aunque una historia de amor en medio de la represión política le da un nuevo sentido. ¿Será que el desamor y la opresión pulverizan la esperanza? Sépanlo, antes de que seamos polvo.

 

Estás destinado por el hado a ser viento

tan ondeante, tan volante

entre las nubes juguetón.

He imaginado estar contigo.

Habrá alguna casa

en que pueda acomodarte,

sin muros para estrangularte.

Solo puedes ser viento, viento

que nunca me ha dicho

cuándo vendrá, cuándo se irá.

Cuando el viento llega

no puedo abrir mis ojos,

y en cada parte polvo

cuando se va.

 

Coletilla. Tenso, muy tenso. Un grupo político presiona a tres medios para que den nota sobre Ayotzinapa, pues necesitan usar el caso para un evento de la campaña presidencial en la semana que mañana inicia. ¿Qué pueden perder los medios presionados? La nota del debate. Cuestión de cálculos en los medios, cuestión de cálculos en los equipos de campaña. ¿Y las víctimas? Recursos humanos.

Retrato imaginario

Retrato imaginario

 

Cuatro son los poemas que se han conservado de Hafsa Bint Hamdûn al-Hiyâriyya, dama de sociedad nacida en la Guadalajara andalusí en el siglo X. Revisito el primero de esos poemas. No lo seleccioné para promover su radiante optimismo, sino como para hablar en contrario. Al buen entendedor…

 

El generoso piensa de la vida

que a cada instante es amable,

y que a toda creatura nacida

cada don a su tiempo le es dable.

Suave como el vino es su carácter,

igual que cuando con agua se mezcla;

que nada hay más digno de amarle,

o que quizá iguale su belleza.

Y brilla de hermosura

su rostro como un sol.

Los ojos nos clausura

con toda su atracción.

Y un respeto inmenso

despierta el corazón.

 

 

Coletilla. “El amor, si no es verdadero, no es más que un juguete de los sentidos”. Nizami

Simulación o disimulo

Simulación o disimulo

 

Revisito libremente a Teognis de Mégara. Originalmente, se trata de seis versos, o tres dísticos, de una sección bien conservada de las Elegías. En esta ocasión, intenté llevar los dísticos a cuartetas. ¿Se vale el intento? Por lo demás, el poema muestra una característica específica de la moral griega: su practicidad. Al lector que le recuerde al sexto de los Ensayos de Francis Bacon, le quedarán mucho más claros los límites de la practicidad moral.

 

 

Corazón, acorde al amigo

alterna tu tenaz talante,

adecuado con cada uno

según cada caso se trate.

 

Del pulpo toma el carácter,

que siendo él siempre flexible

de la piedra semeja parte

cuando a ella él se le ciñe.

 

Cambiar deberías ahora

que de otro color se tiñe.

Pues la astucia ha de ser prora

o naufraga el inflexible.

 

 

Garita. Si así será la campaña, nos vamos a aburrir bastante. El año pasado, en entrevistas con Pepe Cárdenas (que comenté aquí) y Carmen Aristegui, Andrés Manuel López Obrador inauguró su nuevo estilo de comunicación: indicando a los periodistas qué han de preguntar, cómo lo han de preguntar y para qué. Además, presentó su faceta de cómico voluntario. Por los días de su designación, José Antonio Meade (en entrevista que Cantumimbra comentó acá) corrigió una pregunta que le hizo un reportero del diario El País, pues se debían hacer las preguntas adecuadas a lo que quiere el candidato. Hace unos días, en su registro como candidato de Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya fue callado por Dante Delgado, quien determinó qué preguntas se han de hacer al candidato. El año pasado, López Obrador dijo que no habrá problema si no le hacen las preguntas que él quiere, pues tiene redes sociales para difundir su mensaje. Tras el replanteamiento de la pregunta, la gente de Meade difundió su mensaje. Tras la grosería de Delgado, la gente de Anaya difundió su mensaje. En algo ya ganó el estilo de López Obrador: será la campaña del soliloquio estruendoso.

Coletilla. Buen recuerdo de José Luis Martínez desde la pluma de “La China” Mendoza.

Haciendo camino

Haciendo camino

 

Revisito libérrimamente el poema “En el cementerio” de Constantino Petrou Cavafis, compuesto en mayo de 1893 y recopilado entre sus inéditos.

 

Cuando tus recuerdos lleven

tus pasos al cementerio

vela el sagrado misterio

de los días que nos vienen.

 

Eleva tu corazón

a los ojos del Señor.

 

Pues ahí tienes presente,

por la gracia de Jesús,

el descanso y la luz

de un sueño persistente.

 

Eleva tu corazón

a los ojos del Señor.

 

Nuestra religión amada

dignifica nuestras tumbas,

glorifica nuestra muerte.

No la vida ofrendada,

ni las víctimas o pompas,

que todo gentil ofrece.

 

Eleva tu corazón

a los ojos del Señor.

 

No hay exvotos dorados;

por la gracia de Jesús

el descanso y la luz

estarán asegurados.

 

Y será tuyo, Señor,

este triste corazón.

 

 

Escenas del terruño. 1. El martes se cumplen 39 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. A causa de los temblores de septiembre, los funcionarios cambiaron la agenda de atención a los familiares de los normalistas; a tres meses, no hay señales de reprogramación para el seguimiento de las reuniones informativas con los familiares. El caso no debe ser olvidado. 2. «Intensa pero selectiva es la indignación moral de López Obrador», señala Jesús Silva-Herzog Márquez al esbozar la autocomprensión moral del candidato. 3. Primer acto. Una reportera de un medio nacional investiga el guardarropa inexplicable de una presidenta municipal panista del Estado de México. Segundo acto. La presidenta municipal panista manda golpear a la reportera; el medio decide retirar la cobertura y limitarse a informar mediante boletines oficiales. Tercer acto. El principal operador político de la presidenta municipal panista se alió con Morena -el partido al que el principal editor del medio tiene afecto- dos días antes de la visita del precandidato priista al municipio. ¿Cómo se llamó la obra? Nadie sabe para quién trabaja… 4. Y lo dije yo primero: el señor Eruviel Ávila llegó al PRI de la CDMX para una de las dos sucesiones, como no logró lo que su patrón ecatepequense le mandó, ahora le toca premio de consolación. Fácil. 5. Primer acto: Andrés Manuel López Obrador está de acuerdo con la inversión privada. Segundo acto: en el proyecto de nación de López Obrador se busca la inversión para promocionar Palenque. Tercer acto: la familia de López Obrador es propietaria en los lugares proyectados para la inversión. ¿Cómo se llamó la obra? Honestidad valiente, ja ja ja. 6. El año termina y con él la forma actual de Animal Político, quien ha anunciado su unión con Newsweek en español. Interesante que los reportajes de Mexicanos contra la corrupción los hayan acercado tanto. Queda la duda: ¿un medio más grande es un medio más adecuado para nuestra democracia? Ya se verá por qué la duda.

Coletilla. Ediciones ERA ha de llevarse la mención de “Editorial del Año”, pues en este año que concluye ofreció al mercado editorial dos de las obras literarias más importantes de los últimos años: Inventario y Cuatro Cuartetos. El primero es la reunión, en tres tomos, de la enciclopedia pública que José Emilio Pacheco construyó durante más de 30 años a través de la prensa. El segundo es la clásica obra de T. S. Eliot, pero en aproximación de José Emilio Pacheco. La edición ofrecida es bilingüe y con abundantes notas, revisadas y ampliadas por Pacheco durante los años que van desde su primera edición en 1989 hasta la muerte de nuestro cartógrafo de la nostalgia. ERA hizo en este 2017 mucho más por México que los muchos bienintencionados.

Atonía monótona

Atonía monótona

 

Revisitó libremente “Monotonía” de Constantino Petrou Cavafis, que me ha resonado en la cabeza durante estos días en que todos tienen tantos planes, todos quieren tantas cosas y todo sigue siendo más o menos lo mismo.

 

 

Sigue monótono día

a un día monótono

que idéntico pasará.

 

Luego de nuevo lo mismo.

Pues los instantes iguales

nos dejan y nos encuentran.

 

Pasa un mes y trae otro.

Cualquiera sabe fácilmente

lo que luego pasará:

 

lo terrible de ayer

se convierte en mañana

cuando futuro no hay.

 

Escenas del terruño. 1. Interesante la explicación de Jean Meyer sobre el conflicto entre Rusia y la yihad. El asunto va más allá de lo geopolítico, tiende a problema religioso. 2. Isabel Turrent ha sido la única que ha notado las implicaciones teológicas de la decisión de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Lectura indispensable. 3. Primer acto. Cerca de la hora de cierre de edición de los diarios nacionales, herido en su orgullo filtró la información de su sustitución… pero los medios esperaron el comunicado del Vaticano. Segundo acto. Tras el posicionamiento de su sucesor sobre la Ley de Seguridad Interior reunió a un grupo de obispos para posicionarse en el Senado de un modo diferente… pero el posicionamiento de sus alfiles no interesó ni a los medios ni a los partidos de oposición. Tercer acto. Intentó ofertar sus apoyos a un partido político… pero Morena se alió con los grupos evangélicos. ¿Cómo se llamó la obra? El cardenal R. no tiene quien le haga caso. 4. Para la conformación del Frente que postulará a Ricardo Anaya se contó con la entusiasta participación del PRI, a través de Osorio Chong, del Verde, a través de Manuel Velasco, y de Morena, a través de Dolores Padierna y René Bejarano. La historia la cuenta Raymundo Riva Palacio. 5. Lea usted el decálogo del chairo.

Coletilla. Interesante receta para agradar a las galeras. Si se tiene que reseñar una obra extensa y por momentos complicada. Si nada de la narrativa anterior del autor sirve para alumbrar los recovecos de su nueva obra. Si ha de decirse algo sobre la nueva novela de Paul Auster aunque nada se haya entendido de ella. ¿Qué hacer? El domingo pasado en el suplemento cultural de La Jornada se decidió afirmar que 4 3 2 1, la nueva novela de Auster, es la Rayuela en lengua inglesa. Ya veo a los intelectuales de la Republica Socialista de Coyoacán con 4 3 2 1 bajo el brazo, vasito de El Jarocho en la mano y sus mismas pútridas opiniones de siempre. Al fin que la nueva novela de Auster tiene tal complejidad que ni con sus fetiches la podrían entender.

Visiones nocturnas

Visiones nocturnas

 

Entre 1888 y 1891, Stefan George [1868-1933] escribió tres poemas en “lingua romana”, uno de los tres lenguajes que inventó. Revisito el tercero, intitulado La imagen. Queda la pregunta: ¿hay reglas para traducir un idioma desconocido y sólo destilado en tres poemas?

 

Aterrado en la noche despierto.

Veo inmensas nubes negras

ajenas a las formas quietas.

Al tiempo que una grey de larvas

-invisibles mas bien audibles-

los nervios me va estremeciendo

al aparecer la imagen.

Apareció entre muchas otras

y me conmovió en lo profundo:

me transfiguró en deseo…

y la olvidé ― Los mismos sueños

no pudieron resucitarla.

Venganza ― Piden su derecho

todos los terrores nocturnos.

Se impone poderosa imagen.

 

 

Escenas del terruño. 1. Mañana se cumplen 38 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. En la investigación del caso no se han presentado avances. Y, a mi juicio, ahora está más lejana la posibilidad de que el caso se aclare, pues una interpretación posible de la noción de «revictimización» de la “Ley de desaparición forzada” impediría que, por ejemplo, se investigue por qué secuestraron los camiones los normalistas, quién los envió específicamente a secuestrar esos camiones, o si acaso hay algún nexo entre la actividad de los desaparecidos y el tráfico de drogas, o alguna conexión entre los desaparecidos y la guerrilla. ¿Dónde están en esta ocasión todas las organizaciones civiles que prontas muestran su indignación con el puño en alto? ¿Será que ya están en campaña? 2. La semana pasada comenté aquí que el diario Reforma había dejado ir una nota muy importante en el Estado de México y que parte de la clave era el acercamiento entre el principal partido opositor y el empoderado de Tecámac. Esta semana, Emilio Ulloa Pérez, consejero de Morena, confirmó que durante la campaña tuvo negociaciones con Aarón Urbina Bedolla. Búsquese qué puesto ganó Arturo Ugalde Meneses en el PRI de EdoMex. Hay nota, insisto. Ahí ya tienen los nombres. 3. Lloré, lloré mucho… pero de risa. El pasado jueves el doctor Lorenzo Meyer escribió un panegírico de Porfirio Muñoz Ledo donde celebra sus piruetas como si fueran responsabilidades políticas, así como hace pasar sus acomodos y traiciones como si fuesen fidelidades democráticas. Mala espina que el doctor Meyer haga tan mala historia, ¿o dónde quedó el Porfirio del PARM, o el que levantó la mano de Fox? Ojalá algún historiador honesto un día nos cuente la historia de lo que Porfirio propuso a un grupo de jóvenes en una casa coyoacanense allá en el 68, casa de una familia adinerada dedicada a la danza, casa a la que el “demócrata” llegó con propuesta golpista. ¿Quién se animará a contarlo?

 

Coletilla. ¿Gabriel Zaid hablando de su propia vida? Y no sólo eso, sino que con toda humildad nos cuenta su encuentro con Carlos Pellicer.